Skip to content

LA GUÍA DE ARTISHOCK PARA PACIFIC STANDARD TIME: LA/LA

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Después de cuatro años de planificación, el 15 de septiembre inaugura Pacific Standard Time: LA/LA, una iniciativa de la Fundación Getty que reúne a más de 70 instituciones culturales para llevar a cabo una exploración ambiciosa y de gran alcance del arte latino y latinoamericano que converge en Los Ángeles. Las exhibiciones y programas tendrán lugar desde septiembre de 2017 hasta enero de 2018 en distintos espacios, situados desde Santa Bárbara hasta San Diego, desde Los Ángeles hasta Palm Springs.

Esta colaboración fue iniciada por la Fundación Getty con el aporte de más de 16 millones de dólares en subsidios a las organizaciones invitadas para la investigación y planificación de exhibiciones, publicaciones y programas, seguidos de un apoyo para su implementación durante cuatro meses en instituciones que van desde organizaciones culturales comunitarias y galerías de arte universitarias hasta los museos más grandes de la región.

La colaboración, la más importante realizada hasta el momento por instituciones culturales de la región, supera las fronteras. La investigación original requerida para los programas de PST: LA/LA condujo a la asociación y cooperación internacional entre académicos, artistas y críticos en Estados Unidos, América Latina y Europa. Deborah Marrow, directora de la Fundación Getty, dice que «el punto no es contar una historia completa -hay simplemente demasiados lugares, períodos de tiempo, tipos de arte- pero habrá muchas, muchas historias interesantes y nuevas que emanan de la investigación que se ha hecho».

Los enfoques y temáticas de las exhibiciones son variados. Junto a exposiciones colectivas, la mayoría de arte moderno y contemporáneo, se presentarán revisiones del mundo antiguo y la época pre-moderna, muestras individuales de artistas tanto jóvenes como consagrados, representaciones de artistas “marginalizados” o fuera de los cánones históricos, indagaciones sobre cine, video y performance, y amplias retrospectivas temáticas e históricas.

Dentro de todo este espectro, el Getty ha identificado núcleos temáticos que se despliegan transversalmente en la iniciativa: Arte y Activismo; Fronteras, Diáspora y Desplazamiento; Crítica a la Globalización y el Modernismo; Definiciones de Identidad; Diseño y Arquitectura; Cine, Música y Danza; Del Arte Abstracto al Arte Conceptual; De lo Pre-hispánico a lo Colonial.

El galerista Henrique Faria comenta sobre PST: LA/LA: “Es un evento sin precedentes en Estados Unidos. Nunca antes un grupo de museos, instituciones culturales y espacios alternativos le había dedicado tanto espacio a la exhibición y promoción del arte de América Latina en este país. La presencia masiva y la calidad de las obras que se estarán presentado en ese conjunto de exposiciones en los próximos meses le abrirá nuevas puertas al arte de nuestros países y servirá para establecer comparaciones entre la producción histórica y contemporánea latinoamericana con su contraparte norteamericana y europea. Comparaciones que ayudarán a entender mucho mejor el arte que se ha venido produciendo por años desde México a Argentina, incluyendo al Caribe cuya producción artística también contará con una representación relevante en esta serie de exhibiciones. Las colecciones institucionales y privadas de California y el resto de los Estados Unidos se beneficiarán de forma importante de estas exposiciones. Es un resultado inevitable que en los próximos años las colecciones de este país incorporarán cada vez más obras de artistas latinoamericanos”.

Por su magnitud y su alcance curatorial, PST:LA/LA es solo comparable a una mega bienal de arte latino y latinoamericano. Para no perderte en su monumentalidad, te ofrecemos una lista de las exposiciones de arte contemporáneo que en Artishock queremos ver.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Maiolino-Install-03.jpg» alt=»Anna Maria Maiolino, vista de la exposición retrospectiva en el MOCA, Los Angeles, 2017. Cortesía: MOCA» title_text=»Anna Maria Maiolino, vista de la exposición retrospectiva en el MOCA, Los Angeles, 2017. Cortesía: MOCA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Hammer Museum

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985

Del 15 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017

Sin duda, la muestra más esperada de PST: LA/LA es Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, un muy completo trabajo de investigación de las historiadoras y curadoras Andrea Giunta y Cecilia Fajardo-Hill que revelará los aportes extraordinarios de las artistas mujeres de Latinoamérica, y aquellas de descendencia latina y chicana en los Estados Unidos, que trabajaron entre 1960 y mediados de los años ochenta, años de experimentación radical estética en el arte y el activismo en los movimientos de derechos de las mujeres. Durante este período clave, las mujeres de la región produjeron obras de arte pioneras que, en muchos casos, se realizaron en condiciones políticas y sociales severas. La exposición presentará obras en varios medios, como fotografía, video e instalación. Entre estas mujeres se incluyen figuras emblemáticas como Lygia Clark y Ana Mendieta, junto con artistas menos conocidas, como la escultora colombiana Feliza Bursztyn y la fotógrafa estadounidense Isabel Castro. Con una visión expansiva de Latinoamérica que incluye artistas latinas y chicanas que trabajan en Estados Unidos, Radical Women explora cómo los diferentes contextos sociales, culturales y políticos en los que trabajaron estas artistas informaron sus prácticas. Radical Women presenta obras de más de 100 artistas de 15 países y será la primera genealogía de las prácticas artísticas de mujeres radicales y feministas en Latinoamérica y su influencia internacional.

