Skip to content

XX BIENAL DE ARQUITECTURA DE CHILE: DIÁLOGOS IMPOSTERGABLES

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Como lo sugiere su título, Diálogos Impostergables, la venidera XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, a celebrarse entre el 26 de octubre y el 9 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso, reflexionará sobre temas que hoy son ineludibles: empoderar a la comunidad, acercar a los niños a los lugares que habitan, abrir espacios de convivencia más sustentables y llevar la cultura a la gente.

Destacados arquitectos, académicos, artistas, activistas y organizaciones gubernamentales, entre quienes se encuentran Alfredo Jaar, Andrés Jaque, Alejandro Aravena y Diller Scofidio + Renfro, debatirán y expondrán proyectos sobre los movimientos y demandas sociales que existen actualmente tanto en Chile como en el mundo, con especial énfasis en Sudamérica, con el fin de levantar preguntas -y ojalá propuestas constructivas y colectivas- sobre cuál es la ciudad que queremos habitar.

La Muestra de la Bienal, el componente central en eventos de este tipo, presentará 104 trabajos provenientes de Chile y 106 de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Noruega, Pakistán, Perú, Portugal, Reino Unido, Sri Lanka, Suiza, Uruguay Venezuela y Vietnam.

Las obras, seleccionadas en una convocatoria abierta que recibió más de 400 propuestas de grupos de arquitectos, académicos, ciudadanos e instituciones de todas partes del mundo, se exhiben en un paisaje de retratos de chilenos e inmigrantes captados por el fotógrafo Jorge Brantmayer, organizadas en ejes temáticos por los curadores de esta emblemática edición: Felipe Vera, Curador General y Director Ejecutivo; Rodrigo Tisi, ​Director Creativo y Curador Proyectos Especiales; Jeanette Sordi y José Mayoral, Curadores del Área Académica; Pola Mora, Curadora del Área Profesionales; Pablo Navarrete, Curador del Área Sector Público; y Claudio Magrini y Miguel Cancino, Curadores del Área Activismo.

Las siete temáticas de la XX Bienal de Arquitectura son Diálogos sobre lo común, una reflexión sobre el acceso democrático al espacio urbano; Diálogos sobre la participación, que explora las nuevas formas de involucrar a las personas en torno a la arquitectura, la ciudad y su contexto; Diálogos sobre la integración, que profundiza sobre la falta de diseño arquitectónico inclusivo y de estrategias urbanas que difuminen las diferencias sociales; Diálogos sobre la vulnerabilidad, un análisis sobre las actuales crisis política, económica y medioambiental que han dejado al ciudadano en un estado de creciente abandono; Diálogos sobre los recursos, sobre cómo diseñar procesos y reformular la estructura urbana de cara al nuevo panorama de recursos naturales y sintéticos; Diálogos sobre la identidad, que aborda el reconocimiento de la nueva naturaleza de la identidad; y Diálogos sobre el futuro, que indaga en torno a cómo se avanzará y re-imaginará la arquitectura de cara al futuro.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/LOT-EK-Acensores-de-Valparaiso.jpg» alt=»LOT-EK, render del proyecto %22Ascensor Espíritu Santo%22 para los ascensores de la ciudad de Valparaíso, Chile, Chile. Cortesía: LOT-EK» title_text=»LOT-EK, render del proyecto %22Ascensor Espíritu Santo%22 para los ascensores de la ciudad de Valparaíso, Chile, Chile. Cortesía: LOT-EK» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Uno de los proyectos que refleja con mayor claridad el espíritu de la Bienal es Soluciones Comunitarias, del reconocido arquitecto brasileño Pedro Henrique de Cristo, quien tras graduarse de la Escuela de Diseño de Harvard regresó a Brasil para intentar dar respuesta a un problema evidente: cómo empoderar políticamente a una comunidad que por iniciativa propia ya había removido 16 toneladas de basura acumuladas en 25 años, en la parte alta de una de las favelas. ¿Qué hizo? Dialogar, convivir e internarse en el punto neurálgico de este lugar, generando lazos y un trabajo conjunto con la comunidad. El resultado: la recuperación de 8.500 metros cuadrados de áreas verdes, la creación del primer eco-parque de Río de Janeiro, y ser galardonado con el SEED Awards a la excelencia en el Diseño de Interés Público.

