Skip to content

BAJO EL ESPÍRITU DE LA COLABORACIÓN. UNA RADIOGRAFÍA DE TRES FERIAS DE ARTE IMPRESO DE LATINOAMÉRICA

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

En los últimos diez años se ha construido en América Latina un sólido circuito de ferias de arte impreso, desde Argentina a Chile, pasando por México y Brasil. Si bien existe en la región una rica tradición de producción impresa desde hace décadas, la de ahora no solo retoma aquella militancia –hoy vista con cierta nostalgia-, sino que ofrece nuevas lecturas y sentidos acorde a nuestros tiempos, y en cruce con otras disciplinas artísticas. Lo impreso hoy es híbrido e inclasificable, tanto en lo estético y técnico como en su concepto e intención. Artistas y autores generan imágenes y contenidos que, o bien se sitúan en planos simbólicos o intimistas, o surgen como respuestas urgentes a los críticos acontecimientos mundiales del presente.

Sin embargo, más allá de una esperada identidad común latinoamericana, dentro de este contexto de lo impreso en la región hay contrastes y especificidades propios de cada país. Tres ferias de arte de la región, Tijuana –nacida en São Paulo-, y Migra y Paraguay, ambas de Buenos Aires, son testimonio de ese carácter propio de las manifestaciones impresas cada país y, a la vez, de sus mutaciones y posicionamiento en el panorama más amplio de Latinoamérica, y del mundo.

Por estos días, las directoras de Tijuana y Paraguay, y la productora de Migra, están en Santiago para participar en Impresionante, la principal feria de arte impreso de Chile, que se celebra entre el 18 y 20 de octubre en el hall del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Parque Forestal. En Impresionante, otra pieza fundamental del circuito de ferias de arte impreso de Latinoamérica –PaperWorks, en México, es también parte-, tendremos el privilegio de conocer de cerca su trabajo, que ha cruzado fronteras no solo en cuanto a lo que el formato impreso viene a significar hoy, sino que también límites geográficos internacionales, así como regionales, al organizar encuentros en ciudades más allá de la capital.

Conversamos con Bettina Pavetti, productora de Migra, Magui Testoni, directora de Paraguay, y Ana Luiza Fonseca, directora de Tijuana, sobre los orígenes y evolución de estas ferias, el estado del arte impreso en la región y qué nos tienen preparado para esta cuarta versión de Impresionante.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Ana-y-Magui.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Ana Luiza Fonseca y Magui Testoni, directoras de feria Tijuana y Paraguay, respectivamente» title_text=»Ana Luiza Fonseca y Magui Testoni, directoras de feria Tijuana y Paraguay, respectivamente» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Alejandra Villasmil (Artishock): Quiero partir por dilucidar un dato curioso… Siempre me ha intrigado el carácter “engañoso” de los nombres Paraguay, siendo que se realiza en Argentina, y Tijuana, que se origina en Brasil y se ha expandido a otros países…

Ana Luiza Fonseca (Tijuana): Esa confusión es bienvenida. El nombre del proyecto Tijuana hace referencia a la ciudad entre México y Estados Unidos. La frontera geopolítica es una metáfora acerca de los conflictos de la zona fronteriza donde el libro de artista habita, y de la complejidad de ese espacio donde se cruzan la obra de arte y el libro. Los libros de artista no pertenecen a la galería de arte ni a la librería. Y así crearon su propio sistema «informal», donde representantes de editoriales, así como gitanos, distribuyen sus libros (y de amigues) de feria en feria, en diferentes ciudades.

Magui Testoni (Paraguay): La Feria Paraguay es un efecto de la Feria Tijuana. Cuando Tijuana trasgredió la barrera paulista, llegó a Buenos Aires y celebró su séptima edición. El entusiasmo que provocó este evento dio lugar al nacimiento de la Feria Paraguay, que debe su nombre (tal como Tijuana) a la visibilización de la frontera. El nombre es un homenaje al espacio fronterizo que permite una feria de arte impreso, al traficar contenidos variados y dar lugar a creaciones que suspenden categorías definidas y transitan entre diferentes formas del arte. También, podemos pensar que el arte impreso se encuentra siempre al margen de los eventos gigantes del arte contemporáneo. Toda feria de galerías necesita su sector impreso, pero este siempre se encuentra al margen, al final del pasillo. El arte impreso es una frontera más directa con el contexto social, económico y político; toda persona con acceso a un papel y una birome puede acercarse a una fotocopiadora e iniciar su editorial de fanzines.

