Skip to content

Embodied Absence:chilean Art of The 1970s Now

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now es la exhibición recientemente inaugurada en el Carpenter Center for the Visual Arts de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. Curada por Liz Munsell, investigadora en arte latinoamericano y curadora asistente de arte contemporáneo del Museum of Fine Arts de Boston, esta exposición es parte de las actividades que conforman la investigación Vacilaciones Conceptuales (Conceptual Stumblings), impulsada por el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) de la Universidad de Harvard, y que desde 2008 realiza una serie de actividades tanto en Chile como en Estados Unidos que buscan indagar en nuevos enfoques referentes al arte chileno de los últimos cuarenta años. Esta exposición en el Carpenter Center for the Visual Arts viene a ser el siguiente hito expositivo de esta investigación, luego de Ausencia encarnada, montada en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) de Santiago entre septiembre de 2015 y enero de 2016, también curada por Liz Munsell.

En esta segunda versión de la muestra el foco está puesto nuevamente en las prácticas artísticas efímeras que se dieron tanto en el espacio público como en espacios fuera de las grandes instituciones, y que pusieron en obra materialidades precarias a la vez que el cuerpo de los artistas, en acciones que problematizaban el contexto político y social luego del Golpe de Estado en Chile. Con algunas obras que nunca habían sido exhibidas en Estados Unidos, la muestra está compuesta por trabajos de la UNAC (Unión por la Cultura), CADA (Colectivo de acciones de arte), Elías Adasme, Carmen Beuchat con Felipe Mujica y Johanna Unzueta Francisco Copello, Luz Donoso, Juan Downey, Carlos Leppe, Catalina Parra, Lotty Rosenfeld, Cecilia Vicuña, y Raúl Zurita con Cristóbal Lehyt.

En consonancia con el interés que recorre la trayectoria de Munsell como curadora, y la museificación que sufren estas acciones al entrar al espacio de una galería o museo, la exposición busca adquirir dinamismo y nuevas lecturas con performance de artistas de generaciones más jóvenes, como Felipe Mujica y Johanna Unzueta (acción realizada junto a Carmen Beuchat), y Cristóbal Lehyt junto a Raúl Zurita.

En palabras de la curadora, este tipo de intervenciones en la muestra están motivadas por la evidente descontextualización que sufrirían estas acciones al exponerse en Estados Unidos, que “aunque es parte inevitable de casi cualquier exhibición de material histórico, en este caso me pareció bastante severa, debido a las particularidades del contexto político social de ese arte, y también por la falta de educación en Estado Unidos, no solamente sobre el arte en Chile, sino también sobre el papel del gobierno estadounidense en el Golpe y la historia nacional de Chile.” Estas distancias temporales, temáticas y políticas se enfatizan aun más si pensamos en que estas obras eran acciones e intervenciones efímeras, que obedecían a un contexto precario en que se experimentaron en vivo como acciones, lo que ahora las hace comparecer ante un nuevo público en el formato de su documentación.

Es por esto que el sentido de estas obras y sus registros –que es finalmente aquello que queda de la acción en vivo- buscó actualizarse y situarse desde un nuevo enfoque con la práctica de la performance. En ningún caso lo que buscó hacerse era una recreación de estas acciones originales, sino que responder a ellas y volver a acercárseles desde una acción en el tiempo presente de la muestra, de ahí el “now” con el que finaliza el título de la exhibición. Esta iniciativa no es exclusiva de la muestra en el Carpenter Center, sino que es una inquietud que viene de la curaduría de Munsell en el MSSA, y que tuvo a Cecilia Vicuña mostrando una performance-lecture, una especie de ponencia-performance como aquellas que Vicuña dio durante los 70, pero ahora mostrando imágenes y un discurso tanto de conflictos del pasado como del presente.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/30829475586_d5428b9a44_k-1024×683.jpg» alt=»Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now, vista de la exhibición en el Carpenter Center for the Visual Arts (CCVA) de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. Cortesía: CCVA» title_text=»Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now, vista de la exhibición en el Carpenter Center for the Visual Arts (CCVA) de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. Cortesía: CCVA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

En el caso de Embodied Absence, el primer trabajo de performance fue la coreografía multimedial Two Not One II, de Carmen Beuchat, y la instalación que la acompaña, La tierra pone en equilibrio los extremos, de los artistas visuales Johanna Unzueta y Felipe Mujica, realizada a partir de fotografías y la memoria de Carmen, quien en 1975 realizó esta acción, llamada en ese momento Two Not One.

Junto a esta acción, se desarrolló otra a cargo de Raúl Zurita y Cristóbal Lehyt. En este caso, Zurita leyó en voz alta dos poemas: El sermón de la montaña (1969) y Bruno se dobla, cae (2001), uno escrito antes del Golpe, el otro después. El uso del cuerpo desde la escritura (Zurita) y desde el dibujo (Lehyt) fue lo que hizo confluir a ambos artistas. Durante la performance, además de la lectura de Zurita, Ivanna Bergese, artista invitada, trazó el dibujo de Lehyt proyectado en la pared. En palabras de Munsell, esta acción “enfatizó el distanciamiento y las varias capas temporales y geográficas que hacen difícil acercar una obra de arte a través del tiempo. A través del performance, el dibujo se volvió obra permanente en la galería por la duración de la exhibición.”

