
Agenda Santiago:10 Artistas Internacionales Habitan y Crean en la Ciudad
Agenda Santiago es un proyecto que invita a diez artistas internacionales de amplia trayectoria a residir durante un mes en los barrios patrimoniales del centro y poniente de Santiago de Chile, una experiencia que les conducirá a crear obras bajo la influencia de la cultura y la idiosincrasia de la ciudad, para ser luego exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal.
Las obras serán producidas in situ, con los medios humanos y materiales que la ciudad pone a su alcance, y con la colaboración de la comunidad en general, especialmente de la artística y estudiantil, de manera que la participación ciudadana sea un elemento primordial en la confección del proyecto. Al desarrollarse en la comuna de Santiago, esta iniciativa pone al alcance de los habitantes de la ciudad y de sus visitantes un panorama actual del arte internacional, mientras hace más visible esta zona ante las administraciones y el público en general. El objetivo es contribuir a la revitalización y puesta en valor de un sector de la ciudad en decadencia.
Organizada por el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB), de España, con la colaboración del MAC y bajo la curatoría de Emilio Navarro, director del CAB, Agenda Santiago es una iniciativa inédita en Chile, en la que participan, a partir de mañana y hasta enero de 2013, los artistas Narda Alvarado (Bolivia), Javier Arce (España), Marcos Chaves (Brasil), Geert Goiris (Bélgica), Meiro Koizumi (Japón), Mateo Maté (España), Iván Navarro (Chile), Julia Oschatz (Alemania), Gonzalo Puch (España) y Lucy Skaer (Reino Unido).
Todos estos artistas han aceptado el reto de abandonar por un cierto tiempo su taller o estudio habitual para diseñar y producir una nueva serie de sus obras bajo un contexto diferente y temporal, dejándose llevar por lo que éste les proporcionará, con una actitud abierta a recibir las influencias y la cultura propias de Chile y de la comuna de Santiago.
«Apostamos por una selección de artistas y de obras más ‘humana’, en cuanto a la medida, por una presentación de trabajos mucho más silenciosos, más sinceros, ideados y producidos para materializar las convicciones más profundas del artista, eso sí, en este caso, bajo la influencia de un contexto diferente al habitual en el que se desenvuelve el creador. Ese es el reto que proponemos y el que éste decide aceptar», dice el curador en su propuesta.
Esta no es, por tanto, una típica exposición de tesis alrededor de una temática o una disciplina, sino un experimento producido en Chile y, sin embargo, con clara vocación internacional.
«No buscamos organizar de nuevo una muestra en la que los artistas traigan sus obras terminadas a un determinado espacio expositivo, sino un proyecto en el que la ciudad, y por lo tanto el contexto en el que se van a desenvolver los autores durante un período de tiempo, sea el generador de una nueva serie de obras que se producirán a lo largo de ese espacio temporal. El arte puede ser algo más que una mera experiencia estética y convertirse en un instrumento de utilidad para la sociedad en general. Por ello, queremos que se establezca una reciprocidad entre los artistas y la comunidad en la que se van a insertar durante un tiempo, en cuanto a la transferencia de experiencias, emociones y mensajes», agrega Navarro.
Otro factor que distingue a Agenda Santiago es lo que Navarro llama «proceso creativo abierto», es decir, que el proceso creativo está abierto al público en general en sus diferentes etapas, no sólo para su conocimiento, sino incluso para su participación.
«La investigación que desarrollen los artistas, el trabajo de campo, la producción o la materialización de sus ideas, incluso la instalación en el espacio expositivo, serán dados a conocer a todas aquellas personas que manifiesten su interés, además de que en determinadas etapas del proceso se podrá solicitar la ayuda de quienes deseen colaborar en los proyectos», indica el curador.
A los artistas se les ubicará con preferencia en casas de familias que habitan estos barrios, con la intención de que se empapen del espíritu y de la forma de vida que emana de la ciudad, y que éstos influyan en la creación de las obras que serán desplegadas en las salas del MAC a partir del 30 de noviembre de 2012.
El MAC pondrá a disposición de los artistas un espacio dentro del museo para trabajar y llevar a cabo encuentros con estudiantes de Bellas Artes o disciplinas similares, artistas y cualquier persona interesada en el trabajo que desarrollen durante su estancia en la ciudad.
Programación
Sábado 17 de noviembre de 2012
Casa de los artistas residentes. 20:00 hrs.
Presentación del trabajo de cada uno de los artistas + Fiesta.
Av. Pedro de Valdivia N° 2412. Providencia.
Martes 27 y miércoles 28 de noviembre de 2012
Encuentro con los artistas durante el montaje de la exhibición.
MAC Quinta Normal. 20:00 hrs.
Viernes 30 de noviembre de 2012
Inauguración de la muestra
MAC Quinta Normal, 19:30 hrs
Hasta el 28 de enero del 2013
También te puede interesar
Josefina Astorga:fantasmata
La Sala de Fotografía Emergente del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal exhibe Fantasmata, de Josefina Astorga, una muestra que presenta una mirada personal de distintos paisajes, en los que la artista…
AGENDA SANTIAGO: EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN «GLOCAL»
Durante el pasado mes de noviembre, diez artistas de trayectoria internacional hicieron de Santiago de Chile su casa y lugar de trabajo. Llegaron por invitación del curador español Emilio Navarro, director del Centro de…
ARTISHOCK RADIO PRESENTA A JOAQUÍN COCIÑA Y CRISTÓBAL LEÓN
Para este programa de Artishock Radio invitamos a Joaquín Cociña (Chile, 1980) y Cristóbal León (Chile, 1980), artistas y cineastas conocidos por animaciones en stop motion que combinan la escultura de figuras realizadas con…