Artishock: Bettina, y ¿por qué Migra? Me imagino que viene por esta misma idea de poder cruzar fronteras y circular en diversos contextos.

Bettina Pavetti (Migra): Migra es itinerante, dinámica y traslada ideas, conceptos y mensajes en diferentes espacios; de ahí la idea de estar migrando constantemente. Nuestra intención es poder migrar hacia nuevas comunidades con el fin de representar y despertar proyectos nuevos y actuales a que formen parte de la escena del arte impreso, como también ayudar a seguir desarrollando a aquellos proyectos que estén en la escena hace tiempo. Al tener su convocatoria abierta durante todo el año, nuestra intención es recibir a todos estos proyectos con suficiente tiempo de anticipación. Hasta la fecha hemos realizado la feria en Buenos Aires, Ciudad de Córdoba y Santiago de Chile, y para el próximo año estaremos realizando la feria de otras ciudades de Latinoamérica.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Migra-x-comomegusta.lanoche_10.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Feria Migra. Foto: comomegustalanoche» title_text=»Feria Migra. Foto: comomegustalanoche» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: ¿Qué es lo que buscan en las publicaciones que exponen, tomando en cuenta los crecientes cruces y contaminaciones que van expandiendo las definiciones de lo impreso y lo editorial?

Paraguay: Más que exponer publicaciones, damos lugar a proyectos que publican, que creo es diferente al darle valor también al proceso y al contexto más que al producto final. En la Feria Paraguay tenemos algunas líneas curatoriales algo claras y algo borrosas. Buscamos que en la selección de proyectos haya visibilidad para diversos campos de la producción, por ejemplo: que haya libros de artista y fanzines, que haya obras más visuales y otras más literarias, que haya fotografía y también ilustración, que haya un poco de toda la rama de impresión gráfica y también collages, fanzines origamis. Como mencionaba antes, este espacio es propicio para mostrar esas producciones diversas que englobamos bajo el nombre de arte impreso. En esta variedad contemplamos artistas que incursionan en el arte impreso desde hace poco y también profesionales.

Priorizamos (aunque no con exclusividad) aquellos proyectos autogestivos que no encuentran otra forma de difundirse si no es en estas ferias, antes que libros de editoriales que se pueden encontrar en la librería. Al mismo tiempo, más cerca del contenido que de la forma, proponemos cada año un concepto para pensar el intercambio de forma crítica. Un concepto que atraviesa la curaduría y la programación, y a partir del cual generamos otras cosas, como una exposición el año pasado y afiches este año. El año pasado nos pensamos bajo el concepto de RED y este año cuestionamos la CIRCULACIÓN del arte impreso.

Migra: Buscamos que los proyectos sean auténticos, independientemente de la técnica o el formato. Para nosotros las diferentes variabilidades dentro de las nuevas propuestas en lo impreso y editorial no hace otra cosa más que enriquecer la escena, y también creemos que los cruces y contaminaciones de todos los conceptos preestablecidos son un aspecto más de lo contemporáneo, ya que hoy en día no podemos considerar nada como puro o no contaminado. Por eso es fundamental poder darle lugar tanto a los proyectos más novedosos como a los más tradicionales en nuestra feria para mostrar su convivencia en este tiempo.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/013_TIJUANA_DOM_2019_douglasgarcia_baixa.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Tijuana SP 2019. Foto: Douglas García» title_text=»Tijuana SP 2019. Foto: Douglas García» /][et_pb_text admin_label=»Texto descritivo» _builder_version=»3.2.2″]

Tijuana es una de las ferias con más historia en la región. Nació en 2007 como Espacio Tijuana, para difundir e investigar la producción del libro de artista en Latinoamérica. La feria como tal se gestó en el 2009 en la Galeria Vermelho de São Paulo. A partir de 2010, Tijuana comienza a publicar sus propios libros de artista a través del sello Edições Tijuana. En 2012 la feria empieza a celebrarse en un espacio más grande, Casa do Povo, en São Paulo, donde se realiza hasta el día de hoy. El espacio Tijuana actualmente es un kiosco en el patio de la galería Vermelho y la feria se realiza en São Paulo y Rio de Janeiro, así como en Lima y Buenos Aires, con lo que ha ido creando, en el tiempo, una red de editores de otros países, como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Portugal, Uruguay y Venezuela.