Ahora el arquitecto ha asumido el desafío de replicar este modelo en Chile, bajo el nombre de Plan Cerro. Para esto se internará en la ciudad-puerto de Valparaíso –Patrimonio de la Humanidad y conocida por su toponimia inusual, conformada por 42 cerros- para dialogar con los vecinos y generar conciencia sobre la importancia del empoderamiento de la comunidad, su autonomía y como ésta puede crear conciencia y urgencias en la agenda política.

Otro proyecto a desarrollarse en Valparaíso es el de LOT-EK, un estudio con sede en Nueva York y Nápoles que ha logrado una alta visibilidad en el mundo de la arquitectura y el arte por su innovador enfoque hacia la construcción, los materiales y el espacio a través del upcycling de objetos industriales existentes y sistemas no destinados originalmente a la arquitectura. Para la Bienal, desarrollan el proyecto Ascensor Espíritu Santo, que aborda el problema de la infraestructura de Valparaíso y discute la idea de un sistema de transporte integrado para la V Región, que incluye ascensores, trolley buses, metro-tren y taxis de agua.

Representar las inquietudes, preguntas, reflexiones e ideas que los principales arquitectos chilenos tienen sobre la actual conformación de la ciudad de Valparaíso, y exponerlas ante quienes toman las decisiones políticas sobre éstas, será otra de las actividades inaugurales de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo relacionadas con la ciudad-puerto.

Cartas al Alcalde Valparaíso, exposición curada por las arquitectas chilenas Pola Mora y Danae Santibáñez, registra la acción en la que 100 arquitectos chilenos escriben, de forma particular, una carta al actual alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, donde exponen sus pensamientos, cuestionamientos e ideas en torno a la articulación de la ciudad. La idea es que se hagan llegar estas reflexiones directamente a los escritorios de los funcionarios de la ciudad y, simultáneamente, a la conciencia pública.

La iniciativa, creada en Nueva York por Storefront for Art and Architecture en 2014, se ha replicado en más una docena ciudades -incluyendo Bogotá, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Madrid y Buenos Aires-, pero será la primera vez que se lleve a cabo en Chile, justo en el momento en que la máxima autoridad de la ciudad ha hecho patente su preocupación por la planificación urbana, la consulta pública y la participación de arquitectos comprometidos con causas cívicas. La inauguración de la muestra es el 26 de octubre y contará con una charla de Eva Franch, Directora de Storefront for Art and Architecture, quien ha supervisado la realización de este proyecto en diferentes ciudades del mundo.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Alfredo-Jaar-Estudios-sobre-la-Felicidad-1980-1981-Chile..jpg» alt=»Alfredo Jaar, Estudios sobre la Felicidad, 1980-1981, Chile. » title_text=»Alfredo Jaar, Estudios sobre la Felicidad, 1980-1981, Chile. » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Somos-Choapa-Elemental_Provincia-Sustentable_Cr®ditos-Somos-Choapa.jpg» alt=»Somos Choapa, de Studio Elemental. Cortesía: Somos Choapa Provincia Sustentable» title_text=»Somos Choapa, de Studio Elemental. Cortesía: Somos Choapa Provincia Sustentable» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile suele entablar un estrecho diálogo con las artes visuales. De este modo, y atendiendo al concepto curatorial Diálogos Impostergables, para esta edición ha invitado a Alfredo Jaar a presentar Estudios sobre la Felicidad, un trabajo seminal del reconocido artista chileno de comienzos de la década de los 80, compuesto por registros fotográficos e instalaciones urbanas que pusieron en discusión temáticas socio-culturales durante el período de la dictadura en Chile. La obra está basada en intervenciones realizadas en la ciudad de Santiago y sus alrededores, incorporando al paisaje la pregunta ¿Es usted feliz?, utilizando para ello vallas publicitarias de pequeño y gran formato con tipografía negra sobre fondo blanco. El trabajo consta de siete etapas que fueron producidas y exhibidas en Chile entre los años 1980 y 1981. Valiéndose de entrevistas, videos, performance, intervenciones urbanas y registros fotográficos, Jaar creó una obra de arte con un carácter visiblemente experimental. Durante la Bienal, se expondrán distintos registros y objetos de esta obra fundamental para el arte chileno y latinoamericano, y se realizarán una serie de actividades que reactualizarán los Estudios sobre la Felicidad, esta vez en la ciudad de Valparaíso. El día de la inauguración, el artista –asentado en Nueva York desde hace décadas- dictará la conferencia ¿Es usted feliz?, seguida de una conversación con Rodrigo Tisi.