*

MOCA (The Museum of Contemporary Art, Los Angeles)

Anna Maria Maiolino

Del 4 de agosto de 2017 al 27 de noviembre de 2017

Otra importante muestra que forma parte de la amplia programación de PST: LA/LA es la primera retrospectiva en Estados Unidos de Anna Maria Maiolino, una de las artistas brasileñas más influyentes de su generación. Maiolino nació en Italia en 1942 y emigró con su familia a Venezuela cuando era adolescente. En 1960 se mudó a Brasil y asistió a la Escola Nacional de Belas Artes en Río de Janeiro, donde comenzó a desarrollar un conjunto de obras relacionadas con la abstracción, el minimalismo y el conceptualismo. Su trabajo se vio profundamente influenciado por la Segunda Guerra Mundial, la dictadura militar en Brasil y su experiencia como artista durante el período en el que lo que era conocido como arte cambió radicalmente. La exposición abarcará toda la carrera de Maiolino, desde los años sesenta hasta el presente, y reunirá los primeros grabados, dibujos, películas, performances e instalaciones experimentales, las cuales incluyen sus recientes instalaciones efímeras a gran escala hechas con arcilla sin cocer trabajada a mano. La obra de Maiolino permite delinear el curso de los movimientos que definen la historia artística de Brasil, canalizada mediante una práctica personal y cargada psicológicamente que traza su propio camino introspectivo y da lugar a importantes preguntas filosóficas sobre repetición y diferencia, lo efímero y lo permanente, y problemas estéticos como sólido y vacío y la relación íntima entre el dibujo y la escultura.

*

The Getty Center

Making Art Concrete: Works from Argentina and Brazil in the Colección Patricia Phelps de Cisneros

Del 16 de septiembre de 2017 al 11 de febrero de 2018

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, artistas de Argentina y Brasil experimentaron con la abstracción geométrica y participaron en debates sobre el rol de la obra de arte en la sociedad. Algunos de estos artistas experimentaron con materiales sintéticos novedosos y crearon objetos que ofrecieron una alternativa a las tradiciones establecidas en la pintura. Propusieron que estos objetos formaran parte de la realidad concreta y cotidiana, y exploraron los límites materiales y teoréticos de dicha propuesta. Al combinar análisis histórico y científico, los expertos del Getty Conservation Institute y Getty Research Institute han colaborado con la Colección Patricia Phelps de Cisneros, una colección de arte latinoamericano mundialmente reconocida, para investigar las estrategias formales y decisiones materiales de artistas que trabajaban en el estilo concreto y neoconcreto, lo que dio lugar al primer estudio técnico exhaustivo de estas obras. Los visitantes verán una selección de obras de artistas como Raúl Lozza, Tomás Maldonado, Rhod Rothfuss, Willys de Castro, Lygia Clark, Hélio Oiticica y Judith Lauand, junto con información sobre los procesos ahora invisibles que determinan el aspecto de las obras: soportes, dispositivos colgantes, métodos de aplicación de pintura y técnicas para pintar líneas rectas. Una selección de documentos históricos revelará los fundamentos sociales, políticos y culturales de estas propuestas artísticas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Le-Geste-Coloration-Du-Grand-Canale-Venise-1970-The-Gesture-Coloring-the-Grand-Canal-–-Venice-1970-1970-Nicolás-García-Uri.jpg» alt=»Nicolás García Uriburu, Le Geste – Coloration Du Grand Canale – Venise, 1970. Cortesía: The Getty» title_text=»Nicolás García Uriburu, Le Geste – Coloration Du Grand Canale – Venise, 1970. Cortesía: The Getty» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

The Getty Center

Photography in Argentina, 1850–2010: Contradiction and Continuity

Del 16 de septiembre de 2017 al 28 de enero de 2018

Photography in Argentina, 1850–2010: Contradiction and Continuity destaca movimientos estéticos y momentos históricos cruciales en Argentina en los que la fotografía tuvo un rol esencial al producir y, en otros momentos desmantelar, construcciones nacionales, visiones utópicas y tendencias artísticas de vanguardia. La exposición examina las complejidades de Argentina durante los últimos 150 años, y pone el enfoque en la heterogeneidad de sus realidades, la creación de historias contradictorias y el poder de las imágenes fotográficas interpretadas en la configuración de un simbolismo nacional. Con obras significativas que datan de la década de la primera constitución de Argentina hasta el bicentenario de su independencia, la exposición incluye casi 300 fotografías que representan la obra de más de sesenta artistas. Curada por Judith Keller, Idurre Alonso y Fabian Leyva-Barragán.

*

LACMA (Los Angeles County Museum of Art)

Found in Translation: Design in California and Mexico, 1915–1985

Del 17 de septiembre de 2017 al 1 de abril de 2018

Found in Translation: Design in California and Mexico, 1915–1985 es un innovador proyecto de exposición y catálogo sobre diálogos de diseño entre California y México. Sus cuatro temas principales (inspiración colonial española, renacimiento precolombino, tradiciones artesanales y de arte popular, y modernismo) exploran cómo los movimientos de diseño moderno y antimoderno definieron ambos campos en el siglo XX. Los más de 300 objetos que constituyen la mitad de la exposición representan arquitectura mediante dibujos, fotografías, películas y maquetas para revelar el sentido único de pertenencia que caracterizó a los edificios de California y México. El otro enfoque principal es el diseño: muebles, cerámica, artesanías en metal, diseño gráfico y murales. Al reunir importantes figuras como Richard Neutra, Luis Barragán, Charles y Ray Eames y Clara Porset en un nuevo contexto, y también al destacar aportes de figuras menos conocidas, esta exposición es la primera en examinar cómo las interconexiones entre California y México dieron forma a la cultura material de cada lugar, al mismo tiempo que influyeron y mejoraron su forma de presentarse a sí mismos ante el resto del mundo.

