Skip to content

CHRISTIÁN VIVEROS-FAUNÉ: «ME INTERESA DESMITIFICAR AL VIDEOARTE COMO ALGO INACCESIBLE»

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

A partir de mañana, 10 de agosto, el Hall del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago acoge la muestra Silencio para 5 + En la Pampa, una colección de videos silentes, más uno con sonido, en la que su curador, el chileno radicado en Nueva York Christián Viveros Fauné, plantea la posibilidad de concebir al silencio como otra forma de discurso.

La muestra reúne trabajos de Peter Campus, Gianfranco Foschino, Adad Hannah, Eve Sussman, Jordi Colomer y David Wojnarowicz, artistas de reconocida trayectoria internacional que han utilizado el video para expresar ideas personales y mensajes políticos y sociales, pero también para explorar su potencial técnico como medio, el paso del tiempo y su cruce con otras disciplinas, como la danza, el cine y la pintura.

Conversamos con Viveros-Fauné sobre la concepción de esta muestra, que se inserta dentro de la programación del venidero Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC 7), y sobre la selección, impacto y pertinencia de los trabajos expuestos.

¿Cómo surge tu participación en esta sección de SANFIC, llamada Shoot the Shooter?

El SANFIC me invitó a idear una programación de videos para una sala, dentro de la tradicional sección Shoot the Shooter. Pero en vez de hacer este pase de videos, que me parece una cuestión que pertenece a los años 70 u 80 y que es una desgracia para el medio, les propuse hacer una exposición en un sitio emblemático. Y qué sitio más idóneo, en el sentido de acceso al público, que el Bellas Artes. Así que fui con Jorge Tacla (cofundador y director artístico adjunto del SANFIC) a hablar con Milan Ivelic (director del MNBA) para presentarle la propuesta. Con esta muestra me interesa desmitificar al videoarte como algo hermético, difícil e inaccesible, y ponerlo en el sitio más emblemático de las artes plásticas de Santiago.

¿Qué te motivó a trabajar el silencio como discurso en el videoarte, tomando en cuenta que el medio es intrínsecamente audiovisual? ¿Ves estos trabajos insertos en una especie de nicho o como una tendencia,  o se trata de una visión particular tuya como curador?

 Hay dos cosas aquí: una, es aprovechar el espacio, que no es un black box (cuarto oscuro de proyección) convencional. La muestra se presenta en el Hall del museo, que está lleno de luz, entonces no se pueden hacer proyecciones. Y como no son black boxes separadas, se iban a mezclar los sonidos. Las piezas tenían que convivir de algún modo.

 O sea que la cuestión práctica determinó en cierto modo la temática…

 En parte. Lo otro que te quería comentar es que esta muestra enfatiza un nicho que viene desarrollándose en el videoarte más o menos desde la invención de la pantalla plana, con Bill Viola, que uno de los pioneros. En esta muestra hay dos artistas, Eve Sussman y Adad Hannah, que usan la noción de tableaux vivant como formato. Y a ese formato, el uso de la pantalla le da una especie de carácter pictórico.

Porque lo enmarca…

Hay un marco, una ventana. Además, en el trabajo de estos dos artistas hay referencias clásicas a la pintura.

Eso te quería comentar. Muchos de los videos que presentas visitan la historia del arte y del cine e investigan sobre el video como medio, como soporte y sus posibilidades técnicas

Por eso resulta esta conexión interesante entre estos trabajos y el espacio donde se presentan, un museo de arte, con toda su historia, y estas nuevas tecnologías y la tendencia a meterse con la historia del arte. Eso me pareció bonito y accesible. Para mi es muy importante la accesibilidad del arte.

Sobre todo cuando se trata de video, que tiende a ser un medio difícil. Para el público no especializado, es complicado pararse en una sala a ver un video y prestarle atención, sobre todo si es largo…

Estos videos se caracterizan justamente por atraerte. Son videos que de todas maneras captan el interés, inclusive de la gente que no es ducha en arte contemporáneo.

Por ejemplo, está la pieza de Gianfranco Foschino, que es sumamente contemplativa, que te requiere tiempo para descifrarla y disfrutarla y encontrar esos pequeños detalles de movimiento que inserta de tanto en tanto. Su pieza en esta muestra es muy bella, pero si se quiere difícil. El no trabaja con sonido. ¿Cuál es tu mirada de su trabajo, que se sale del convencional tratamiento de la imagen en movimiento? Para mi Foschino es actualmente el videoartista más promisorio de Chile. Es muy joven y ya cuenta con una amplia trayectoria internacional.

