
AGENDA SANTIAGO: EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN «GLOCAL»
Durante el pasado mes de noviembre, diez artistas de trayectoria internacional hicieron de Santiago de Chile su casa y lugar de trabajo. Llegaron por invitación del curador español Emilio Navarro, director del Centro de Arte Caja de Burgos (CAB), bajo la premisa de que la residencia en una ciudad extranjera es capaz de estimular nuevas formas de pensamiento respecto a nociones de identidad y cultura, lo local versus lo global.
Los artistas se instalaron por un mes en casas de familia ubicadas en los barrios patrimoniales de Santiago Centro y Poniente. A partir de recorridos e intercambios con la comunidad, y con los recursos humanos y profesionales disponibles, desarrollaron nuevas obras, que ahora se exhiben en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, en una muestra titulada Agenda Santiago.
Según el curador, este proyecto «demuestra que el arte actual puede ser una herramienta útil a la sociedad, además de una mera experiencia estética».
«Era importante que, al aceptar trabajar fuera de su contexto habitual, los artistas debían estar dispuestos a revisar sus condiciones de trabajo y de exposición y a hacer dialogar su creatividad con la riqueza patrimonial de un sector necesitado de revitalización», dice Navarro. Esto se refleja en el carácter de algunas de las obras producidas por Narda Alvarado (La Paz, Bolivia, 1975), Javier Arce (Santander, España, 1973), Marcos Chaves (Río de Janeiro, Brasil, 1961), Geert Goiris (Bornem, Bélgica, 1971), Meiro Koizumi (Maebashi, Japón, 1976), Mateo Maté (Madrid, España, 1964), Iván Navarro (Santiago, Chile, 1972), Julia Oschatz (Damstadt, Alemania, 1970), Gonzalo Puch (Sevilla, España, 1951) y Lucy Skaer (Cambridge, Reino Unido, 1975).
Junto con revitalizar un sector de la ciudad con evidentes signos de decadencia pero con una gran riqueza arquitectónica fruto de un pasado esplendoroso, Agenda Santiago también incorporó a jóvenes estudiantes en el diseño y la producción del proyecto -junto con el artista- y en el montaje de las obras.
El proceso de creación en Agenda Santiago fue abierto, es decir, que la investigación que desarrollaron los artistas, el trabajo de campo, la producción o materialización de sus ideas, incluso la instalación en el espacio expositivo, fueron públicos.
Marcos Chaves salió con su cámara a recorrer las calles de Santiago. Como en series fotográficas anteriores, el artista retrata objetos cotidianos, centrados en el encuadre, como si fuesen personajes. Chaves atribuye un áura casi mágica a lo que, para cualquier transeúnte de la ciudad, pasa desapercibido. Con humor y su mirada extranjera, hace de cada objeto, cada hallazgo, cada «escultura encontrada», parte de una tipología de la cultura y la sociedad santiaguinas.
También apelando a la lúdica para «descubrir al otro», el artista japonés Meiro Koizumi -que recurre al video para reflexionar sobre la condición humana y las costumbres sociales- creó una pieza interactiva, en la que vía webcam se comunicó con los asistentes a la inauguración de la muestra para invitarles a hacer una escultura con materiales dispuestos en un plinto en el hall de entrada del museo.
Julia Oschatz realizó una obra que da continuidad a un proyecto anterior aún en proceso, Adorp, y que consta de varios dibujos y videos protagonizados por personajes ficticios que deambulan por la ciudad con objetos absurdos -presumiblemente fabricados por la artista- sobre la cabeza. Los personajes son surreales, ciertamente cómicos y torpes, con un aire futurista y arcaico a la vez. Quizás sea ésta su representación particular del ciudadano «glocal» encarnado en los santiaguinos.
Lucy Skaer creó una serie de collages inspirados en el paisaje chileno y los contrastes entre la bulliciosa metrópolis de Santiago y las imágenes de carteles y fotografías en blanco y negro que los británicos guardan en su memoria cuando sus padres participaron en la Campaña Británica de Solidaridad con Chile de los años 70 y 80. Tomando como referencias los aguafuertes coloreados a mano del Atlas de Chile de Claudio Gay (1800-1873) y las litografías de conchas de Rodulfo Philippi, Skaer creó un sensible relato simbólico de su estadía en Chile.
Agenda Santiago estará en el MAC hasta el 20 de enero, para luego viajar al CAB, en mayo de 2013.
También te puede interesar
[VIDEO] LA IRREVERENCIA DE DAVID SHRIGLEY (Y SUS CONSEJOS PARA LOS JÓVENES)
Como preámbulo a la muestra que le dedicará próximamente el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, en asociación con el British Council, presentamos este video cortesía de Louisiana Channel* en el que...
BLANQUEAMIENTO ESTADUAL: UNA GENEALOGÍA DE LA VIOLENCIA AL ESTILO BRAVO
"Blanqueamiento Estadual", la muestra de Víctor Hugo Bravo (Santiago de Chile, 1966) recientemente presentada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, realiza una revisión del periodo de creación del artista que...
Los Cimientos, los Pilares y el Firmamento
La exposición "Los Cimientos, los Pilares y el Firmamento", que se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal a partir de este 24 de noviembre, congrega a un grupo de...