*

LACMA (Los Angeles County Museum of Art)

Home–So Different, So Appealing

Del 11 de junio de 2017 al 15 de octubre de 2017

Home—So Different, So Appealing: Art from the Americas since 1957, organizado por el Chicano Studies Research Center de la UCLA, presenta artistas latinoamericanos y latinos de Estados Unidos desde fines de los años cincuenta hasta la actualidad que han usado la idea de “hogar” como un poderoso lente para ver las profundas transformaciones socioeconómicas y políticas en el hemisferio. Los artistas incluidos en esta exposición, que abarcan siete décadas y cubren estilos artísticos desde el arte popular y el conceptualismo hasta la “anarquitectura” y la “autoconstrucción”, exploran uno de los conceptos sociales más básicos por el que las personas, las familias, las naciones y las regiones se comprenden a sí mismos en relación con los demás. En el proceso, su trabajo también ofrece una narrativa alternativa del arte contemporáneo y de posguerra. La exposición incluye obras de figuras reconocidas internacionalmente, como Daniel Joseph Martinez, Gordon Matta-Clark, Raphael Montañez Ortiz, Guillermo Kuitca y Doris Salcedo, así como artistas emergentes más jóvenes como Carmen Argote y Camilo Ontiveros. Con una amplia gama de medios que a menudo incorporan material de hogares reales, la exposición también presenta varias instalaciones de gran escala y una escultura al aire libre. Este proyecto se realiza con la colaboración del Museum of Fine Arts de Houston, donde se presentará desde noviembre de 2017 hasta enero de 2018.

*

LACMA

A Universal History of Infamy

Del 20 de agosto de 2017 al 18 de febrero de 2018

Haciendo referencia al título de una antología de cuentos de Jorge Luis Borges, A Universal History of Infamy utiliza varios recintos de Los Ángeles, incluyendo el campus de LACMA, para presentar nuevas obras de más de 15 artistas y colectivos transgresores de límites. Las obras, desarrolladas en su mayoría durante residencias, representan a artistas que viven y trabajan en varios países, que adoptan métodos de diversas disciplinas como la antropología, el teatro y la lingüística, que mezclan la investigación con las artes visuales, y que trabajan con un amplio rango de medios, desde instalaciones y escultura hasta performance y video. A Universal History of Infamy adopta el espíritu colaborativo de Pacific Standard Time: LA/LA, el cual reúne al LACMA, uno de sus colaboradores más importantes, con uno de los más pequeños, 18th Street Arts Center, en Santa Mónica, que organizó las residencias.

*

18th Street Arts Center

A Universal History of Infamy: Virtues of Disparity

Del 9 de septiembre de 2017 al 15 de diciembre de 2017

Como parte de su colaboración con el LACMA en A Universal History of Infamy, una exposición enfocada en prácticas artísticas alternativas en Latinoamérica y los Estados Unidos, 18th Street Arts Center presentará A Universal History of Infamy: Virtues of Disparity, una exposición complementaria que presentará trabajos de menor escala que ofrecen distintas perspectivas sobre el arte contemporáneo globalizado actual. Virtues of Disparity se basa en temas de reproducción y engaño. Las obras presentadas investigan los defectos de diferentes sistemas de escritura y transcripciones y su controvertida relación con la autenticidad. 18th Street Arts Center también presenta una serie de residencias para artistas y colectivos, entre las cuales se incluyen Dolores Zinny y Juan Maidagan, Mapa Teatro, Naufus Ramírez-Figueroa, y NuMu, las cuales sirvieron de base para el proyecto A Universal History of Infamy en su totalidad. Los artistas y las cooperativas presentes interactuarán con artistas, escuelas, museos y organizaciones comunitarias locales y, en algunos casos, darán lugar a nuevos trabajos de sitio específico.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Eugenio-Espinoza_-Untitled-_Circumstantial-_12-coconuts___-1971.jpg» alt=»Eugenio Espinoza, Sin título (Circumstantial), 1971, en la muestra Memories of Underdevelopment, Museum of Contemporary Art San Diego, PST: LA/LA, 2017. Cortesía del museo» title_text=»Eugenio Espinoza, Sin título (Circumstantial), 1971, en la muestra Memories of Underdevelopment, Museum of Contemporary Art San Diego, PST: LA/LA, 2017. Cortesía del museo» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Museum of Contemporary Art San Diego

Memories of Underdevelopment

Del 17 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018

En colaboración con el Museo Jumex de la Ciudad de México y el Museo de Arte de Lima, MCASD presentará una exposición que evalúa las formas en que los artistas latinoamericanos de los años sesenta y ochenta respondieron a la desintegración de la promesa utópica de modernización después de la Segunda Guerra Mundial, la cual se vio más notablemente en Argentina, Brasil, México y Venezuela. En el período inmediatamente posterior a la guerra, los artistas aceptaron con entusiasmo la “transición a la modernidad”, lo que creó un nuevo lenguaje geométrico abstracto cuya intención era plasmar sus posibilidades idealistas. Luego de que la modernización falló y de la opresión política y las brutales dictaduras militares posteriores, los artistas de vanguardia comenzaron a abandonar la abstracción y buscaron nuevas maneras de conectarse con el público, al involucrarse directamente con las comunidades y a menudo incorporar estrategias populares del cine, el teatro y la arquitectura en su trabajo. Memories of Underdevelopment será la primera exposición retrospectiva importante sobre estas décadas cruciales y resaltará las obras no sólo de artistas reconocidos como Hélio Oiticica y Lygia Pape, sino también de artistas menos conocidos de Colombia, Perú, Chile y Uruguay.

*

LA><ART

Video Art in Latin America

Del 16 de septiembre de 2017 al 16 de diciembre de 2017

Video Art in Latin America es la primera exposición retrospectiva importante en Estados Unidos que presenta videoarte desde fines de los años sesenta hasta la actualidad, con obras poco o nunca vistas en EEUU. La exposición comienza con los primeros experimentos en Sudamérica, cuando el video pasó a ser un medio importante para expresar inconformidad durante una era dominada por regímenes militares represivos, y continúa por temas que surgieron en varios centros artísticos de Latinoamérica, desde trabajo, ecología y migración, hasta fronteras, memoria y consumo. La exposición también resalta las maneras en que los artistas de video contemporáneos de Latinoamérica continúan buscando el compromiso sociopolítico de obras anteriores, al explorar temas relacionados con la identidad y las consecuencias de la desigualdad social, sin renunciar al humor y a la ironía. Los programas de video monocanal serán complementados con una selección de instalaciones de video ambientales.

*

LACE (Los Angeles Contemporary Exhibitions) & Pitzer College Art Galleries

Juan Downey: Radiant Nature

Del 9 de septiembre de 2017 al 8 de diciembre de 2017

LACE y Pitzer College Art Galleries han organizado una exposición en dos partes sobre las primeras obras de arte performance de Juan Downey (1940–1993). Downey nació en Chile y se mudó a París en los años sesenta, luego fijó residencia en Washington D.C. y después en Nueva York, donde desarrolló una práctica que incluyó escultura, performance, instalaciones y video. A pesar de que Downey es mejor conocido por sus instalaciones de video, como Video Trans Americas (1973–1976) y The Thinking Eye (1976–1977), que critica las perspectivas eurocéntricas sobre la identidad latinoamericana, Juan Downey: Radiant Nature estudiará sus primeras obras. Éstas incluyen esculturas electrónicas interactivas, happenings y performance, así como instalaciones, y serán analizadas por su investigación transdisciplinaria progresiva de la tecnología, la energía, el medioambiente y la política. Estas obras experimentales y efímeras en muchos casos no han sido vistas desde sus presentaciones originales y se reconstruirán y presentarán basadas en investigación original e innovadora.

*

 REDCAT (Roy and Edna Disney/CalArts Theater)

The Words of Others: León Ferrari and Rhetoric in Times of War

Del 16 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017

REDCAT explorará la obra del aclamado artista argentino León Ferrari, quien falleció en 2013 a los 92 años de edad. Siendo la voz de una generación, Ferrari es más conocido por sus obras de contenido político que desafiaron el autoritarismo de todo tipo, desde la dictadura argentina y la iglesia católica hasta la guerra estadounidense en Vietnam. REDCAT se enfocará en los collages literarios de Ferrari al usar textos encontrados, los cuales representan un tipo de escritura experimental en la intersección del arte visual, el performance, el teatro, la literatura y el activismo. La atracción principal de la exposición será una serie de nuevas puestas en escena de la icónica obra de Ferrari de 1966 Palabras Ajenas (The Words of Others). Este collage literario se expuso anteriormente sólo dos veces, en 1968 y en 1972, y es un diálogo imaginario entre 160 figuras históricas, compuesto por fragmentos de cables de noticias contemporáneos y textos históricos. Para esta puesta en escena, REDCAT ha realizado una nueva traducción al inglés basada en una extensa investigación en los archivos de Ferrari.

*

Santa Barbara Museum of Art

Valeska Soares: Any Moment Now

Del 17 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017

El Santa Barbara Museum of Art organiza una importante exposición retrospectiva de media carrera de la artista brasileña radicada en Nueva York, Valeska Soares. Habiendo estudiado arte y arquitectura, Soares crea originales instalaciones ambientales basadas en efectos sensoriales como el reflejo, la luz, la entropía e incluso el aroma. Valeska Soares: Any Moment Now representará un recorrido de más de 25 años de la carrera de la artista al incluir esculturas, fotografía, instalaciones y performance que combinan nociones de memoria, tiempo y los sentidos, e invocan asociaciones entre el deseo y el exceso. La obra de Soares se desarrolla desde los lenguajes del arte posminimalista y conceptualista. Ha sido profundamente influenciada por una generación anterior de artistas brasileños, quienes pasaron de enfocarse en las propiedades físicas de la obra de arte hacia a las percepciones y acciones del espectador. Esta exposición de media carrera incluirá obras tempranas que utilizan perfume y flores, como Pathologies (1994) y Fainting Couch (2002), así como obras posteriores basadas en texto, como la serie Bindings (2008), las esculturas en mármol de su serie Et Aprés (2011) y obras aún no presentadas en Estados Unidos, como Unhinged (2016).

