
REALIDADES PROSTÉTICAS. VERDADES FALSAS Y MENTIRAS VERDADERAS EN EL ARTE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO
Los vínculos entre arte y mentira tiene una larga historia. Desde cuando Platón expulsó a los poetas de su República (por considerarlos mentirosos y, en consecuencia, peligrosos para la estabilidad del Estado), las prácticas artísticas se han entendido como espacios donde los individuos tienen una suerte de licencia para mentir. Haciendo uso de esta licencia, el arte ha demostrado, una y otra vez, que la realidad es discursiva, que los discursos son contingentes y que también lo son los efectos que producen en el mundo y sus habitantes.
La exposición Realidades Prostéticas. Verdades falsas y mentiras verdaderas en el arte colombiano contemporáneo, en el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, incluye obras de artistas colombianos contemporáneos que han usado (y abusado) de esta licencia para mentir. Son artistas que han creado realidades, mediante la creación de redes y conexiones en cuyo núcleo hay un acto de ficción.

David Ayala-Alfonso, Juliana Escobar y William Gutiérrez, IDCT, 2009. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS

David Ayala-Alfonso, Juliana Escobar y William Gutiérrez, IDCT, 2009. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS
Todas las obras que hacen parte de Realidades Prostéticas alcanzaron, en algún punto, estatus de verdad. Son trabajos que enfatizan el papel fundamental de las comunidades (de creyentes) para experimentar una realidad y vivir en ella. Agrupar estas piezas en una exhibición es no sólo una manera de cuestionar certezas y metanarrativas, sino también un intento por reevaluar el poder de los actos performativos; una manera de evidenciar, a través del arte, la artificialidad de los procesos de creación de realidad que permean la historia, los medios de comunicación y la construcción identitaria.
Los objetos que componen esta muestra son paradójicos; su documentación, sesgada y fragmentaria; su recepción, por lo general, contradictoria. Y en conjunto con los discursos que intentan darles sentido tienen el suficiente poder como para crear, al conectarse, una realidad. Una realidad prostética, desde luego, pero no por eso menos real.

Noticias Uno, Comando Arte Libre S-11, El robo del Goya, 2009. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS

Peter Arhe/ Nicolás Cadavid, Paisajes lejanos, lecturas cercanas, 2007. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS

Simon Hosie, Carta de vida de una lavandera (carta furtiva), 2009. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS

Pedro Manrique Figueroa, Collage, Cabeza Franco, Afiche, fecha desconocida. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS

Camilo Cáceres, Juan Pablo Castiblanco, Paola Díaz y Fernanda Malavaer, Leteomasis, 2009. Vista de la exposición Realidades Prostéticas en Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU, 2015. Cortesía: DRCLAS
Realidades Prostéticas. Verdades falsas y mentiras verdaderas en el arte colombiano contemporáneo
Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, EEUU
Del 9 de septiembre de 2015 al 1 de marzo de 2016
Los artistas incluidos en esta muestra son: David Ayala-Alfonso, Juliana Escobar y William Gutiérrez; Nicolás Cadavid; Simón Hosie; Camilo Cáceres, Juan Pablo Castiblanco, Paola Díaz y Fernanda Malaver; Pedro Manrique Figueroa; Luis Ospina y Carlos Mayolo; Lucas Ospina.
Exposición curada por Catalina Acosta Carrizosa y Jerónimo Duarte Riascos de de cabeza curaduría.
Catalina Acosta Carrizosa es una curadora independiente. Se desempeña como asistente de investigación de arte latinoamericano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Es egresada de la doble maestría en Historia del Arte y Administración de las Artes del School of the Art Institute de Chicago.
Jerónimo Duarte Riascos es estudiante de doctorado de la Universidad de Harvard en donde además enseña y es asistente de curaduría. Actualmente se desempeña como Fellow del programa C-MAP en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
También te puede interesar
Campo Abierto
¿Cuál es el punto de encuentro, el "Campo Abierto", entre el cine y el arte? Las nueve piezas, de artistas visuales y directores de cine, que aparecen de manera simultánea en este espacio, nos...
SOLDANDO LOCURA. PRIMERA RESTROSPECTIVA DE FELIZA BURSZTYN FUERA DE COLOMBIA
“Lo que es más sorprendente y tan original, en nuestra perspectiva, es la forma en que combinó e interrogó ideas sobre el arte, las máquinas, la artesanía, la modernidad y el oficio a través...
ESTEBAN SCHIMPF: ÍCARO Y OTRAS MITOLOGÍAS
Las fotografías de Schimpf documentan el exceso, la subversión frente a la ubicuidad de las pantallas y las transmisiones digitales; pero de manera más conmovedora aún, el descarrilamiento del “Sueño Americano”.