En el caso de Luz Donoso, otra artista presente en la muestra, también se realizaron actividades que resignificaran desde el presente el legado de sus obras. Teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, colectivo y gráfico-político de la obra de Luz Donoso, además de sus relaciones con la docencia y de que el Carpenter Center está dentro de la misma Universidad de Harvard, se realizó un taller con estudiantes, en el cual pegaron fotocopias de la obra de la artista con engrudo hecho por ellos mismos, apropiándose de las técnicas precarias y urgentes de la acción gráfica en la calle. Al respecto, Munsell afirma: “Creo que enseñar a gente joven destrezas reales y prácticas para que puedan ser artistas-activistas es miles de veces más significante que simplemente presentarles una obra de arte político, especialmente ahora en Estados Unidos con todas las preguntas sobre qué hacer desde la esfera cultural en la secuela de la elección presidencial.”

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/30233840344_ef6de9f3c8_k-1024×683.jpg» alt=»Carmen Beuchat, junto a Johanna Unzueta y Felipe Mujica, Two Not One II, 2016, coreografía multimedial a partir de la obra original de Beuchat de 1975. Cortesía: CCVA» title_text=»Carmen Beuchat, junto a Johanna Unzueta y Felipe Mujica, Two Not One II, 2016, coreografía multimedial a partir de la obra original de Beuchat de 1975. Cortesía: CCVA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/30234155764_5e109762fa_k-1024×683.jpg» alt=»Intervenciones de arte en la calle a partir de la obra de Luz Donoso Señalamientos con cuerpo estrecho, c. 1979. Cortesía: CCVA» title_text=»Intervenciones de arte en la calle a partir de la obra de Luz Donoso Señalamientos con cuerpo estrecho, c. 1979. Cortesía: CCVA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/12/31317660216_ef9645c61e_k-1024×680.jpg» alt=»Raúl Zurita (poesía) y Cristóbal Lehyt (dibujo proyectado a la pared), acción como parte de la muestra Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now, en el Carpenter Center for the Visual Arts (CCVA) de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. Cortesía: CCVA» title_text=»Raúl Zurita (poesía) y Cristóbal Lehyt (dibujo proyectado a la pared), acción como parte de la muestra Embodied Absence: Chilean Art of the 1970s Now, en el Carpenter Center for the Visual Arts (CCVA) de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts. Cortesía: CCVA» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Otro aspecto interesante de esta exposición, así como también lo fue en el caso del MSSA, es la relevancia que adquieren artistas marginados del gran relato de la historia del arte en Chile, como la misma Luz Donoso o Carmen Beuchat. Una característica fundamental de estas artistas, y de otros presentes en la muestra como Francisco Copello, Juan Downey y Cecilia Vicuña, es el trabajo que realizaron desde fuera de Chile, problematizando la situación político-social vivida en el país, extendiendo redes de colaboración internacional. Resulta paradojal que una muestra realizada en Estados Unidos venga a relevar las investigaciones que en Chile se han realizado sobre algunos de estos artistas, como en el caso de Paulina Varas y la obra de Luz Donoso, o Carmen Beuchat siendo investigada por Jennifer McColl. Por supuesto que Munsell se hace de estas investigaciones para plantear el trabajo curatorial con estos artistas, poco incluidos en los relatos hegemónicos de la historia del arte en Chile, pero que desde el circuito internacional –como en el caso de esta exposición- comienzan a tomar relevancia.

La circulación de estos artistas y problemáticas en el trabajo de Liz Munsell no se detiene con Embodied Absence. Desde los ejes abiertos por la investigación y la exposición, Munsell se encuentra ahora trabajando en una muestra que abordará la historia de los happenings en América, en la que piensa incluir la obra de algunos artistas chilenos, que desde haber sido silenciados por la historia del arte de Chile pasan a formar parte de un relato que los pone en órbita con la historia del arte internacional, considerando sus obras como aportes relevantes que desde el pasado al presente vienen a disputar un espacio en esa historia inamovible y que siempre leemos de una misma forma.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»19883,19884,19879,19880,19878,19881,19882″ fullwidth=»on» show_title_and_caption=»on» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»2000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Lucy Quezada

Nace en Talagante, Chile, en 1990. Investigadora, Licenciada y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Actualmente es estudiante del Doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Texas en Austin (Becaria Fulbright-Conicyt). Ha publicado en diversos libros, revistas y catálogos sobre arte chileno, y ha participado en encuentros sobre arte contemporáneo e historia del arte en Chile, Venezuela, Argentina, México y Perú.

Más publicaciones

También te puede interesar

PANDEMENCIA. EXPERIMENTOS EN SALA

¿Qué hacemos mientras no podemos hacer nada? Una respuesta posible está siendo ejecutada en el Parque Cultural de Valparaíso. Ante la demora en esta prolongación del fin de la peste, un grupo de artistas...

CRÓNICAS DE LO AJENO

Crónicas de lo Ajeno, en la Galería Gabriela Mistral, reúne trabajos de los artistas chilenos Alejandro Leonhardt, Rosa Apablaza, Ignacio Gatica Rojas y Valentina Soto que son el resultado de sus investigaciones realizadas durante...