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Laura-Aguilar_-Nature-Self-Portraits-_12_-1992.jpg» alt=»Laura Aguilar, Nature Self-Portraits,1992. Parte de la muestra %22Laura Aguilar: Show and Tell%22, en el Vincent Price Art Museum, PST: LA/LA. Cortesía del museo y The Getty» title_text=»Laura Aguilar, Nature Self-Portraits,1992. Parte de la muestra %22Laura Aguilar: Show and Tell%22, en el Vincent Price Art Museum, PST: LA/LA. Cortesía del museo y The Getty» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Copyart-Experimental-Printmaking-in-Brazil_-1970-1990s.jpg» alt=»Xerografia: Copyart in Brazil, 1970-1990. Parte de PST: LA/LA. Cortesía: University Galleries, University of San Diego » title_text=»Xerografia: Copyart in Brazil, 1970-1990. Parte de PST: LA/LA. Cortesía: University Galleries, University of San Diego » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Kristina_Newhouse_-_Lamelas_sen__alamiento_de_tres_objetos_Hyde_Park_London.jpg» alt=»David Lamelas: A Life of Their Own, es parte de PST: LA/LA. La muestra se presenta en el University Art Museum, CSU Long Beach. Cortesía: The Getty» title_text=»David Lamelas: A Life of Their Own, es parte de PST: LA/LA. La muestra se presenta en el University Art Museum, CSU Long Beach. Cortesía: The Getty» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Vincent Price Art Museum

Laura Aguilar: Show and Tell

Del 16 de septiembre de 2017 al 10 de febrero de 2018

El Vincent Price Art Museum presentará la primera retrospectiva exhaustiva de la fotógrafa Laura Aguilar, aportando una nueva perspectiva sobre esta artista de Los Ángeles que ha recibido bastante atención de los críticos por sus aportes al arte performance, arte feminista y queer. Con aproximadamente 95 fotografías y obras en video, la exposición abarcará más de tres décadas de la carrera de la artista. Show and Tell se centrará en temas de clase, alfabetización y el cuerpo en la obra de Aguilar, y mostrará cómo estos temas desafían las nociones predominantes de belleza e identidad de género o sexual, y cultural o étnica. La presentación de la retrospectiva de Aguilar en el Vincent Price Art Museum es especialmente oportuna, ya que es exalumna de East Los Angeles College, en donde estudió fotografía.

*

University Art Museum, CSU Long Beach

David Lamelas: A Life of Their Own

Del 17 de septiembre de 2017 al 10 de diciembre de 2017

El University Art Museum (UAM) organizará la primera exposición monográfica en Estados Unidos del artista argentino David Lamelas. Mejor conocido por ser un pionero del arte conceptual, Lamelas obtuvo reconocimiento internacional por su obra en la Bienal de Venecia de 1968, Office of Information about the Vietnam War at Three Levels (Oficina de Información sobre la Guerra de Vietnam en tres niveles). Después de mudarse a Los Ángeles en 1976, Lamelas participó en el importante programa de videoarte del Long Beach Museum of Art y su práctica conceptual influyó a un círculo de artistas emergentes en Los Ángeles. Desde 1988, Lamelas ha dividido su tiempo entre varias ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Bruselas, Berlín y París. La naturaleza nómada de su práctica ha sido una fuerza importante en su producción creativa. La exposición en el UAM presentará la extraordinaria gama de su práctica, la cual incluye instalaciones de video, películas, fotografía y escultura posminimalista, y presentará por primera vez en Estados Unidos muchas de sus obras clave.

*

University Galleries, University of San Diego

Xerografia: Copyart in Brazil, 1970-1990

Del 15 de septiembre de 2017 al 16 de diciembre de 2017

Xerografia: Copyart in Brazil, 1970-1990 revelará los usos innovadores de las prácticas artísticas de fotocopiado por artistas en Brasil que trabajaron durante dos décadas con tensión política. La exposición le presentará a la audiencia del sur de California este trabajo poco conocido y generalmente ignorado, lo que incluye no sólo las innumerables imágenes realizadas en papel de copia estándar, sino también obras impresas a máquina en materiales no convencionales como metal, madera y vidrio. El bajo costo de producción y las cualidades formales únicas de las fotocopias, incluso las imperfecciones que la máquina introdujo, inicialmente atrajeron a este medio a artistas como Paulo Bruscky. Más adelante, artistas como Hudinilson Jr. y Mário Ramiro realizaron acciones frente a la fotocopiadora, usándola como una especie de cámara. Eventualmente, este experimento tuvo como resultado trabajos en fax, videotexto y otras formas de los primeros nuevos medios. Básicamente, la fotocopia pasó a ser un nuevo medio artístico, al ofrecer emocionantes posibilidades de representación, documentación, publicación e incluso intercambio internacional con estrategias de arte correo.

*

Armory Center for the Arts

Below the Underground: Renegade Art and Action in 1990s Mexico

Del 15 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018

El arte de los años noventa en México ha adquirido una condición casi mítica durante los últimos años, volviéndose característico y representativo del momento en que el arte contemporáneo mexicano obtuvo visibilidad en el circuito del arte global. Below the Underground: Renegade Art and Action in Mexico in 1990s Mexico aportará complejidad al creciente interés en este período, enfocándose en artistas como Taniel Morales, Andrea Ferreyra y Elvira Santamaría, quienes trabajaron en los márgenes, fuera de la escena principal. La exposición explora las prácticas artísticas alternativas y frecuentemente clandestinas que surgieron durante este período marcado por una creciente violencia, la devaluación de la moneda, contaminación industrial y corrupción política. En contraposición a esta situación turbulenta, artistas en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y otros lugares idearon prácticas alternativas y nuevos espacios de exposición para mostrar obras que generalmente abordaban temas sobre la política y la economía de ese momento.

