Skip to content

ADRIÁN VILLAR ROJAS: THE THEATER OF DISAPPEARANCE

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Para concebir su último proyecto en la terraza del MET, Adrián Villar Rojas (Argentina, 1980) tuvo que estudiar las colecciones y la historia del Museo, trabajando en tandem con los empleados de la institución, desde curadores a conservadores, así como con científicos y especialistas en la producción de imágenes. La exhaustiva investigación toma cuerpo en The Theater of Disappearance, una instalación en la que tecnología, museografía e historia se conjugan para detonar una puesta en escena de caos y miedo al hilo de la esperanza.

Conocido por sus instalaciones a gran escala, Villar Rojas utiliza uno de los espacios de ocio del MET, el Cantor Roof, para su elaborado display: 16 esculturas en las que se funden figuras humanas con réplicas de casi 100 obras de la mítica colección del Metropolitan Museum. Perturbadoras, épicas, a veces románticas, estas figuras se alzan por los lugares de tránsito de la terraza, o bien descansan sobre las mesas del recién diseñado Cantor Roof Garden Bar.

Teatro de la Desaparición es, como su título lo indica, un acto de magia. Villar Rojas, el prestidigitador -y agitador- en el espacio marginal de un museo no busca conducirnos al asombro per se, sino más bien sacudirnos para considerar una realidad que está a solo metros de distancia: abajo, en las calles de Manhattan… y más allá. A partir de un significativo estudio de las prácticas de colección del MET, el artista reinterpreta temas universales desde un punto de vista histórico-social, y también personal. Y, de paso, revisa las interpretaciones curatoriales y las referencias históricas del MET. En una frase, indaga en cómo este museo, conocido como uno de los más importantes del mundo, decide presentar la historia cultural hoy y hacia futuro.

Según el artista, la historia del MET, como institución, es testimonio de la senda de Estados Unidos como nación. Sus puertas abrieron en 1870, con una gran colección de esculturas de yeso que emulaban obras maestras. A mediados del siglo XX, una serie de artefactos genuinos pasaría a desplazar las copias. Los departamentos especializados emergieron rápidamente, dividiendo la colección en regiones y períodos, convirtiendo aquel laberinto de espacio-tiempo en un hogar mucho más acogedor y lleno de luz para los visitantes.

Para elaborar este “diorama performativo”, Villar Rojas acudió al escaneo en 3D y otras técnicas avanzadas en la producción de imágenes: escaneó esculturas del Metropolitan, y escaneó figuras humanas, cuerpos y gestos de modelos, tal y como si fueran otros tantos objetos de la colección. Objetos que conviven con nosotros, en nuestra fantasía sobre lo que ha sido y es, en nuestra percepción de tiempos pasados y por venir.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/12.-AVR_T-O-D__0752_4-5.jpg» alt=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» title_text=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/3.-AVR_T-O-D__0067-9_c1.jpg» alt=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» title_text=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/20.AVR_T-O-D__0247-8_c1-.jpg» alt=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» title_text=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/16.-AVR_T-O-D__0881.jpg» alt=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» title_text=»The Roof Garden Commission: Adrián Villar Rojas, The Theater of Disappearance, 2017. Foto: Hyla Skopitz. Cortesía: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

También te puede interesar

Raisa Bosich

Los trabajos de Raisa Bosich (Santiago de Chile, 1988) parten de la observación y análisis de ciertos elementos que provienen de la arquitectura y el paisaje urbano para luego explorar su potencial en el dibujo y…

BENJAMÍN OSSA: LÓBREGO

Los artistas tienen una forma singular de entender lo que significan las cosas; pueden pensar desde dentro de la materia artística, y están abriendo un espacio sin parangón en la Cultura Chus Martínez Oscuro…