Otro proyecto destacado en esta Bienal es Somos Choapa, de la oficina Elemental, fundada por el premio Pritzker de Arquitectura y Director de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, el chileno Alejandro Aravena. Somos Choapa es una alianza para el desarrollo de la provincia minera de Choapa, que por medio de la inversión coordinada tanto pública como privada busca capitalizar el potencial del entorno construido bien diseñado -ser motor más que consecuencia del desarrollo-, ante la necesidad de sustituir la relación excluyente y vertical entre industrias extractivas y comunidades en el marco de un nuevo paradigma inclusivo y horizontal de desarrollo. Esta alianza, que comenzó en el año 2014, ha ido construyendo una agenda común entre comunidades, autoridades y privados, con más de sesenta iniciativas que ya articulan un plan de desarrollo para el período 2017-2020.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Fernando-Romero-Border-City.jpg» alt=»Fernando Romero, Border City» title_text=»Fernando Romero, Border City» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Exit-2008-2015-photo-by-Diller-Scofidio-Renfro-1024×683.jpg» alt=»Diller Scofidio + Renfro, Exit, 2008-2015. Foto: Diller Scofidio + Renfro» title_text=»Diller Scofidio + Renfro, Exit, 2008-2015. Foto: Diller Scofidio + Renfro» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Los peruanos Barclay & Crousse (Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse) traerán a la Bienal el proyecto Nuestro Frente Amazónico –Mención Especial del Jurado en la pasada Bienal de Arquitectura de Venecia-, que aborda temas contingentes relacionados con la educación. Desde hace tiempo considerado una frontera a ser conquistada o una región para ser conservada en su estado natural, Perú lucha ahora por la salvaguarda del bosque amazónico a través de la educación, empoderando a las comunidades indígenas para que sean ellas mismas quienes custodien su territorio.

En tanto, la firma FR-EE, fundada por el arquitecto y urbanista mexicano Fernando Romero, presenta su proyecto Border City -expuesto en la pasada Bienal de Diseño de Londres-, que propone nuevas vías a las problemáticas relacionadas con los bordes Norte–Sur, la inmigración y migración entre México y Estados Unidos. Mientras Trump quiere erigir un muro fronterizo para bloquear el cruce de migrantes mexicanos a EEUU, Romero quiere construir una ciudad binacional que se extienda a ambos lados de la frontera, hoy en día el hogar de más de 100 millones de personas, compartiendo una economía, cultura e, incluso, el transporte público. El concepto de esta propuesta está enraizado en la larga historia de lugares donde las fronteras se encuentran, ciudades donde las culturas chocan y se mezclan. El prototipo urbano de Romero, de forma hexagonal, podría ofrecer un nuevo modelo para las ciudades a medida que las poblaciones crecen, la migración aumenta y las economías continúan globalizándose.

El artista visual chileno Rafael Guendelman también indaga en las ciudades amuralladas y sociedades blindadas en su proyecto Todo va a estar bien, expuesto recientemente en Metales Pesados Visual, en Santiago. Guendelman aborda la vigente problemática del muro en su función de delimitación del espacio —expresada en ideas como las de soberanía y espacio privado—, es decir, el muro en su naturaleza de defensa de lo privado y segregación de “lo otro”, de lo ajeno. Por tanto, la propuesta del artista se enmarca en una crítica a la anacrónica idea de frontera, particularmente en un mundo donde la migración y los flujos humanos son cada vez más habituales, así como las nuevas tecnologías y modos de comunicación permiten vínculos que superan las barreras físicas de antaño.