*

Los Angeles Municipal Art Gallery

Condemned to Be Modern

Del 10 de septiembre de 2017 al 27 de enero de 2018

The Los Angeles Municipal Art Gallery reunirá las obras de 30 artistas contemporáneos de Brasil, Cuba, México y Venezuela, entre otros países, que han respondido de forma crítica a la historia del modernismo y, más específicamente, a la arquitectura modernista en Latinoamérica. Con obras realizadas durante las últimas dos décadas, estos artistas exploran los efectos, las contradicciones y los legados en disputa del modernismo, expresados mediante la construcción ambiciosa de edificios públicos, viviendas públicas, escuelas, universidades e incluso nuevas ciudades durante momentos de cambio radical social y político. La arquitectura y la planificación urbana de estos momentos continúan sirviendo como puntos de referencia críticas para artistas como Jonathas de Andrade (Brasil), Leonor Antunes (Portugal/Alemania), Alexander Apóstol (Venezuela/España), Felipe Dulzaides (Cuba) y Melanie Smith (México). En conjunto, estos artistas proporcionan una exploración antropológica que conecta la arquitectura con ideologías políticas, valores sociales y realidad contemporánea al generar un diálogo sobre el rol de la política pública y gubernamental en el desarrollo, la preservación y el uso del entorno urbano.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/OPT-VK_Casa-de-Vidro-copy.jpg» alt=»Albert Frey and Lina Bo Bardi: A Search for Living Architecture, en el Palm Springs Art Museum Architecture and Design Center, como parte de PST: LA/LA. Cortesía: The Getty» title_text=»Albert Frey and Lina Bo Bardi: A Search for Living Architecture, en el Palm Springs Art Museum Architecture and Design Center, como parte de PST: LA/LA. Cortesía: The Getty» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Palm Springs Art Museum Architecture and Design Center

Albert Frey and Lina Bo Bardi: A Search for Living Architecture

Del 9 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018

Albert Frey and Lina Bo Bardi: A Search for Living Architecture es una exploración sin precedentes sobre dos arquitectos visionarios que expandieron de manera crítica el significado y la práctica de la arquitectura moderna. Bo Bardi (1914–1992) emigró de Italia a Brasil en 1946 y Frey (1903–1998) de Suiza a Estados Unidos en 1930. A pesar de que nunca se conocieron, Bo Bardi tradujo el tratado Living Architecture de Frey para la revista Domus, y sus odiseas personales y profesionales representan el surgimiento de São Paulo y el sur de California como laboratorios arquitectónicos y culturales a mediados del siglo 20. Cada uno creó casas, muebles, edificios públicos y enfoques modernistas hacia el diseño urbano que van más allá del estricto racionalismo para adoptar contextos sociales y ambientales específicos de sus viviendas adoptivas en Brasil y el sur de California. Bo Bardi y Frey compartieron su creencia en la arquitectura como manera de conectar a las personas, la naturaleza, los edificios y el estilo de vida. Dado que aceptaron las tecnologías modernas, respondieron al clima y al área del entorno local y a las personas cuyas experiencias personales y sociales se vieron afectadas por estas condiciones.

*

Palm Springs Art Museum

Kinesthesia: Latin American Kinetic Art, 1954–1969

Del 26 de agosto de 2017 al 15 de enero de 2018

Kinesthesia: Latin American Kinetic Art, 1954–1969 examinará la impresionante e importante obra de artistas cinéticos sudamericanos. Mientras el sur de California pasaba a ser el epicentro norteamericano del movimiento de luz y espacio en los años sesenta, se estaban gestando experimentos técnicos diferentes, pero íntimamente relacionados, en algunas de las principales ciudades de Sudamérica, así como en París, el centro europeo del arte cinético. Kinesthesia: Latin American Kinetic Art, 1954–1969 resaltará las amplias diferencias que existieron entre los dos principales centros de actividad de Sudamérica: Argentina, donde el arte cinético surgió a partir de debates locales sobre pintura; y Venezuela, en donde las nociones vanguardistas de la arquitectura moderna estimularon una síntesis del arte y el diseño. Kinesthesia: Latin American Kinetic Art, 1954–1969 contará esta historia mediante 50 obras, principalmente esculturas cinéticas e instalaciones escultóricas de Jesús Rafael Soto, Julio Le Parc, Carlos Cruz-Diez, Martha Boto, y otros.

