
Sol Calero:la Escuela del Sur
La Escuela del Sur es una nueva obra encargada por Studio Voltaire (Londres) a la artista venezolana Sol Calero, y su exposición más ambiciosa hasta la fecha. Tomando como punto de partida su herencia sudamericana y su migración a Europa, Calero construye espacios sociales que se valen de la participación sensorial como un punto de entrada democrático comunicar temas socio-políticos, como la identidad nacional y la representación cultural.

Sol Calero, La Escuela del Sur, 2015. Una comisión de Studio Voltaire. Vista de instalación en Studio Voltaire, Londres. Cortesía de la artista y Laura Bartlett Gallery, Londres. Foto: Andy Keate
Sus instalaciones lúdicas y su paleta cuidadosamente seleccionada conjuran entornos «tropicales» que invitan a la audiencia a reconsiderar las nociones de creación, apropiación y antropofagia cultural. El distintivo lenguaje visual de Calero está cargado de referencias basadas en ideas y categorías importadas. La artista adopta imágenes estereotipadas, tales como frutas exóticas y sensuales vestidos para bailar salsa que simultáneamente representan e investigan la forma en que concebimos una América Latina «culturalmente homogénea».

Sol Calero, La Escuela del Sur, 2015. Una comisión de Studio Voltaire. Vista de instalación en Studio Voltaire, Londres. Cortesía de la artista y Laura Bartlett Gallery, Londres. Foto: Andy Keate
Para su comisión en el Studio Voltaire, Calero ha trabajado durante seis semanas como residente en la galería, creando una instalación a gran escala basada en la comunidad caribeña de Los Roques, un parque nacional de Venezuela situado en el mar Caribe. El archipiélago tiene los legados del colonialismo, lo que se refleja en las pintorescas casas en la isla principal, que combinan influencias afrocaribeñas, europea, e indígena sudamericana. Calero utiliza la arquitectura híbrida de Los Roques para recrear una visión del paraíso, pero también para problematizar la identidad carnavalizada del Otro.

Sol Calero, La Escuela del Sur, 2015. Una comisión de Studio Voltaire. Vista de instalación en Studio Voltaire, Londres. Cortesía de la artista y Laura Bartlett Gallery, Londres. Foto: Andy Keate
A finales de 1800, la galería principal de Studio Voltaire funcionó como un Salón de la Misión y de la Escuela Dominical. Calero ha utilizado esto como punto de partida para crear un interior en torno a una escuela. Al trabajar con la arquitectura vernácula de la galería, Calero ha incorporado sus características victorianas a su propia iconografía visual. También ha creado mobiliario escolar y pinturas sobre pizarras intercambiables que además funcionan como herramientas de clases. La instalación está revestida por sus pinturas de fachadas, cuya escala y carácter plano recuerdan decorados de teatro. Calero está interesada en la ilusión de América Latina como una utopía, sin embargo, sus espacios construidos podrían considerarse más una heterotopía: un lugar de la otredad con más capas de significado que lo inmediatamente evidente.
Las intervenciones espaciales de Calero son tanto formales como funcionales y están diseñadas para permitir que el espacio se materialice plenamente como un entorno social. Su escuela de estilo caribeño es sede de clases de arte para grupos locales, así como de talleres para una escuela vecina. También, en el marco de la muestra, se realizará una serie de conferencias sobre temas relacionados con la apropiación cultural del arte latinoamericano y su recepción en Europa.

Sol Calero, La Escuela del Sur, 2015. Una comisión de Studio Voltaire. Vista de instalación en Studio Voltaire, Londres. Cortesía de la artista y Laura Bartlett Gallery, Londres. Foto: Andy Keate
La Escuela del Sur toma su título del texto homónimo del artista uruguayo y teórico del arte Joaquín Torres García, quien es por estos días objeto de una gran retrospectiva en el MoMA.
La Escuela del Sur, que se podrá ver hasta el 6 de diciembre de 2015, es curada por Jessica Vaughan, directora de Programación de Studio Voltaire.
También te puede interesar
ENIGMAS ENCRIPTADOS EN LADRILLO. ¿QUIÉN FUE (ES) SARA MODIANO?
Hoy, Sara Modiano emerge como una artista vanguardista que fue capaz de manipular creativamente elementos constructivos para evidenciar varias la búsqueda de un ejercicio de vaciamiento y el espacio del duelo […] Para mí,...
17 Reflexiones Sobre el Arte Desde la Obra de Gego
Conversaciones FG es el título de la serie de micro documentales sobre Gego que se comenzarán a transmitir a partir del mes de julio por las redes sociales. Se trata de 17 entrevistas a...
ADRIÁN VILLAR ROJAS: FANTASMA
En sus instalaciones, Adrián Villar Rojas construye mundos que nunca hemos visto antes, lugares en los que nunca hemos estado. El artista describe su práctica como un proceso orgánico. Una idea, canalizada a través de…