 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: ¿Nos pueden explicar un poco sobre la periodicidad de cada proyecto? Por ejemplo, Migra se celebra mensualmente. ¿No hay sobrecalentamiento con tal dinamismo, o la oferta y demanda en Buenos Aires da para eso?

Migra: Desde junio hasta diciembre del 2018 la hicimos una vez por mes, y en 2019 decidimos hacerla bimensualmente en Capital Federal. Para nosotros no genera un sobrecalentamiento porque en cada edición hay nuevos proyectos, y para los proyectos que están en casi todas las ediciones, Migra genera un ingreso para la producción de sus nuevas publicaciones. Hasta ahora no tuvimos ninguna fecha que no haya ido nadie y eso nos parece porque el público va re-configurándose también. Nos parece interesante pensarnos como generadores de demanda a través de la constante oferta, y al tener esta periodicidad no sólo se reactiva el mercado, sino que también contagia y entusiasma a nuevos proyectos para generar su propio contenido.

Paraguay: La feria ocurre, desde el 2016, una vez por año. Esto a veces dificulta la selección, ya que quienes no entran un año deben esperar mucho tiempo para volver a aplicar… Eso a veces se me hace difícil. Creo que en el caso de Migra, la periodicidad ayuda a la potencia creativa. La edición independiente en Buenos Aires creció exponencialmente en los últimos dos años, en gran parte promovida por estos espacios y también por la afluencia de mensajes críticos y la amplia posibilidad del arte impreso.

Artishock: Migra, además, realiza versiones temáticas. ¿Responde eso a su periodicidad mensual?

Migra: Si, al decidir tener esta cantidad de fechas a nuestra disposición, nos propusimos jugar con los conceptos que las publicaciones y el arte impreso nos ofrecen: ¿cuántos tipos de proyectos hay? ¿Hasta cuántas temáticas abordan? Entendemos que la producción nunca será única ni algo neutral y queremos abordarla lo máximo que podamos en cuanto a temas y formalidades. Por ejemplo, ahora el 10 de noviembre vamos a tener una fecha temática que aborda a todas las publicaciones que tengan que ver con el movimiento feminista. También hemos realizado ediciones de fotografía y la Migra Cuir.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/paraguay3.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» title_text=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» /][et_pb_text admin_label=»Texto descritivo» _builder_version=»3.2.2″]

La primera edición de Paraguay tuvo lugar en Buenos Aires en el año 2014, como parte de las producciones que Tijuana ha realizado a lo largo de su historia para el desarrollo y difusión del material impreso en la región. Feria Paraguay nace bajo los ideales de Tijuana, e invita a participar en un llamado abierto a productores independientes de arte gráfico, editoriales experimentales, artistas visuales, editores de fanzines y entusiastas de la producción gráfica en general, tanto de Argentina como en el resto del mundo. El equipo de trabajo de Paraguay está conformado por Magui Testoni (Cuestión Editora), Muma Casares (El verbo) y Pedro Lima (Pipoca Press), con al apoyo de La Ene. La cuarta edición se celebrará entre el 15 y 17 de noviembre en Buenos Aires, bajo la premisa de que “los procesos transfeministas y autogestivos crean nuevas formas de circular, enlazadas entre líneas más cercanas al afecto”.

 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: La colaboración y solidaridad son claves, diría que el espíritu, de las ferias de arte impreso, algo que he atestiguado al menos en el caso de Impresionante, y que es raro de ver en, por ejemplo, las ferias de arte, donde el ambiente que se respira es más de competitividad. Las ferias de arte impreso son más ‘relajadas’ y por tanto accesibles a un público mucho más diverso. Como que no intimidan, sino que invitan, amigablemente. ¿Se deberá eso a la naturaleza misma del medio y a quienes están detrás de este tipo de producciones?

Tijuana: Si estamos construyendo un sistema alternativo al convencional, sería un error grotesco reproducir los mismos vicios económicos que destruyen nuestro planeta y la humanidad de forma general: competitividad, ganancia, y obsesión por crecimiento. Estamos reuniendo editoriales que, muy probablemente, están gestionadas por personas con valores que no corresponden al sistema que promueve desigualdad, injusticia y tristeza. Si no escapamos de ese círculo vicioso, no estaremos tratando con respeto a los profesionales del arte impreso, y tampoco entregamos un encuentro de calidad a la sociedad que busca cultura. En la idea de competencia siempre existirá un ganador X un perdedor. Con las ferias, lo que intentamos hacer es un juego: gana X gana X gana, en donde gana la editorial que difunde su trabajo y sustenta su producción, ganan las personas que compran libros directamente de quien los hizo, gana la sociedad en general con la manifestación cultural que eventos como las ferias de arte impreso promueven.

Migra: Las ferias de arte impreso maneja un código diferente más que nada porque la meta es la inclusión y no la exclusividad. Además, generalmente no hay intermediario entre el productor y el comprador, generando así un vínculo directo y auténtico entre ellos. Las personas que están detrás de cada producción siempre tienen una historia que contar, y las personas que van a las ferias de publicaciones entran sin saber que están a punto de enamorarse de un nuevo objeto. Por eso, cuando uno va y compra la publicación, grabado, dibujo, ilustración, libro, fanzine o poesía a otro proyecto, lo hace a conciencia de que acaba de aportar un poco más al pequeño nicho independiente y sobre todo al placer de adquirir un objeto de valor personal. Desde la primera fecha de Feria Migra venimos entendiendo cómo se componen las ferias gracias a que conocemos ferias como Tijuana y Paraguay, en las cuales siempre se respiró un aire de compañerismo y comunión.

Paraguay: Considero que sí, que publicar es una forma de supervivencia y llegar a tener una editorial u organizar una feria de arte impreso no es algo que se realiza en soledad. El arte impreso es una red enorme compuesta por micromundos que se retroalimentan. Una red cuyos hilos se engrosan por el afecto, material fundamental. A veces me pregunto cuánto de mi relación con el arte impreso se fundamenta en el deseo de encontrarme con personas que publican, más que con publicaciones.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Migra-x-comomegusta.lanoche_61.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Bettina Pavetti, productora de Migra. Foto: comomegustalanoche» title_text=»Bettina Pavetti, productora de Migra. Foto: comomegustalanoche» /][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Migra-x-comomegusta.lanoche_21.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Luis Juárez, director de Migra. Foto: comomegustalanoche» title_text=»Luis Juárez, director de Migra. Foto: comomegustalanoche» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: Por otro lado, las ferias de arte impreso promueven una amplia la accesibilidad toda vez que la participación de los proyectos es completamente gratuita. Luego un jurado selecciona los participantes. Además, son de entrada gratuita. ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento?

Tijuana: Tijuana, como ya está en actividad desde hace una década, pasó por distintos momentos. En el principio, todo era financiado por Galeria Vermelho, que es también la creadora del proyecto Tijuana como un todo. En ese período no había convocatoria abierta. La verdad es que el trabajo era inverso: buscábamos editoriales para participar, porque todavía no estaban organizadas de esa manera. La feria estaba formada por mesas colectivas, de muchos artistas que se auto-publicaban, y al final de dos días juntos se convertían en una editorial. Había también visitantes que el año siguiente aplicaban como participantes. Como Vermelho tenía presupuesto, la participación era totalmente gratis.

Cuatro años después de inaugurar, Tijuana creció, la demanda por participación también, y nos mudamos para Casa do Povo. Con espacio para acomodar más que el triple de mesas, pero sin presupuesto para hacerlo, y con la necesidad de arreglos estructurales en el espacio para recibir tanta gente, buscamos auspiciadores y lo logramos con ABIGRAF (Associação Brasileira da Indústria Gráfica). Además, de ese punto en adelante se hizo necesario cobrar la participación, para completar el presupuesto de producción de la feria. Ahora, desde hace cuatro años, tenemos el apoyo de SP-arte, la feria de arte más reconocida de Brasil.

Sí es verdad que las ferias de arte impreso, por naturaleza, promueven una amplia accesibilidad. Pero es algo que en Tijuana a cada año nos preguntamos, si somos suficientemente accesibles. Con esa pregunta, en Tijuana>sp de 2019 cambiamos nuestra forma de financiar la feria y revisamos las tasas de inscripción. La propuesta a los editoriales ese año fue que cada una decidiera el valor de su contribución financiera, y que podría optar por colaborar de otras formas si la financiera era imposible, ofreciendo trabajo con identidad gráfica, armar y desarmar, organizar el alojamiento para editoriales de otras ciudades/países. Así, Tijuana>sp de también fue un experimento de economía colaborativa y trabajo en colectividad. Al final tuvimos un encuentro de editoriales producido por editoriales. En el formulario de inscripción estaban las sugerencias de colaboración que eran tan importantes como la financiera, porque también hacen que Tijuana sea sustentable -humana y económicamente.

Migra: Con Feria Migra el espacio que compartimos tiene un precio muy accesible. Nuestra meta es que el feriante al menos cubra lo invertido por medio de ventas. Nuestra financiación es producto de una retroalimentación entre los proyectos que quedan seleccionados y nosotres que brindamos el espacio, el contenido y la difusión para que las ventas ocurran. Es un ida y vuelta de los proyectos y los participantes, garantizando nuestra existencia y continuidad.

Paraguay: Paraguay es una feria autogestionada. Su tercera edición (2018) fue la primera que coordiné y la realicé con el aporte de lxs feriantes y una colaboración de Isla Flotante (galería amiga). Estos aportes fueron directamente al alquiler de mesas y sillas y otros gastos, como impresiones y fletes. Quienes trabajamos para su realización lo hicimos ad honorem. Este año, fuimos beneficiadas con un fondo del Estado, que no es mucho en épocas de crisis, pero ayuda. Lo vamos a destinar a promover más comodidades para los feriantes, que es uno de mis objetivos como gestora: hacer de la feria un espacio de disfrute para quien la visita, pero sobretodo, para quien convive allí todas las horas que dura el evento.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Feria-Migra.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Feria Migra. Foto: comomegustalanoche» title_text=»Feria Migra. Foto: comomegustalanoche» /][et_pb_text admin_label=»Texto descritivo» _builder_version=»3.2.2″]

Migra es el proyecto más joven de la región. Es una feria y colectivo de publicaciones y arte impreso​ de Buenos Aires, organizados por ​Revista Balam​​, que funciona por ediciones temática​s​ de convocatoria internacional abierta​ ​en donde se desarrollan dis​t​intas actividades vinculadas al arte impreso a​ ​partir de charlas, lecturas, proyecciones, presentación de publicaciones​ ​y pequeños talleres de auto-gestión. En diciembre pasado organizaron una edición en Santiago, a cargo del equipo Migra Chile, conformado por Cata Varas, Tarix Sepúlveda y Luis Juárez.

 

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: Ustedes están consolidando un privilegiado espacio para la difusión y, si cabe la palabra, un mercado para las publicaciones artísticas auto-editadas. ¿Hacia dónde se dirige este segmento tan específico del campo editorial?

Migra: Nos dirigimos al desarrollo y a la transformación. Nuestro motor está en la expansión de nuestra red, el trabajar en comunidad y en la unión para seguir produciendo en conjunto. Queremos seguir encontrando excusas para seguir desarrollando el mercado editorial e impreso y así seguir desarrollando nuestro proyecto. Próximamente en el año 2020, además de seguir haciendo la Migra bimestral en la Ciudad de Buenos Aires, vamos a estar en las ciudades de Córdoba, Mar del Plata, Santiago de Chile una vez más y, por primera vez, en Lima.

Paraguay: No podría definir un lugar, los recorridos del arte impreso son muy variados. Sí puedo afirmar que camina, que es un proceso en movimiento.

Artishock: Bajo la misma línea del espíritu de cooperación, es interesante ver cómo estas ferias que ustedes dirigen tienen un enfoque latinoamericano, visibilizando las producciones gráficas y editoriales de la región mientras se estrechan redes de contacto y trabajo. ¿Nos pueden contar cómo han ido desarrollando alianzas con los creadores de arte impreso de la región, y entre ustedes como ferias, y qué alcances ha tenido esto para el campo como un todo?

Migra: Somos un espacio que le da el lugar a estas diferentes voces que conviven en lo latinoamericano. Por eso, al estar habitando este territorio con sus problemáticas tan específicas, las publicaciones se vuelven un consuelo, la expresión de un deseo, de una fantasía o un manual de supervivencia. La alianza se genera porque entre proyectos independientes hay un entendimiento de esa necesidad, más allá de los ingresos adquisitivos de cada uno. Algunos saben encuadernar artesanalmente, otros tienen una impresora de risografía y otros tienen muy buenas ideas. El miedo a proponer eventualmente se pierde cuando uno se da cuenta como proyecto de que está creciendo en comunidad.

Paraguay: Las alianzas, como decíamos, son parte fundamental de la red de arte impreso (sin nudos no hay red). Paraguay nació gracias a Tijuana, y este año con Ana Luiza nos asociamos bajo el ferviente deseo de trabajar juntas para fortalecer el afecto que nos une y potenciar ideas. Así, pudimos realizar las ediciones de Tijuana en Lima, São Paulo, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

Otra forma de alianza se dio en la edición de Tijuana São Paulo, donde creamos con Gabriela Bresola –de Miríade Ediciones y Par(ent)esis– un núcleo de editoriales que llamamos “Colectiva Latina”. Eran dos mesas enormes con publicaciones de Argentina, diversas zonas de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.

Paraguay y Migra son ferias amigas del mismo modo que lo soy yo con Bettina y Luis (Juárez, director de Migra). Nos encontramos para cuestionarnos sobre el arte impreso en Buenos Aires, nuestros problemas y pensamos formas de ayudarnos. Gestionar eventos tan grandes no es sencillo y sentirse parte de una red ayuda a entender que lo que se hace es un efecto de muchas personas orientando sus acciones hacia un mismo lado.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/primera-feria-tijuana-en-2009.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Primera edición de feria Tijuana, 2009. Cortesía: Ana Luiza Fonseca» title_text=»Primera edición de feria Tijuana, 2009. Cortesía: Ana Luiza Fonseca» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/019_TIJUANA_DOM_2019_douglasgarcia_baixa.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Tijuana SP 2019. Foto: Douglas García» title_text=»Tijuana SP 2019. Foto: Douglas García» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/Tijuana-por-Camila-Svenson.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Tijuana SP 2019. Foto: Camila Svenson» title_text=»Tijuana SP 2019. Foto: Camila Svenson» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: ¿Cuáles dirían ustedes que son los principales obstáculos a los que se enfrentan tanto la producción de arte impreso como la realización de ferias especializadas en ese rubro en nuestros países?

Migra: Justamente esa es la pregunta que venimos haciéndole a editores, gestores e impresores en las entrevistas audiovisuales que estamos trabajando con Radio La República. Suelen contestarnos algo con lo que nos sentimos muy identificados, y es entender al obstáculo no como un impedimento sino como una herramienta para poder madurar como proyecto. El productor latinoamericano está muy acostumbrado a producir bajo muchas dificultades, generalmente económicas. Entendemos esto porque venimos de sostener un proyecto editorial independiente, la revista de fotografía contemporánea Balam, que de ahí deviene el origen de la feria. Por eso recomendamos pensar e identificar maneras de trabajar por fuera de la mentalidad mercantil establecida. Intercambiar bienes de trabajo: la unión entre productores que tienen diferentes cosas para ofrecer o entender el funcionamiento del financiamiento estatal es clave para poder seguir adelante.

Tijuana: No sé si obstáculos, pero sí pienso grandes desafíos. A mí, personalmente, me preocupa mucho el compromiso social y ambiental tanto para organizar las ferias como para evaluar el portafolio de editoriales que postulan a la convocatoria abierta. En Brasil, las redes de reciclaje todavía son muy escasas. Como editoriales, somos productoras de cultura materializada en papeles impresos. Hay un gran desafío de expandir la potencia de producción independiente, crear espacios para artistas que se auto-publican, y hacer todo eso causando el mínimo impacto ambiental posible, atentas a elegir cómo, por qué y qué imprimir. Como organizadora de feria, me interesa que el evento produzca el mínimo de residuos posible. Trabajamos con un proyecto de alimentación en Tijuana que se llama Creative Commes. Son un grupo de activistas de la cocina experimental, que sirven comida utilizando cáscaras de pupunha (palmito) como soporte, que después puede ser compostable. Encontrar proyectos como ese son un desafío para mantener valores de responsabilidad colectiva.

La accesibilidad, como comenté en una pregunta anterior, es una cuestión que en cada edición de Tijuana visita mi consciencia. Como otros países de Latinoamérica, Brasil es un lugar de mucha desigualdad e injusticia social, intensificada por una historia de colonización extractivista, racista y dominadora. Resulta que el elitesco sistema del arte vive en una burbuja que intentamos todo el tiempo perforar. La diversidad de cuerpos, colores, y distintos grupos sociales, para mi representa el éxito que puede alcanzar la feria como movimiento cultural y social. Lograr alcanzar tantos públicos y reunirlos en los días de feria ha sido uno de los desafíos profesionales más interesantes para mí como organizadora de ferias de arte impreso. Para la última edición de Tijuana>sp, la curaduría de Beatriz Lemos y Fabio Morais fue esencial en esa tarea.