*

Museum of Contemporary Art Santa Barbara (MCASB) & Westmont Ridley – Tree Museum of Art

Guatemala from 33,000 km: Contemporary Art from 1960 – Present

Del 17 de septiembre de 2017 al 17 de diciembre de 2017

Guatemala from 33,000 km: Contemporary Art from 1960 – Present es la primera exposición retrospectiva de arte moderno y contemporáneo de Guatemala, el cual es poco conocido fuera de este país. Curada por Emiliano Valdés, curador en Jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, la exposición explora un rico período de producción artística que comenzó durante la larga guerra civil desde fines de los años cincuenta y se extiende hasta la actualidad. Demuestra el alcance sorprendente con el que los artistas en Guatemala participaron en los movimientos y las prácticas más amplias del arte latinoamericano, como la abstracción geométrica, el performance, el arte conceptual y los nuevos medios. Incluso, durante los peores años de la guerra y la represión política, artistas como Roberto Cabrera, Marco Augusto Quiroa y Elmar Rojas, miembros del Grupo Vértebra, realizaron obras, a veces de manera encubierta, que involucraban directamente las realidades sociopolíticas del país. La exposición también incluirá una generación más joven de artistas guatemaltecos que obtuvieron reconocimiento internacional después de los acuerdos de paz de 1996, lo que revelará una historia artística todavía desconocida para muchos y presentará la escena de arte contemporánea dinámica del país en la actualidad. Esta exposición en dos partes se presentará en las galerías de MCASB y en el Westmont Ridley-Tree Museum of Art de Westmont College, en la aledaña ciudad de Montecito.

*

Museum of Latin American Art (MOLAA)

Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago

Del 16 de septiembre de 2017 al 28 de enero de 2018

Relational Undercurrents: Contemporary Art of the Caribbean Archipelago apuntará a una región del continente americano difícil de categorizar y que generalmente se pasa por alto: las naciones insulares del Caribe. La exposición propone un “modelo de archipiélago”, el cual define al Caribe desde la perspectiva de su archipiélago de islas, en contraste con la experiencia continental, para estudiar problemas sobre raza, historia, el legado del colonialismo y el medio ambiente. La exposición presenta artistas del Caribe hispanohablante, anglófono, francófono y de habla holandesa. Curada por Tatiana Flores, Relational Undercurrents enfatizará las continuidades temáticas del arte realizadas en el archipiélago y sus diásporas, desafiando los límites conceptuales y geográficos convencionales de Latinoamérica. Este enfoque hace hincapié en los problemas que surgen del legado colonial que son relevantes para Latinoamérica como conjunto, pero que surgen como un tema central para la obra de artistas caribeños del siglo XXI, como Janine Antoni (Bahamas), Humberto Díaz (Cuba), Jorge Pineda (República Dominicana) y Allora & Calzadilla (Puerto Rico).

*

Museum of Photographic Arts

Point/Counterpoint: Contemporary Mexican Photography

Del 30 de septiembre de 2017 al 11 de febrero de 2018

El Museum of Photographic Arts (MOPA) presentará Point/Counterpoint: Contemporary Mexican Photography, una muestra que incluye obras de diecinueve fotógrafos mexicanos, quienes examinan temas de desplazamiento y utilizan una variedad de prácticas para explorar realidades políticas, económicas y sociales recientes y a menudo espinosas en el México contemporáneo. Presentando más de cien obras creadas entre el 2000 y el 2015, incluyendo fotografías individuales, agrupaciones de obras y piezas de instalación y video, la exhibición se organiza por temas: familia/clase, alteridad, religión, drogas y violencia, paisaje y terreno, historia reinventada, así como género y cuerpo, invitando al espectador a reconsiderar las expectativas de la fotografía en México durante este periodo.

*

Fowler Museum at UCLA

Axé Bahia: The Power of Art in an Afro-Brazilian Metropolis

Del 24 de septiembre de 2017 al 15 de marzo de 2018

Axé Bahia: The Power of Art in an Afro-Brazilian Metropolis explora el rol cultural único de la ciudad de Salvador, la capital costera del estado brasilero de Bahía y una de las ciudades más antiguas de América. En los años cuarenta, Salvador surgió como un centro de fama internacional por su cultura afrobrasileña y continúa siendo en la actualidad un importante núcleo de las prácticas artísticas inspiradas en África de Latinoamérica. El Fowler presentará la exposición más extensa en Estados Unidos hasta la fecha sobre el arte de Bahía inspirado en África, la cual incluirá obras de artistas modernos reconocidos, como Pierre Verger y Carybé, así como de artistas contemporáneos como Ayrson Heráclito y Caetano Dias. Con más de 100 obras de mediados del siglo XX hasta el presente, la exposición explorará las complejidades de la raza y la cultura en Brasil y las maneras en las que artistas importantes han experimentado y respondido creativamente ante las realidades de la identidad afrobrasileña en Bahía.

*

MOCA Pacific Design Center & ONE Gallery, West Hollywood

Axis Mundo: Queer Networks in Chicano L.A.

Del 9 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017

Organizado por ONE National Gay & Lesbian Archives at USC Libraries, Axis Mundo: Queer Networks in Chicano L.A. recorre las intersecciones y las colaboraciones entre una red de artistas chicanos homosexuales y sus colaboradores artísticos desde finales de los años sesenta hasta principios de la década de los noventa. Este período se vio enmarcado, por un lado, por la moratoria chicana y los movimientos feministas y de liberación gay y, por otro lado, por la crisis del SIDA. Axis Mundo: Queer Networks in Chicano L.A. marca el primer análisis histórico de estos artistas en el contexto de movimientos artísticos y culturales, como el arte correo, el surgimiento de medios impresos alternativos, la cultura de la moda, la música punk y las respuestas de los artistas a la epidemia del SIDA. La exposición se presentará en la galería de ONE Archives en West Hollywood y la galería aledaña del MOCA Pacific Design Center.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/09/Martín-Ramírez-Untitled.jpg» alt=»Martín Ramírez: His Life in Pictures, Another Interpretation, se presenta en el ICA LA (Institute of Contemporary Art, Los Angeles) como parte de PST: LA/LA. Cortesía: The Getty» title_text=»Martín Ramírez: His Life in Pictures, Another Interpretation, se presenta en el ICA LA (Institute of Contemporary Art, Los Angeles) como parte de PST: LA/LA. Cortesía: The Getty» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

