
BERLÍN COMO EJE DE LA PRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA
La artista mexicana asentada en Berlín, Julieta Aranda, y otros 80 artistas emergentes que viven en esa ciudad y trabajan en una amplia variedad de medios -desde el dibujo y la pintura, hasta la escultura, instalación, fotografía, cine, video, performance y texto- participan en la muestra Based in Berlin, una especie de antología que refrenda a la capital alemana como el nuevo eje de la producción artística mundial.
La exposición incluye una programación completa de eventos, proyecciones, performances, actuaciones en vivo, talleres y debates. «Queremos crear una concentración espacial y temporal: condensar muchas actividades que sean accesibles a un público más amplio», dicen los curadores de esta exposición, cuyos criterios de selección decisivos fueron que los artistas fuesen emergentes y viviesen principalmente en Berlín, es decir, que «aparecieron» en la escena de esa ciudad en los últimos cinco años.
Desde la caída del Muro de Berlín, la capital alemana se ha convertido en uno de los lugares de producción de arte contemporáneo más importantes del mundo. La reputación de Berlín como una ciudad creativa, cosmopolita y dinámica continúa atrayendo a muchos artistas de Alemania y el extranjero.
Los cinco comisarios, Angelique Campens, Fredi Fischli, Magdalena Magiera, Jakob Schillinger y Scott Cameron Weaver, responsables del concepto de la exhibición y de la selección de los artistas, visitaron cientos de talleres de artistas que viven en Berlín. Los conocieron a través de investigaciones y una convocatoria abierta. Al final, revisaron 1.250 portafolios. Los reconocidos comisarios Klaus Biesenbach (Museo de Arte Moderno, MoMA, Nueva York), Christine Macel (Centre Pompidou, París) y Hans Ulrich Obrist (Serpentine Gallery, Londres) son asesores de la muestra.

Ralf Pflugfelder, The Founding Myth, 2010, impresión Giclée y acrílico, 84 x 120 cm. Cortesía del artista
Un edificio de talleres deshabitado (Atelierhaus) ubicado en Monbijou Park, en el distrito Mitte de Berlín -donde se concentran muchas galerías y estudios de artistas-, es el espacio principal de la exposición. Otros espacios de arte (KW Institute for Contemporary Art; Nationalgalerie im Hamburger Bahnhof/Museum für Gegenwart; Neuer Berliner Kunstverein n.b.k., y Berlinische Galerie/Landesmuseum für Moderne Kunst, Fotografie und Architektur)
también han abierto sus puertas y forman parte de algunas secciones y de la programación de la muestra, lo que convierte a este proyecto en un amplio panorama de la escena contemporánea de Berlín.

Yngve Holen, Freebies (Fruitbowl) – Left, 2011 (detalle), parte izquierda de una fuente de cerámica, frutas, madera, 50 x 50 x 29,5 cm. Cortesía del artista y Johan Berggren Gallery, Malmö, Suecia

Yngve Holen, Parasagittal Brain, 2011 (detail), Hervidores eléctricos, impresión, mesa de madera. 120 x 85 x 107 cm. Cortesía del artista y Johan Berggren Gallery, Malmö, Sweden

Ralf Pflugfelder, DD Kunsthalle, 2009, serigrafía y acrílico sobre madera, 360 x 210 cm. Cortesía del artista y DD project con Markus Miessen

Shahryar Nashat, Photoscaled 3 (Yellow), 2011, C-Print (fotografía), 50 x 44 cm (enmarcada). Impresión única. Cortesía de Silberkuppe, Berlin
También te puede interesar
CUARENTENA VOYEUR: FUGAS DEL PRESENTE
Hurgando en el voyerismo como comportamiento que emerge del confinamiento, Bárbara Muñoz Porqué entreteje los proyectos que los artistas José Ruiz y Luis Cobelo están realizando durante la cuarentena global. Uno observa, el otro...
SERIE DOCUMENTAL WEB CELEBRA EL TRABAJO DE SEIS FOTÓGRAFOS CHILENOS DEL S.XX
La serie documental web "Íconos de la Fotografía Chilena del Siglo XX", producida por el Colectivo Rectángulo, reúne por primera vez en un mismo proyecto de esta naturaleza a Gertrudis de Moses, Alfredo Molina...