Paraguay: El principal obstáculo es el desfinanciamiento, pero de todo problema surge una posibilidad, y es ahí donde nos encontramos con les otres y se funda la solidaridad que caracteriza el arte impreso. Del mismo modo, lo que mencionaba antes sobre la identidad no estática del arte impreso, a veces puede ser considerada un obstáculo, quizás en la visibilidad relativa con otras expresiones del arte contemporáneo, o en la aplicación a fondos (¿en qué categoría me anoto?). Sin embargo, valoro estos gestos más escurridizos como positivos.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/paraguay1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» title_text=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/10/paraguay2.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» title_text=»Feria Paraguay. Cortesía: Magui Testoni» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Artishock: ¿Cómo ven la producción impresa y la editorialidad independiente en Chile?

Migra: Nos encanta. Nos enriquece y nos parece que hay muchos recursos generando variabilidad en cuanto a publicaciones. No solo en cuanto a formato, sino que conceptualmente tampoco se quedan atrás y eso nos fascina. Hicimos una feria en Santiago el año pasado en Espacio Falso y los proyectos que participaron nos parecieron muy completos y sobre todo auténticos. Hay mucha unidad y trabajo en equipo lo cual es fundamental para la existencia del por qué hacemos este tipo de proyectos.

Paraguay: No podría decir mucho porque es la primera vez que viajo a Impresionante. Estoy ansiosa por conocer la producción editorial en su contexto.

Artishock: Finalmente, ¿nos contarían en qué consistirá su participación en Impresionante?

Paraguay: La mesa de Paraguay estará compuesta por una variedad de proyectos participantes de la feria, cuyas creaciones varían entre la poesía, el ensayo, la fotografía, la poesía visual, el collage y el diseño. Nos acompañan Cuestión, Socios Fundadores, El deseo presenta, Editorial Mutanta, Natas Cuadernetas, Fuerza y Posibilidad, Bucle y Lafat Bordieu.

Migra: Para Impresionante estaremos con nuestro colectivo de publicaciones y arte impreso representando un pequeño sector del arte impreso de Latinoamérica, con publicaciones, fanzines, posters y obras de Humobooks, Subeditora, Guillermo Ueno, La Balsa Editora, Alcohol y fotocopias, Costa Libros, Melina Dorfman, Arquitectura y Fantasía, Estudio Cat, Lamasburgariotti, Iara Kremer, Sebastián Cestaro, Revista Balam, Compendio, Planicie Ediciones y Diego Spivacow, con el fin de seguir migrando hacia otras ferias hermanas. También, el viernes 18 de octubre a las 19 hrs vamos a estar junto con Proyecto Esfera haciendo un taller abierto llamado Ficción de Referentes en el patio del Museo de Arte Contemporáneo.

Tijuana: Para Impresionante presentaremos un poco de cada edición que realizamos en 2019. De Tijuana>lima, Pequeño Pato Salvaje, Ausencia editora, Membrana, La Crema, y Ozine; de Tijuana>sp, #spterraindígena y Xiloceasa; de Tijuana>rio, Banca Carrocinha, Oficina do Prelo, {lp}press y A.mar Alimenta; y de Tijuana>buenos aires, Noruco, Punto rosa y CAS (Colectivo de Artistas Sonoros).

 


Imagen destacada: 15ª edición de Tijuana, 2017, EAV Parque Lage, Rio de Janeiro, Brasil. Cortesía: Feria Tijuana

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

Regina Silveira en Radical Women. Parte de PST: LA/LA

ARTE EXTRAORDINARIO Y VITAL COMO ALIMENTO Y AIRE

"EXTRA/ordinario", muestra que da inicio a Bienalsur, incluye obras de 21 artistas de Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, Turquía y Francia que, a partir de objetos cotidianos, simples, plebeyos, desacralizados, crean piezas deslumbrantes, simbólicamente potentes.

Vista de la exposición "Fuerza Diagonal", de Silvia Rivas, en Rolf Art, Buenos Aires, 2019. Foto cortesía de la galería

Silvia Rivas:fuerza Diagonal

Las videoinstalaciones que integran la muestra "Fuerza Diagonal", de Silvia Rivas, recorren la cornisa de lo inminente. Cruzando distintos soportes y materialidades, las obras retoman la investigación iniciada por la artista en su serie...