
MAM DE CHILOÉ PRESENTA «ASTROLAB», MUESTRA DE VIDEO ARTE
[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
La muestra de video Astrolab, que se presenta sólo por este 15 de noviembre en el Museo de Arte Moderno de Chiloé (Castro, Chile), reúne a un grupo de artistas que trabajan en torno a temas como la búsqueda de identidad, el viaje, así como la exportación de lo personal a partir de experiencias migratorias, errantes y dislocantes.
Francisco Huichaqueo, Loreto González, María José Rojas, Angie Saiz, Enrique Ramírez, Andrés Durán, Dagmara Wyskiel, Carlos Silva y Sebastián Rivas presentan piezas audiovisuales que surgen a partir de las operaciones del tránsito, el retorno, la necesidad de cambio y la exploración resultante de la condición humana sometida a un contexto cada vez más globalizado.
Entre los trabajos se encuentra Horizon, de Enrique Ramírez, que dialoga poéticamente con el problema de la migración en el gesto simbólico de arrojar una casa hasta el mar para encontrar otro lugar, para cruzar y lograr mirar, ahora, desde el otro lado.
Estructuras publicitarias enormes, casas imponentes con murallas y pilares que sostienen cables y cámaras de seguridad, antenas de celulares grotescas disfrazadas de palmeras, forman parte del escenario urbano que Andrés Durán modifica y exacerba, imprimiendo una duda constante entre lo real y lo ficticio, en Ejercicios para distraer la mirada.
También se estará presentando la película El reflejo en mi ojo, de Francisco Huichaqueo, realizada en la comunidad indígena Wan An, ciudad de Fangliao en Taiwán, durante febrero de 2015 como parte de una residencia sobre arte y cine que el artista realizó en ese país. Se trata del registro de un matrimonio ancestral taiwanés, tradición de más de mil años que aún sigue practicándose entre sus habitantes. La banda sonora corresponde a la flauta típica de las montañas de Wan An y las voces pertenecen a mujeres de la comunidad, entre ellas la Machi, quien le dedica al artista una canción que narra su llegada y partida, otorgándole el nombre de zumay (oso negro).
Astrolab acaba de presentarse en el muelle de Antofagasta, como parte de SACO5, semana del arte contemporáneo de esa ciudad organizada por el colectivo SE VENDE.
[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label=»Galería» gallery_ids=»19143,19144,19145″ fullwidth=»on» show_title_and_caption=»on» show_pagination=»on» background_layout=»light» auto=»on» auto_speed=»5000″ hover_overlay_color=»rgba(255,255,255,0.9)» caption_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_gallery][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»dark» text_orientation=»left» background_color=»#9e9e9e» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]
ASTROLAB
MAM – Museo de Arte Moderno de Chiloé, Castro, Chile
Hasta el 15 de diciembre de 2016
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
DE LETRAS, FRUTAS Y FLORES. CORRESPONDENCIAS ENTRE JAVIER TORO BLUM Y BENJAMÍN OSSA
El artista chileno Benjamín Ossa conversa con Javier Toro Blum, cómplice de algunos de sus proyectos y cercano a su trayectoria, sobre la muestra del primero, “De letras, frutas y flores”, que abrió en...
Voces Que Cuentan:n, de Radio Ruido.2
El proyecto de creación sonora n, del colectivo
MARTÍN LA ROCHE. «LOS LIBROS Y LAS COSAS» Y EL ARTE DE COLECCIONAR
Conversamos con el artista chileno Martín La Roche (Santiago, 1988), quien presenta la muestra "Los libros y las cosas" en Galería Gabriela Mistral (Santiago de Chile) hasta el 14 de junio, en donde reflexiona...