Diller Scofidio + Renfro (DS + R) es un estudio de diseño interdisciplinario que trabaja en la intersección de la arquitectura, las artes visuales y las artes escénicas. Para la Bienal presenta Exit, una obra comisionada por la Fondation Cartier pour l’art contemporain en París y basada en una idea de Paul Virilio, compuesta por una serie de mapas animados inmersivos generados por datos que investigan las migraciones humanas actuales y sus principales causas, incluidos los impactos del cambio climático.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/fotos-evefem-1-1200×1200.jpg» alt=»Acción de calle de Alfombra Roja, Perú. Cortesía: Alfombra Roja» title_text=»Acción de calle de Alfombra Roja, Perú. Cortesía: Alfombra Roja» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Andrés-Jaque-Exit-imagen-basada-en-el-Rascainfiernos-del-arquitecto-español-Fernando-Higueras.jpg» alt=»Andrés Jaque, Exit, imagen basada en el Rascainfiernos del arquitecto español Fernando Higueras» title_text=»Andrés Jaque, Exit, imagen basada en el Rascainfiernos del arquitecto español Fernando Higueras» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La agrupación Alfombra Roja, de Perú, realizará una intervención relacionada con la represión de los derechos sexuales y reproductivos, con el fin de resaltar la lucha por la igualdad y la no discriminación de género en el mundo. Alfombra Roja ha venido realizando una serie de intervenciones en las diversas arquitecturas y espacio público del poder estatal y/o privado de países como Perú, Chile, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Colombia y Argentina, que han provocado acciones similares en EEUU, Australia, Inglaterra, Italia, España y Suiza.

Intimate Strangers, de Andrés Jaque y Roberto González, es una instalación multimedia resultado de un trabajo de campo desarrollado en un período de dos años en la sede de la aplicación Grindr, en West Hollywood, California. Fundada en 2009, Grindr fue la primera red geosocial locativa orientada al público gay. Para los desarrolladores de este proyecto, Grindr es “un urbanismo que la ciudad no puede contener”.

“No queda fijo en una demarcación, sino repartido en constelaciones inestables de entidades diversas. Cuerpos, espejos, móviles, servidores, satélites, vestimentas, pieles, fondos, software, interfaces, etc. Todos estos elementos interactúan creando una red que rebasa el límite de las ciudades. No es que lo urbano aloje Grindr, sino que Grindr es por sí mismo lo urbano. Es a la vez superinmaterial y supermaterial. Es una red de componentes en constante evolución, que el motor del deseo mantiene en constante evolución. Siempre está activo. Los permanentes cambios en los perfiles y en la interacción lo mantienen en un constante proceso de fabricación. Si Buckminster Fuller soñaba con un mundo de conectividad omnidireccional en el aire, Grindr es la realización de esa visión. Es el urbanismo en el que lo LGBTQ se representa entre lo on y lo offline. Un urbanismo en el que la proximidad, la intimidad, los perfiles y las matemáticas del sexo se experimentan y discuten. En el que las tribus urbanas se definen y en el que la transacción sexual se convierte también en un espacio de racismo y discriminación (‘no negros’, ‘no afeminados’ y ‘abstenerse gordos’, como sentencias habituales en muchos de los perfiles). Al mismo tiempo, personas gays aisladas que viven en países donde las prácticas homosexuales están prohibidas y castigadas encuentran en Grindr acceso a un espacio alternativo de interacción. Los gobiernos de estos países utilizan Grindr para perseguir, acosar y arrestar a la población gay. En el momento en que las ciudades occidentales sufren un paulatino proceso de gentrificación y depuración, la geolocalización de lo sexual se ha convertido en un urbanismo en el que la emancipación, el fortalecimiento, la conexión, el rechazo, el crimen (amor y temor) se juntan”.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar