Skip to content

CHAUPI-AEQUATOR. ARTISTAS ECUATORIANOS EN PARÍS

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La exposición colectiva Chaupi-Aequator en la Maison de l’Amérique Latine de París pone en escena, por primera vez en Francia, al arte contemporáneo de Ecuador. El título de la exposición se compone de una palabra en latín aequator (lo que iguala) y otra en quechua chaupi (la mitad y el medio). Ambas denotan la condición geográfica del Ecuador determinada por la línea equinoccial que marca la latitud 0 y que divide el globo terrestre en dos hemisferios. Esta línea imaginaria es equidistante de los polos, dividiendo por igual el hemisferio sur del hemisferio norte. Justo en la mitad, ahí donde el sol no deja sombra, es el lugar entre dos regiones que connota una dialéctica múltiple: entre el norte y el sur, entre el occidente y el oriente, entre el centro y la periferia, entre el indígena y el colono, entre lo masculino y lo femenino, entre la naturaleza y la civilización, entre lo real y lo imaginario, entre el arte y la artesanía.

Los curadores Bernard Marcadé (crítico de arte francés) y Santiago Reyes (artista ecuatoriano) han querido remarcar estos grandes sistemas de oposición de la cultura latinoamericana a través de una dicotomía universal representada en Ecuador por la línea equinoccial. Mediante fotos, dibujos, instalaciones, videos, collage y sonido, los 18 artistas ecuatorianos seleccionados reúnen en sus obras la condición de presentar distintas lecturas sobre estas dialécticas. Aunque la muestra sobrepasa al tema puntual del Ecuador como el país donde está la mitad del mundo, las obras que aquí se presentan dejan entrever cómo esta constatación geográfica, meramente funcional, es determinante para la cultura ecuatoriana y para la práctica de estos mismos artistas, que desarrollan con distintas materialidades y expresiones maneras de acercarse o distanciarse de esta línea, de cruzarla, de entrar o salir de ella.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/penafiel.jpg» alt=»Estefanía Peñafiel Loaiza (Quito, 1978), Une certaine idée du paradis 1. Este oro comemos (d’après Guamán Poma de Ayala), detalle, 2006, dibujo mural, chocolate suizo, cacao ecuatoriano, dimensiones variables» title_text=»Estefanía Peñafiel Loaiza (Quito, 1978), Une certaine idée du paradis 1. Este oro comemos (d’après Guamán Poma de Ayala), detalle, 2006, dibujo mural, chocolate suizo, cacao ecuatoriano, dimensiones variables» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La artista Estefanía Peñafiel Loaiza presenta dos obras, una Préface à une cartographie d’un pays imaginé (2008, Prefacio a una cartografía de un país imaginado), una instalación de video y una proyección de una mano escribiendo al revés (del final al principio, de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba) el primer capítulo de Ecuador, el diario de viajes de Henri Michaux que data de 1928; la otra obra, Une certaine idée du paradis 1 (2006, Una cierta idea del paraíso 1), es una reproducción de una ilustración realizada por el inca Guamán Poma de Ayala en su libro Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno de 1615. La reproducción fue dibujada con chocolate de origen ecuatoriano en un muro de la exposición y representa un intercambio de productos entre un inca y un conquistador español. El inca muestra un pocillo probablemente con oro o cacao y pregunta al conquistador: “¿Qué es lo que ustedes comen?”, y él responde: “Nosotros comemos de ese oro”.

Christian Proaño presenta Selva (2014), grabaciones sonoras de una performance colectiva realizada en la Plaza Grande de Quito el 15 de agosto del 2014. Los participantes fueron invitados a imitar los sonidos de la selva durante una hora. La manifestación se desarrolló con el colectivo Yasunidos por los derechos de la naturaleza.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/4.Rometti_Costalles_02-1024×683.jpg» alt=»Rometti Costales (Niza, 1975 / Minsk, 1974), Le drapeau de l’Anarquismo Mágico, 2013, semillas de huayruro, alambre de cobre, 44 x 30 cm. Colección Kadist art foundation, París.» title_text=»Rometti Costales (Niza, 1975 / Minsk, 1974), Le drapeau de l’Anarquismo Mágico, 2013, semillas de huayruro, alambre de cobre, 44 x 30 cm. Colección Kadist art foundation, París.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La pareja de artistas Rometti Costales (Julia Rometti y Víctor Costales) presentan dos obras, una es Cosmovisión VI (2013), collage realizado con tres ampliaciones fotográficas de vistas aéreas de la selva amazónica provenientes del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, donde las fotos son recortadas según el patrón de diseño llamado “tumbling blocks” que genera una ilusión óptica en 3D; la otra es Le drapeau de l’Anarquismo Mágico (2013, La bandera del Anarquismo Mágico), semillas de Huayruro, un árbol tropical de América Central y del Sur que se utiliza en la preparación de brebajes alucinógenos. La disposición de las semillas, que del rojo van contaminándose con pintas negras, representa para los artistas lo que podría pasar en una situación especulativa si un anarquista antiguo combatiente de la Colonia Durruti expatriado en la selva boliviana se encontrara con una tribu semi-nómade en la Amazonía.

Maio Alvear presenta Where the Sun Casts no Shadow (2015, Donde el sol no hace sombra), a simple vista un texto en letras de vinilo negro adherido a la pared que explica la historia de la línea del Ecuador, pero que al utilizar unas linternas dispuestas para poder iluminar otra parte del texto en letras invisibles se puede leer la otra historia de la línea, contada por los indígenas.

La obra Ojos (2016) de Anthony Arrobo son dos espejos circulares con la dimensión promedio del globo ocular, instalados en forma perpendicular a la pared e iluminados de una manera tal que vemos la sombra en la pared proyectada hacia abajo y la luz que rebota de ellos proyectada hacia arriba.

El video Katequilla 0° 0’ 0” (2014) de José Luis Macas Paredes muestra un juego de “ecuavóley” (versión ecuatoriana del voleibol con tres jugadores por lado y una pelota de futbol), donde la red se encuentra exactamente en la latitud 0° 0’ 0”. Un equipo juega desde el hemisferio norte y el otro desde el sur.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/6.JL_.Macasfinal-1024×333.jpg» alt=»José Luis Macas Paredes (Quito, 1983), Katekilla 0° 0´ 0´´, 2014, video, 13 min» title_text=»José Luis Macas Paredes (Quito, 1983), Katekilla 0° 0´ 0´´, 2014, video, 13 min» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Janneth Méndez con Yo soy mi Amo I y II (2001) instala la pintura en el relato visual de esta exposición. Se trata de dos grandes lienzos: sobre uno de ellos se han dibujado las constelaciones del hemisferio Norte y sobre el otro las del hemisferio Sur. La particularidad está en que los dibujos son realizados con cabello humano y que además son usados como cobertores o envoltorios de desgracias y placeres durante el reposo nocturno.

La obra de la artista y cantante lírica Saskia Calderón, que tiene por título un esquema de una fórmula química (2016) consiste en 10 dibujos de jeroglíficos que se han creado a partir de componentes químicos del petróleo, que junto a 10 cantos líricos y 10 partituras musicales son reunidas en una instalación que representan los trazos de la cultura de una nueva etnia, inspirada en la cosmología de la etnia Secoya que habita en la Amazonía.

OMNI-VISION (2014-2016), de David Cevallos, es una instalación de varias piezas como El ojo, La puerta multidimensional, Ídolo oscuro y de varios dibujos de la serie La forma de lo inmaterial o El abuelo, en una tentativa de unificar su variada producción artística.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/17.Alvear_Maio_04-1024×683.jpg» alt=»Maio Alvear, Where the Sun Casts no Shadow, texto en vinilo sobre pared, repisa y linterna» title_text=»Maio Alvear, Where the Sun Casts no Shadow, texto en vinilo sobre pared, repisa y linterna» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/10.S.Calderon-1024×479.jpg» alt=»Saskia Carderón (Quito, 1981), Formule chimique du pétroleo, 2016, instalación, sonido, 20 min, dibujos, partituras» title_text=»Saskia Carderón (Quito, 1981), Formule chimique du pétroleo, 2016, instalación, sonido, 20 min, dibujos, partituras» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

La obra Wir Konnen (2009), que significa “si se puede”, de Miguel Alvear Lalley y Patricio Andrade, es un video en tres extractos del largometraje experimental Blak Mama realizado en el 2009, y que son reproducidos simultáneamente.

Oswaldo Terreros Herrera presenta el tapiz de lana Sin título (indígena) (2010) fabricado por los artesanos de la cultura de Otavalo, y que representa a una indígena que escribe el grafiti “EL PUEBLO QUIERE MIERDA”, utilizando la fuente creada por el artista para el Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses), que él mismo inventó.

Santiago Reyes (co-curador de la exposición) en Traveling Roses (1999, Rosas viajeras), coloca un ramo de variadas rosas de exportación provenientes de Ecuador que las dispone al público para ser sacadas. Las mantiene en una vitrina refrigerada para que conserven su estado durante la exposición.