Estoy completamente de acuerdo contigo. Es un gran artista. Pero creo que su trabajo tiene un punto de entrada sumamente accesible. Me gusta la obra de Gianfranco porque no está apoyada de una parafernalia teórica, aunque tiene mucha profundidad teórica, como todas las grandes obras. Sus obras ofrecen entrada tanto para el laico como para el experto, y mientras más quieras excavar más vas a sacar. Esta pieza tiene un tamaño espectacular y un cruce con una serie de problemáticas sociales, ecológicas, que son bien candentes en Chile en este momento. Esta obra tiene varios puntos de entrada y dispara asociaciones. Si, es de modelo contemplativo, pero dentro de lo que es la historia del arte es tan vigente como si estuvieras mirando un Goya.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Gianfranco Foschino (Chile, 1983), Fluxus, 2010, video-escultura. Cortesía del artista» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/FLUXUS-2010-Gianfranco-Foschino1-1.jpg» alt=»Gianfranco Foschino (Chile, 1983), Fluxus, 2010, video-escultura. Cortesía del artista» title_text=»Gianfranco Foschino (Chile, 1983), Fluxus, 2010, video-escultura. Cortesía del artista» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Al igual que Foschino, el trabajo de Eve Susman es también bastante experimental en cuanto expande las posibilidades del video como medio. Su trabajo 89 Segundos en Alcázar (2004) se vincula a la pintura y a la coreografía. Ella actúa como una observadora y apela a largas tomas e improvisaciones de sus actores. En este sentido, se vincula al cine. Su trabajo no se conoce en Chile, y justo viene ahora para estar presente en la inauguración. ¿Podrías comentarnos sobre la influencia de Sussman y su compañía Rufus Corporation en la escena del videoarte contemporáneo global? Tengo entendido además que fuiste productor asociado de su trabajo, también de carácter pictórico, El Rapto de las Sabinas (2007)

Ella es muy hippie. Fui productor de ese video, lo que significaba básicamente que yo encontraba las pelas (el dinero). Yo iba a Londres, encontraba una cantidad de plata absurda y se la mandaba a Grecia y se la gastaba en un dos por tres. Su obra tiene un historial importante en la última década: ha estado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y en el Whitney Museum of American Art (Nueva York). Es una de las videoartistas más conocidas mundialmente. Rufus Corporation es su compañía, una productora que maneja actores, coreógrafos, músicos, escritores, programadores… es un taller experimental constante, que desarrolla proyectos inmensos. Eve tiene este nuevo proyecto que hizo en Rusia, whiteonwhite:algorithmicthriller, que en principio hacía referencia a la pintura Blanco sobre Blanco de Malevich, y de ahi se disparó a otras cosas. Lo va a mostrar en septiembre en una pequeña galería de Londres, Haunch of Venison. Sus trabajos son muy fílmicos.

Por el presupuesto y la producción que implican… En cuanto a la duración, ¿son también fílmicos? ¿Cuánto duran sus videos?

89 Segundos en Alcázar, tres minutos. El Rapto de las Sabinas, 80 minutos. Pero aunque hay una narrativa, son de esos videos en los que no importa en el momento en que llegues. Tienen una suntuosidad fílmica que no se da en el cine, al menos en en este formato. Son momentos de belleza prolongada.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, 89 Segundos en Alcázar, 2003, video. Cortesía de Cea» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/07/5410540297_d80cb7dded_o.jpg» alt=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, 89 Segundos en Alcázar, 2003, video. Cortesía de Cea» title_text=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, 89 Segundos en Alcázar, 2003, video. Cortesía de Cea» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_image admin_label=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, Aquarium, 2006, video. Cortesía Shoot the Shooter/SANFIC7 » src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2011/08/AQUARIUM-1024×576.jpg» alt=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, Aquarium, 2006, video. Cortesía Shoot the Shooter/SANFIC7 » title_text=»Eve Sussman (Inglaterra, 1961)/Rufus Corporation, Aquarium, 2006, video. Cortesía Shoot the Shooter/SANFIC7 » show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» max_width=»800px» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Jordi Colomer también trabaja un poco con esta idea de los no-actores y la improvisación en su video En la Pampa, el único con sonido en esta muestra. ¿Este video se ha mostrado en Chile? ¿Por qué el artista escoge filmar en el desierto de Atacama?

El video se hizo en el desierto de Atacama, pero creo que no se ha mostrado en Chile. Jordi hace mucha obra que tiene que ver con la historia de la arquitectura como espacio construido, ciudades por lo general. Pero también le interesa lo opuesto a la ciudad, en este caso la tierra baldía del desierto de Atacama. Vi el video en Barcelona y me impactó el momento Beckettiano en el cual están estos dos personajes que caminan por el desierto, repitiéndose la misma frase una y otra vez. Es sutil y muy universal.

¿Por qué lo escogiste como complemento a la muestra de videos silentes?

Porque me parece que este video habla y cuando habla dice poco, o dice todo. Como dije anteriormente, es como una obra de (Samuel) Beckett. Es el momento hablado de la exposición, pero no te habla de una forma directa. Su forma de significar es la de dar vueltas alrededor de lo que es el significado.

Traes a Chile por primera vez una pieza controversial de David Wojnarowickz, en la que se ve a unas hormigas recorriendo un crucifijo. ¿Por qué crees que esta imagen, a mi modo de ver inocua –además de surreal porque nos remite a Buñuel-, causó tanta controversia entre las autoridades eclesiásticas de EEUU? ¿Crees que esta polémica, esta censura, más bien favoreció la difusión masiva de este trabajo al generar todo un movimiento de defensa en torno a éste?

Si, es una imagen inocua. Como dijo John F. Kennedy alguna vez: “El 10 por ciento del personal está contra todo siempre”. Siempre hay algún tontón por ahi que necesita prensa y atención. Para mi esta fue una controversia totalmente manipulada. A los Republicanos les hace bien de vez en cuando causar estos revuelos. Yo no entiendo cómo alguien se puede haber ofendido, a menos que se haya ofendido profesionalmente. Ese fue el presidente de la Liga Católica, Bill Donohue, que busca este tipo de eventos para crear controversia y obtener un beneficio práctico a partir de ello, como pagar el alquiler de su oficina. Pero lo que realmente causó controversia fue la capitulación absoluta del Smithsonian. Ahi fue cuando salieron muchos artistas e instituciones, sobre todo museos de EEUU y la Warhol Foundation, a reclamar la libertad de expresión y apoyar el Estate de Wojnarowickz. Comenzaron a pasar el video en distintas galerías y museos del mundo, inclusive lo proyectaron de noche en la misma fachada del Smithsonian. Me pareció importante incluir esta pieza en la muestra porque siendo silente se alzaron muchas voces, generó una controversia inmensa. Además es bueno que acá en Chile se enteren de este tipo de cosas que pasan afuera.

SOBRE LAS OBRAS

A Fire in my Belly

1986-1987, Film in Progress

David Wojnarowicz (Estados Unidos, 1954-1992)

Wojnarowicz fue uno de los artistas más inquietos, intensos e influyentes de la escena artística neoyorquina de los años 80, y antes de morir a los 37 años por complicaciones derivadas del SIDA, alcanzó a dejar un importante y valioso legado. Uno de sus trabajos más reconocidos y comentados es esta obra que dejó inconclusa (al final de la proyección se lee “Film in Progress”), filmada en Super 8 y luego traspasada a video. A fines del año pasado la obra estuvo en el centro de la polémica cuando luego de recibir quejas de la Liga Católica y autoridades eclesiásticas, el Smithsonian Museum de Washington decidió retirar imágenes usadas en el cortometraje, de la muestra Hide/Seek: Difference and Desire in American Portraiture, que se presentaba en la National Portrait Gallery. Aparentemente lo que provocó la controversia fueron las imágenes en que se ve a unas hormigas sobre un crucifijo.

Esta medida no sólo fue rechazada por instituciones como la Andy Warhol Foundation y la Tate Modern, sino además fue cuestionada por los herederos del artista y P.P.O.W., la galería que ha representado sus obras desde 1988 y mantuvo una cercana relación con éste hasta su muerte en 1992. En un comunicado que han difundido en todos los lugares donde se ha exhibido este trabajo en los últimos meses, P.P.O.W. ofreció las palabras del propio Wojnarowicz para iluminar sus intenciones originales, extraídas de una entrevista de 1989 en la que hablaba sobre el rol de los animales como imaginario simbólico en su trabajo: “Nos permiten ver ciertas cosas que no nos permitiríamos ver en relación a las actividades humanas (…) Usé las hormigas como una metáfora de la sociedad, porque la estructura social del mundo de las hormigas es paralela al nuestro”. P.P.O.W. y los herederos del artista lamentan que lo sucedido en el Smithsonian parezca un eco de los prejuicios y rechazos del pasado, y que la lucha de Wojnarowicz por la libertad de expresión artística vuelva a ser desafiada en estos días. Pero confían en que en su ausencia, todos los que creen en su obra seguirán apoyando sus convicciones en el futuro.

Aquarium

2006, video

Eve Sussman (Inglaterra, 1961) / Rufus Corporation

Aquarium fue creado durante el rodaje de El Rapto de las Sabinas (el famoso film de Sussman que ofreció una reinterpretación del mito romano, actualizado y ubicado en los años 60), y fue filmado en la Casa Valsamakis, una emblemática vivienda de estilo de los años 60 desde la cual se contempla el Mar Egeo, en Grecia. Sussman utiliza la mirada “vigilante” presente en gran parte de su trabajo, en situaciones que organiza con sus actores, que implican largas tomas y aún más largas improvisaciones. Para crear este trabajo su compañía, Rufus Corporation, se mudó a la casa durante una semana, no abandonando nunca el set y sin salir jamás de sus personajes. El resultado, una observación estática sobre una familia extendida detrás de una pared de vidrio, es una lección en dinámicas de grupo, con los actores articulando las banalidades de la clase ociosa de los años 60 en toda su intriga y hastío. A tono con el concepto de Shoot the Shooter, por momentos la directora, la coreógrafa y la cámara rompen la “cuarta pared”, apareciendo reflejados o entrando en la toma para mover la pared de vidrio o incluso ocultar la escena completamente de la vista.

Fluxus

2010, video-escultura.

Gianfranco Foschino (Chile, 1983)

Una pantalla LED de  1,5 x 3 mts instalada en el hall central de MNBA exhibe sin movimientos de cámara o modificaciones formales el Ventisquero Queulat, ubicado en el extremo austral de Chile. La composición pictórica, sutil movimiento, profundidad y nitidez del cuadro invitan a los espectadores a interpretar el cambio constante de la video-escultura como una nueva experiencia contemplativa del paisaje, enfrentados e insertos en esta lejana vegetación solitaria.

La obra de Gianfranco Foschino reflexiona a partir del tiempo, la luz y la composición, generando una inédita cercanía con el paisaje estático del Sur, constituyéndose poéticamente como un portal que sólo adquiere sentido en el justo equilibrio entre lo estético y lo netamente experiencial.

Passage at Bellport Harbor

2010, video

Peter Campus (Estados Unidos, 1937)

Con su obra coleccionada por importantes museos -incluyendo el MoMA, el Whitney, el Guggenheim, la Tate Modern, el Reina Sofía y el Pompidou-, desde hace mucho Peter Campus ha sido considerado un artista innovador, uno de los primeros en tomar una cámara de video y realmente crear arte. Passage at Bellport Harbor es una tranquila meditación sobre el paso del tiempo y el lugar que ocupa la humanidad en el mundo natural. Seis minutos de imágenes son retrasados hasta convertirse en 26, permitiendo al espectador concentrarse en la manipulación del color y la forma que realiza el artista, y en el suave y rítmico movimiento de los barcos flotando en el puerto. Lento y deliberado en movimiento, sonido y desplazamientos de la luz, este trabajo ejerce un efecto hipnótico en quien lo contempla, oscilando entre la pintura expresionista y la animación pixelada.

Repose (on the Plinth)

2008, video

Adad Hannah (Estados Unidos, 1971)

Este video fue producido en el Museo Nacional del Prado. La obra muestra a dos jóvenes tratando de mantenerse quietos mientras están sentados en un pedestal sosteniendo un espejo, con sus cuerpos bloqueando la visión de Las Meninas (1656), de Velázquez. El espejo que sostienen entre ambos refleja el rostro de uno de ellos, de tal forma que parece que estuviera mirando directamente a la cámara, mientras imita también el espejo que se ve en el fondo de la obra maestra de Velázquez, un objeto pintado que ha sido el centro de muchos análisis. Mientras los hombres intentan mantenerse inmóviles, el espejo se mueve hacia adelante y hacia atrás, acentuando su incapacidad para permanecer en una sola posición y también aludiendo al significado cambiante de toda obra de arte, que se mueve a través de los años y es sujeta al tiempo una y otra vez para una renegociación del sentido con cada uno de los posteriores observadores/observación. Este trabajo fue producido durante un día de una filmación cuidadosamente planeada, pero fue, de hecho, una toma extra, concebida en el momento. El pedestal donde los jóvenes se sientan habitualmente sostiene una escultura de bronce que representa a un hermafrodita, pero cuando Hannah llegó al museo para filmar, la estatua había desaparecido del pedestal, situación que fue rápidamente aprovechada por el artista.

