
Carolina Caycedo:el Hambre Como Maestra
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Commonwealth and Council, en Los Ángeles, presenta El Hambre Como Maestra/Hunger as Teacher, muestra de la artista Carolina Caycedo (1978) que da continuidad al proyecto Be Dammed, en el que colabora con poblaciones ribereñas en diversas bio-regiones para abordar los impactos socio-ambientales de las represas.
Durante el trabajo de campo y la investigación, Caycedo reúne objetos, filmaciones y testimonios, y produce dibujos, collages, esculturas y películas que documentan y amplían estas experiencias. Estos elementos forman la base de una investigación sobre las devastadoras ramificaciones del desarrollo entendida a través de las historias de los afectados y su resistencia.
Caycedo desafía la separación de lo humano y lo natural, especialmente al resaltar las correlaciones entre la crisis ambiental y la persistencia de la opresión. El costo humano de ambas es de particular preocupación: cerca de 185 activistas ambientales fueron asesinados en 2016, entre ellos Berta Cáceres de Honduras y Nilce de Souza ‘Nicinha’ de Brasil. Estas mujeres son conmemoradas a través de un retrato colectivo, junto con las protectoras de agua Zoila Ninco de Colombia y Raimunda Silva de Brasil, que continúan esta lucha.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/RVD_3963.jpg» alt=»Carolina Caycedo, Para alejar la blancura, 2017, red de pesca teñida a mano, pesas de plomo, cuerda de yute teñida a mano, botellas de plástico y de vidrio, licor, billetes de banco, semillas, chiles, achiote, arena, semillas secas de algas marinas, agua (Océano Pacífico, Río Colorado, y Río Los Angeles), hibisco, frijoles negros, cabello humano, ginseng, papel. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council. Foto: Rubén Díaz» title_text=»Carolina Caycedo, Para alejar la blancura, 2017, red de pesca teñida a mano, pesas de plomo, cuerda de yute teñida a mano, botellas de plástico y de vidrio, licor, billetes de banco, semillas, chiles, achiote, arena, semillas secas de algas marinas, agua (Océano Pacífico, Río Colorado, y Río Los Angeles), hibisco, frijoles negros, cabello humano, ginseng, papel. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council. Foto: Rubén Díaz» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/CCaycedo_Installation-view4.jpg» alt=»Vista de la exposición %22El Hambre Como Maestra/Hunger as Teacher%22, de Carolina Caycedo, 2017. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council, Los Ángeles. Foto: Rubén Díaz» title_text=»Vista de la exposición %22El Hambre Como Maestra/Hunger as Teacher%22, de Carolina Caycedo, 2017. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council, Los Ángeles. Foto: Rubén Díaz» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Las redes de pesca recolectadas durante el trabajo de campo se refieren a la supervivencia de las tradiciones indígenas y al impacto de la modernidad, además que sirven de un homenaje a estas mujeres. Cuando se le preguntó quién le había enseñado a pescar, Raimunda Silva respondió: «El hambre me enseñó a pescar».
Esta conexión corporal inherente al agua está presenta a lo largo de toda la exposición. El dibujo Dam Knot Aus (2016) se refiere a una entrevista con el líder espiritual indígena Kogui, Mamo Pedro Juan, quien falleció en junio pasado, en la que describió cómo una represa cortaba la conexión entre cuerpos de agua y comunidades, como un nudo en las venas, o, lo que es peor, un nudo en el ano.
También se exhibe el dispositivo intrauterino usado anteriormente por Caycedo y posteriormente eliminado en el proceso de «desrepresamiento» de su propio cuerpo, ahora transformado en una reliquia escultórica.
En la muestra también se presenta un cuento popular sobre el Río Colorado, traducido al coreano y al español, y que es parte de una serie de cuentos folclóricos sobre ríos que ha estado escribiendo la artista en un esfuerzo por redirigir y reescribir la historia del agua.
El Hambre Como Maestra/Hunger as Teacher también se relaciona con el libro de artista River Serpent Book y la instalación de video de dos canales Para dejar de ser una amenaza y convertirse en una promesa, encargado por Los Angeles County Museum of Art (LACMA) para la exposición Historia Universal de la Infamia, que es parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/CCaycedo_Damn-Knot-Anus.jpg» alt=»Carolina Caycedo, %22Damn Knot Anus/Nudo represa ano%22, 2016, lápiz sobre papel. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council, Los Ángeles. Foto: Rubén Díaz» title_text=»Carolina Caycedo, %22Damn Knot Anus/Nudo represa ano%22, 2016, lápiz sobre papel. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council, Los Ángeles. Foto: Rubén Díaz» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»on» border_color=»#c4c4c4″ border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]
CAROLINA CAYCEDO: EL HAMBRE COMO MAESTRA/HUNGER AS TEACHER
Commonwealth and Council, Los Ángeles
Hasta el 21 de octubre de 2017
[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
Imagen destacada: Vista de la exposición «El Hambre Como Maestra/Hunger as Teacher», de Carolina Caycedo, 2017. Cortesía de la artista y Commonwealth and Council, Los Ángeles. Foto: Rubén Díaz
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
MARÍA JOSÉ ARJONA GANADORA DEL PREMIO MUSEO LA TERTULIA
La propuesta de la artista, "¿Cómo habitar este espacio ahora?", tiene como propósito rearticular la función crítica y social de “encontrarnos” en el presente a través del espacio, tiempo y materia, por medio del...
BESTIAS SIN NOMBRES. TRES ARTISTAS LATINOAMERICANAS EN INSTITUTO DE VISIÓN
"Bestias sin Nombres", como se titula la actual muestra en Instituto de Visión (Bogotá), reúne el trabajo de tres artistas latinoamericanas cuyas prácticas se caracterizan por circular entre los límites de medios clásicos, como...
HABLAR Y ACTUAR: ARTE, PEDAGOGÍA Y ACTIVISMO EN LAS AMÉRICAS
"Talking to Action: Art, Pedagogy and Activism in the Americas" (Hablar y Actuar: Arte, Pedagogía y Activismo en las Américas) es el título de un ambicioso proyecto parte de la iniciativa Pacific Standard Time:...