Fernando Falconi con su pintura en acrílico Mi pequeño mundo (2008) presenta ilustraciones de libros pedagógicos para niños que representan al artista admirando las diferentes regiones geográficas de Ecuador.

Rosa Jijón expone dos fotografías en la Antártica. La Línea (2013) es una foto seleccionada de una serie que documentan la performance Trazado de la línea ecuatorial, mientras que en La tri-antártica (2013) vemos al equipo de la Estación técnica-científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado en la Antártica posando como un equipo de futbol, a -10°C.

José Hidalgo-Anastacio presenta un dibujo mural llamado Orbites arbitraires #1 (Orbitas arbitrarias #1) [o intersección de dos medidas de antiguas civilizaciones indo-americanas (sobre la base de proporción del artista: un matzotzopaztli = antebrazo, y un kukuchu tupu = codo) que marcan el baricentro de una superposición de elipses irregulares construidas a partir de la cohabitación de submúltiplos (foot – pie – pied – pe) de cuatro unidades de edición europeas históricas (1 yard inglés – 1 vara de Burgos – 1 toesa de Paris– 1 covado portugués) asumidas como ejes convergentes] (2016).

La obra Voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent (2015, Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente) de Fabiano Kueva es un video que es parte de una película grabada en módulos y titulada Ensayo geo-poético sobre el viaje de Humboldt (2010-2017). Son extractos de búsquedas, especulaciones y recreaciones del artista en torno a la vida y obra de Humboldt.

Por último, el video Ernesto, de María José Machado, es el registro de una performance del mismo nombre realizada en Quito en enero del 2014, donde ella carga en sus espaldas a Ernesto, de profesión “cargador”.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/3.Alvear-Andreade.wir-konnen-es-704×1024.jpg» alt=»Miguel Alvear Lalley (Quito, 1964) y Patricio Andrade (Riobamba, 1960), Wir konnen es, 2009, video, 40 seg» title_text=»Miguel Alvear Lalley (Quito, 1964) y Patricio Andrade (Riobamba, 1960), Wir konnen es, 2009, video, 40 seg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/1.Terreros-678×1024.jpg» alt=»Oswaldo Terreros Herrera (Guayaquil, 1983), Sin título (Indígena), 2010, lana,185 x 300 cm» title_text=»Oswaldo Terreros Herrera (Guayaquil, 1983), Sin título (Indígena), 2010, lana,185 x 300 cm» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/06/9.Machado-683×1024.jpg» alt=»María José Machado (Cuenca, 1984) Ernesto, 2014, documentación de performance. Foto: Juan Montelpare» title_text=»María José Machado (Cuenca, 1984) Ernesto, 2014, documentación de performance. Foto: Juan Montelpare» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» max_width=»400px»] [/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Carolina Matamala

Estudió arquitectura y luego realizó un Magister en Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Chile, durante el cual formó parte de la dirección de la Revista Despliegue del magister. Actualmente realiza un Master en Mediación del Arte Contemporáneo en la Universidad Paris 8. Ha enfocado sus estudios en la teoría e historia del arte contemporáneo en Latinoamérica. Colabora con artículos para la revista Artishock, forma parte del proyecto Lupita (investigación sobre artistas de América Latina en Europa) y la Red de Conceptualismos del Sur. Actualmente colabora en un proyecto de exposición de prácticas artísticas desde el espacio residual en Suiza.

Más publicaciones

También te puede interesar

Archivxs Lgbtiq+

En esta exhibición, los archivxs, documentos, obras e imágenes configuran relatos sobre las experiencias de las comunidades LGBTIQ+ históricas, emergentes y cambiantes que se construyen con el tiempo en relación al espacio. Son proyectos...

HABITARES (IN)VISIBLES: LA PARADOJA DE LA MEMORIA

[...] Si bien la exhibición aborda temáticas variadas como el territorio, la conciencia ecológica, las experiencias del cuerpo y su relación con la tecnología, la manera en la que los espacios nos van configurando,...

Vista de la exposición "Mimesis", de Marlov Barrios, en La Maison de l'Amérique latine, París, 2019. Foto: ©Luis Felipe Sáenz

Marlov Barrios:mimesis

Para Marlov Barrios, el artista tiene el deber de expresarse sobre su contexto, sobre el mundo que lo rodea y la sociedad a la que pertenece. Él es su más agudo observador, su crítico...