
Cortar y Pegar:10 Formas de Pensar el Collage
Max Ernst definía el collage como “la explotación sistemática de la coincidencia casual, o artificialmente provocada, de dos o más realidades de diferente naturaleza sobre un plano en apariencia inapropiado […] y el chispazo de la poesía, que salta al producirse el acercamiento de esas realidades”.
La muestra Cortar y Pegar: 10 formas de pensar el collage, que se inauguró el 5 de octubre en galería SOFA, en Santiago, toma ese recorrido. Los artistas participantes, Josefina Barceló, Rodrigo Arteaga, Martín La Roche, Grace Weinrib, Macarena Abarca, Elisa Grand, Francisca Eluchans, Marian Iturriaga, Virginia Echeverría y Bernardita Arís, exploran los encuentros fortuitos del collage mediante distintas aproximaciones, entrelazando e integrando medios como el dibujo, la escultura, la gráfica, los libros de artista y la pintura.
La muestra fue organizada por dos de los artistas participantes, Josefina Barceló y Rodrigo Arteaga, y va acompañada de un libro/catálogo que es parte fundamental del proyecto. Para producir el libro inscribieron el proyecto en Idea.me, una plataforma de financiamiento colectivo. Cada colaborador era recompensado de acuerdo al monto aportado con una invitación a la muestra, o grabados digitales u obras originales de los artistas participantes, además de ejemplares del libro. El libro ya está editado, gracias a estas contribuciones.
También te puede interesar
JORGE CABIESES-VALDÉS: CONTRASTES A PARTIR DE “LO INCONVENIENTE”
Desde el imaginario doméstico, la estética kitsch y los desastres, Jorge Cabieses-Valdés cuestiona y reflexiona acerca de ejercicios de consumo que derivan en deseo y poder, y la violencia implícita que traen consigo objetos…
PABLO LINSAMBARTH: ACTOS PREPARATORIOS
Las pinturas de Pablo Linsambarth (Santiago de Chile, 1989) se sostienen sobre los mecanismos propios del relato y se configuran, fundamentalmente, como un reflejo de la tradición oral en tanto dispositivo de transmisión cultural....
UN ALMA NOBLE CON ESPÍRITU JUSTICIERO. “LA OFICINA DE LA NADA: POÉTICAS NEGATIVAS CONTEMPORÁNEAS”, DE FELIPE CUSSEN
Esquivo a una tesis metódica y conclusiva, su libro es el perfecto ejemplo de un esfuerzo desmedido y a la vez lleno de sugerencias e interrogantes que nos invitan a maravillarnos ante las inagotables...