Skip to content

COLOQUIO PÚBLICO: ARTES DE LA VISUALIDAD Y POLÍTICA DE ESTADO

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Abrir un diálogo con miras a la construcción de la Política de las Artes de la Visualidad 2017-2022 en Chile es el objetivo del primer coloquio público Artes de la Visualidad y Política de Estado, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Este encuentro, que se realizará el miércoles 20 y el jueves 21 de julio en el ex Congreso Nacional, en Santiago, busca generar un debate entre los principales miembros del campo de las artes visuales, fotografía y nuevos medios -del ámbito público, privado y toda la sociedad civil-, abriendo así una instancia de participación a actores consagrados, emergentes, institucionales, creadores, críticos, artistas, mediadores, cultores, representantes de la sociedad civil organizada y la comunidad general.

Uno de los objetivos de este primer encuentro es abrir un debate constructivo, tanto a los especialistas como a la comunidad en general, acerca del rol del Estado en los ámbitos del campo de las artes de la visualidad de manera de planificar de manera conjunta acciones a futuro. Para ello convoca abiertamente a la presentación de ponencias que giren en torno a cuatro ejes temáticos a partir de la pregunta sobre cuál es el rol del Estado en los siguientes ámbitos:

  1. Conformación, funcionamiento, infraestructura y gestión de las instituciones en las artes de la visualidad.
  2. Circulación, colaboración, co-producción regional, nacional e internacional en las artes de la visualidad.
  3. Conservación, patrimonio, mercado, coleccionismo público y privado.
  4. Formación, educación, profesionalización en las artes de la visualidad.

Durante la mañana de cada día estos ejes guiarán el debate y la reflexión colectiva. La naturaleza de la conversación y de las ponencias abrirá tópicos específicos nuevos que serán incorporados a las mesas de trabajo, que se realizarán en las tardes.

Podrán participar con sus ponencias todos quienes quieran aportar en la discusión que cuenten con experiencia y trayectoria en los ámbitos de la creación artística, gestión institucional de centros culturales, galerías y/o museos, mediación artística, conservación patrimonial, coleccionismo público y/o privado, investigación académica y universitaria, participación en gremios, sindicatos y asociaciones profesionales de la cultura, colectivos y sociedad civil organizada.

Los interesados deben hacer llegar los documentos que se detallan a continuación al email artesdelavisualidad@cultura.gob.cl hasta el 12 de julio de 2016, a las 17:00 horas:

  • Documento de 2 carillas mínimo con la ponencia a desarrollar donde se proponga un modelo reflexivo en relación a uno de los cuatro ejes temáticos del coloquio.
  • Currículo vitae.
  • Ficha de participación.

Los documentos recibidos serán publicados en la página web del CNCA para que sean de libre acceso a la comunidad. El CNCA podrá invitar a algunos de los autores que propongan una reflexión significativa sobre el campo y que planteen posibles modelos de trabajo desde el Estado a desarrollar una de las doce ponencias públicas programadas en el coloquio, las que se informarán a través de la web.

La asistencia al Coloquio, así como  a las mesas de trabajo, es abierta, previa inscripción en artesdelavisualidad@cultura.gob.cl, con su nombre y ocupación, hasta las 20:00 horas del lunes 18 de julio.

Consultas y toda solicitud de información relativa a esta postulación puede dirigirse al correo artesdelavisualidad@cultura.gob.cl

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»dark» text_orientation=»left» background_color=»#a3a3a3″ use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» custom_padding=»25px|25px|25px|25px»]

COLOQUIO PÚBLICO: ARTES DE LA VISUALIDAD Y POLÍTICA DE ESTADO

Ex Congreso Nacional (Gran Salón y Sala de Lectura), Compañía de Jesús 1131, Santiago de Chile

20 y 21 de julio de 2016, de 9:00 a 18:00 horas

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

LUZ SOBRE LUZ: LA CENSURA A DELIGHT LAB

La historia de la censura es tan extensa como la historia del arte o, más bien, de las expresiones. Desentrañar su naturaleza no es el objetivo de esta breve reflexión, sino más bien situarla...