ICA LA (Institute of Contemporary Art, Los Angeles)

Martín Ramírez: His Life in Pictures, Another Interpretation

Del 9 de septiembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017

El ICA LA examinará la obra del aclamado artista inmigrante nacido en México, Martín Ramírez, a quien se le diagnosticó esquizofrenia en los años treinta y permaneció internado en hospitales del estado de California la mayor parte de su vida adulta. Durante las tres décadas que estuvo internado, Ramírez produjo un conjunto de obras de arte monumental que consistió en dibujos y collages complejos, cuyo ritmo lineal y tensión espacial ha sido comparado con las técnicas de Wassily Kandinsky, Frank Stella y Sol LeWitt. Sus obras incluyeron imágenes de caballos y jinetes, vírgenes, santos, trenes y túneles. La primera presentación de la obra de Ramírez en el sur de California se enfocará en la iconografía y las técnicas de dibujo del artista, sus conexiones formales con el arte moderno convencional, y la importancia de su identidad cultural como mexicoamericano. También presentará por primera vez un pergamino de más de 5 metros que contiene un glosario del simbolismo singular del artista y una narrativa visual completa de su viaje de México a California en los años veinte. Los recientes exámenes de las evaluaciones psiquiátricas de Ramírez han cuestionado su diagnóstico, lo que otorga la oportunidad de recontextualizar su vida y obra, y navegar el territorio inestable entre el arte marginal y lo convencional.

*

LAND (Los Angeles Nomadic Division)

José Dávila: Sense of Place

Del 16 de septiembre de 2017 al 27 de mayo de 2018

LAND organiza una exposición retrospectiva de media carrera del artista residente en Guadalajara, José Dávila (1974). Tras estudiar arquitectura, Dávila comienza a crear obras fotográficas e instalaciones escultóricas que usan la reproducción, el homenaje y la imitación para explorar y desmantelar los legados de la arquitectura y las vanguardias del siglo XX. Haciendo referencia a artistas y arquitectos como Luis Barragán y Donald Judd, Dávila explora cómo el movimiento moderno ha sido traducido, adecuado y reinventado en el arte mexicano. La exposición incluirá instalaciones escultóricas, fotografías, dibujos y maquetas, así como también una nueva escultura pública interactiva que revela el interés de Dávila en ideas de juego, urbanismo e interacción social. La escultura comenzará siendo una cuadrícula de 1,85 metros cuadrados hecha de componentes modulares, instalada en West Hollywood Park, pero se desmantelará y reconfigurará en otros lugares de Los Ángeles durante la exposición, tomando diferentes formas funcionales.

*

The Mistake Room

Eduardo Sarabia: Drifting on a Dream

Del 14 de septiembre de 2017 al 18 de noviembre de 2017

The Mistake Room (TMR) presentará una exposición experimental retrospectiva de la obra del artista Eduardo Sarabia, nacido en Los Ángeles y radicado en Guadalajara. La exposición transforma el espacio de TMR en una instalación que invita a sumergirse en una serie de viñetas teatrales basadas en las obras anteriores del artista, realizadas durante los últimos 15 años, e incluye la presentación de un nuevo video/filme narrativo de formato extendido. Desde una búsqueda del tesoro escondido del revolucionario mexicano Pancho Villa y un bar clandestino en Berlín hasta un rito de iniciación que se adentra en el desierto de Sonora para una búsqueda de visión y un viaje a la cuna de los mayas en el sur de México para experimentar el fin del mundo, la nueva instalación video/filme de Sarabia no solo repasará la rica obra del artista, sino que también ilustrará cómo la cultura popular, las vivencias personales y los hechos ordinarios pueden ser potentes metáforas para comprender las complejidades de momentos de contacto e intercambio cultural. Esta exposición será la primera muestra individual del artista en Los Ángeles en casi una década.

*

Art, Design & Architecture Museum, UCSB

Suzanne Lacy & Pablo Helguera

Del 27 de septiembre de 2017 al 8 de diciembre de 2017

Suzanne Lacy & Pablo Helguera une por primera vez el trabajo de dos de los artistas más importantes del movimiento de prácticas en el espacio público. Nacida en 1945 en Wasco, California, pero con residencia en Los Ángeles, Suzanne Lacy ha desempeñado un papel fundamental en las prácticas en el espacio público desde la década de 1970. A través del arte basado en la representación, ha tratado asuntos políticos, tales como los movimientos de las mujeres y derechos civiles, y ha logrado captar el interés del público abogando por un cambio o cuestionando las normas sociales. Por su parte, Pablo Helguera (Ciudad de México, 1971 – vive en Nueva York) representa la nueva generación de artistas con compromiso social, influenciado justamente por el trabajo de Suzanne Lacy. A través de sus representaciones, instalaciones, muestras y escritos, trata temas relacionados con la historia, la pedagogía, la sociolingüística, la etnografía y la memoria. Esta muestra yuxtapondrá ejemplos clave de los trabajos de ambos artistas e incorporará instalaciones, representaciones, fotografías y dibujos junto con documentación de archivo que servirá para destacar temas en común en sus prácticas, entre ellos, la inmigración, la pedagogía, la raza, el populismo o la organización social y la teatralidad.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar