
UN LABERINTO PARA EL DIBUJO EXPANDIDO. PRIMERA INDIVIDUAL DE MATEO LÓPEZ EN EEUU
Formado como arquitecto en su Bogotá natal, Mateo López (1978, vive y trabaja en Nueva York) ha utilizado desde hace tiempo el dibujo como herramienta conceptual para cruzar disciplinas y categorías estéticas. El dibujo es, para López, más que un medio artístico: es una forma de concebir y, de hecho, habitar el mundo. A su modo de ver, al igual que todos los objetos manufacturados nacieron como algún tipo de representación, «una imagen no es plana; es una atmósfera, contiene tiempo y espacio».
Esto se manifiesta en su actual exhibición en The Drawing Center, en Nueva York, la primera individual del artista colombiano en Estados Unidos. Titulada Mateo López: Undo List, la muestra consiste en una gran instalación multidisciplinar, un laberinto con puertas que nos conducen a distintas habitaciones en las que se despliegan todas las herramientas artísticas que emplea López para acercarnos a amplia visión del “dibujo”: trabajos sobre papel, esculturas, performance y proyecciones de video.

Vista de la exposición «Undo List», de Mateo López, en The Drawing Center, Nueva York, 2017. Cortesía: The Drawing Center

Vista de la exposición «Undo List», de Mateo López, en The Drawing Center, Nueva York, 2017. Cortesía: The Drawing Center

Vista de la exposición «Undo List», de Mateo López, en The Drawing Center, Nueva York, 2017. Cortesía: The Drawing Center
Inspirado por los experimentos del artista y coreógrafo de la Bauhaus, Oskar Schlemmer, y sus investigaciones sobre la problemática de la figura en el espacio, esta exposición de López confronta la idealidad de la línea dibujada con las limitaciones físicas de su presentación.
Dos videos se proyectan en paredes separadas, cada uno mostrando la manipulación de objetos con gestos repetitivos, mientras que en momentos determinados durante la exposición, el coreógrafo y bailarín Lee Serle (Melbourne, Australia, 1981), a quien López invitó a colaborar tras conocerse en el Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, reflejará físicamente la narrativa fílmica respondiendo a los gestos invocados en ésta y al interactuar con los objetos presentados. En algunos casos, estos objetos, o variaciones de ellos, aparecen en los videos mientras son sometidos a gestos repetitivos torpes (el monótono plegado y replegado de la página de un cuaderno, el reajuste interminable de papeles de colores) que hablan tanto de la ansiedad por el control como de la fragilidad del medio utilizado para lograrlo. En su conjunto, la instalación explora la relación entre la estasis y la animación, la accesibilidad y la inaccesibilidad, la resolución y el fracaso.
«Dibujar es caminar y volver atrás, enredarse en el movimiento, tener reuniones, ir de un lugar a otro sin descanso, en línea recta y sin quedarse en el camino, contemplar el entorno y seguir dibujando”, señala López. Es este modelo ampliado del dibujo y la conciencia de que la creatividad implica tanto hacer como deshacer lo que pone de manifiesto la muestra Undo List.

Mateo López, still del video Time as Activity, 2016, proyección en tres canales, 54 m. Cortesía del artista y Casey Kaplan, Nueva York

Mateo López, still del video Time as Activity, 2016, proyección en tres canales, 54 m. Cortesía del artista y Casey Kaplan, Nueva York

Mateo López, still del video Time as Activity, 2016, proyección en tres canales, 54 m. Cortesía del artista y Casey Kaplan, Nueva York
MATEO LÓPEZ: UNDO LIST
The Drawing Center, Nueva York
Hasta el 19 de marzo de 2017
También te puede interesar
INFRANÓMADAS EN CASA HOFFMANN, BOGOTÁ
El investigador y curador Santiago Rueda presenta en la galería Casa Hoffmann la exposición "Infranómadas", una muestra que, en sus palabras, explora condiciones de vida nómada -por espíritu, convicción, destierro, dependencia-, señalando a la...
IVÁN ARGOTE: SÍRVETE DE MI, SÍRVEME DE TI
Proyecto AMIL presenta -Sírvete de mi, sírveme de ti- la primera exposición individual en Lima del artista colombiano radicado en París, Iván Argote. El trabajo de Argote gira en torno a los movimientos sociales...
TEXTO ESCRITO POR EUGENIO DITTBORN PARA LA EXPOSICIÓN ARRIMO DE TOMÁS RIVAS
En esta exposición, el artista comprende el espacio de la galería como un soporte donde convergen la práctica del dibujo, la construcción y diseño de interiores, y asuntos directamente vinculados a la museografía y...