En la Pampa

2008, video

Jordi Colomer (Barcelona, España, 1962)

En la entrevista “Habitar el decorado”, para el catálogo de su muestra Fuegogratis, exhibida en 2008 en el prestigioso museo parisino Jeu de Paume, el artista catalán Jordi Colomer comentaba algunos aspectos de una de las video-instalaciones que la integraban: este video registrado en Chile, en el desierto de Atacama, que parte cuando una joven, María, deja su hogar en la ciudad minera de María Elena, para adentrarse en el desierto. Sobre el diálogo que nace en un inesperado encuentro, Colomer explica: “El texto dialogado surge casi naturalmente de la situación. Estamos en un espacio desértico, al norte de Chile, con casi 50º de temperatura. Imaginemos a un chico y una chica que van andando cada uno por su lado y se cruzan en un paso a nivel, el único en unos 500 kilómetros a la redonda; evidentemente, empezarían a hablar entre ellos: “¿En qué colegio estudiaste?”, etc. La Pampa se transforma entonces en un gran escenario, en el que el texto se convierte en una especie de materia para experimentar, improvisar, jugar (…)”

“Tuve que situar a los actores, que en realidad son unos no-actores, en una especie de lógica narrativa siguiendo un desarrollo lineal. Hay puntos de partida, el lugar donde se encuentran, y una deriva; todo se enmarca en una geografía concreta, asociada con el viaje. Salvé cinco situaciones, que no conservan forzosamente su carácter narrativo inicial y tienen que funcionar cada una de forma autónoma. Estos fragmentos se presentan simultáneamente en pantallas diferentes. En uno de ellos, la pareja intenta recordar una cita de la teoría de la deriva de Guy Debord, que es a su vez una crítica de cierta poética de los surrealistas. En todo caso, en la pampa, ese esfuerzo por incrustar una cita en el paisaje se carga de comentarios, errores e improvisaciones y su diálogo la dibuja de forma bien diferente”.

Christian Viveros-Fauné es un escritor, crítico de arte y curador chileno que vive y trabaja en Nueva York. Fue fundador de la ya desaparecida galería Roebling Hall de Nueva York y ha dirigido dos ferias de arte: Next, en Chicago, y Volta, en Nueva York. Como crítico de arte, ha publicado en Art in America, artnet, Artnews, Art Papers, Art Review, The Art Newspaper, El Mercurio (Chile), Frieze, Lápiz (España), La Tercera (Chile), La Vanguardia (España), Life & Style (México), Quién (Mexico), The New Yorker y The New York Press, en el que tuvo una columna semanal entre 1998-2003. En el 2010, fue galardonado con la beca Creative Capital/Warhol Foundation Arts Writers Grant y fue nombrado Crítico Residente del Bronx Museum de Nueva York (2010-2011). Actualmente escribe para ArtReview, The Village Voice y The Paris Review Daily. Recientemente fue profesor invitado de Yale University. En septiembre, publicará con la editorial Metales Pesados (Chile) un libro que recopila diez años de textos críticos. Viveros-Fauné es co-curador, junto a Jota Castro, de Dublín Contemporary, una exposición tipo bienal que se realizará en la capital irlandesa ahora en septiembre.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

Song Dong:regenerate

Baró Galeria presenta Regenerate (Regenerar), la primera exposición individual en Brasil del artista chino Song Dong. Comisariada por Sarina Tang, el titulo de la muestra hace alusión a las instalaciones que el artista ha…

NAYARÍ CASTILLO

La obra de la artista venezolana Nayarí Castillo se desarrolla en los contextos del paisaje social, la historiografía, el sentido de pertenencia y las memorias de los desplazamientos. Desde que vive en Weimar, Alemania, sus videos, fotografías, textos…