
Santiago Reyes Villaveces:proyecto Piedra Lunar
A partir de 1973, Richard Nixon distribuyó, a 135 países y los 50 estados de la Unión Americana, piedras lunares, traídas a la Tierra por las misiones Apollo 11 y Apollo 17 como símbolo de buena voluntad. Su dispersión adquirió narrativas múltiples: acerca de la conquista del espacio, la consolidación del poder a través de la seducción diplomática, y la unificación de la humanidad bajo condiciones de globalización.
El proyecto Piedra Lunar del artista Santiago Reyes Villaveces (Colombia, 1986), en el Planetario de Bogotá, construye una topografía de las Piedras Lunares de la Buena Voluntad que interpreta los significados acumulados en torno al gesto de Nixon. El proyecto Piedra Lunar parte del presupuesto de que la recolección de las piedras puede subvertir la concentración de poder y contraponerse a los procesos coloniales que la administración Nixon realizó. El punto de partida del proyecto es un viaje alrededor del croquis de la dispersión de los fragmentos lunares. La materialización de este viaje es una cartografía ficticia que mapea la dispersión de las piedras y las narrativas azarosas que las piedras han adquirido en los diferentes países. El proyecto Piedra Lunar consiste en presentar esta cartografía ficticia.
El proyecto se compone de cuatro intervenciones: las instalaciones Libra, Veo la Tierra, Piedra Lunar—Mnemosyne (con la colaboración de Nicolás Bonilla, Juan Covelli y Nicolás Jaramillo) y la muestra Primeros en la Luna.
Libra
En la escultura Libra, Santiago Reyes Villaveces construye un balance improbable entre la masa histórica y la masa física de dos representaciones de la Luna: la Piedra de la Buena Voluntad Apollo 17 enviada por el Presidente Richard Nixon a Colombia en 1973, y un dibujo en grafito de este mismo fragmento. La obra Libra propone un espacio para la especulación y la ficción que pone en tensión los significados que carga la Piedra Lunar como testigo de las ambiciones coloniales de la conquista de la Luna, la historia, el presente y los posibles futuros de la exploración espacial.
Veo la Tierra
La instalación Veo la Tierra orbita alrededor de los intentos de hacer la Tierra visible y presentarla como algo que puede ser visto, representado, procesado y controlado. En la instalación, la frase de Yuri Gagarin [Я вижу землю / Veo la Tierra] se refleja sobre la superficie de la fotografía conocida como Salida de la Tierra. En la imagen se ve la Tierra como una esfera azul en el horizonte lunar. La imagen fue tomada por la Misión Apollo 8 y, en 1973, una reproducción de la fotografía fue donada al Planetario de Bogotá por el astronauta Frank Borman. La instalación Veo la Tierra articula la visión de Gagarin, la de la tripulación del Apollo 8 y la del espectador que queda inmerso en un cruce de miradas.
Piedra Lunar—Mnemosyne
El proyecto construye una ficción en la cual todas las piedras y objetos que componen la cartografía están relacionadas y, al parecer, responden a una misma lógica. Para esto, el artista utiliza imágenes de archivo, objetos, videos, audios, obras de arte, infografías y textos que en conjunto construyen múltiples narrativas sobre la singularidad de estos fragmentos de Luna en la Tierra.
Primeros en la Luna
El 28 de diciembre de 1965 se publicó un artículo en el periódico El Tiempo titulado “Primeros en la Luna”. El texto está acompañado de varias imágenes del reconocido fotógrafo Hernán Díaz. En ellas se ven obras de los artistas colombianos Feliza Bursztyn, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Jaime Gutiérrez Lega en un paisaje lunar. Para el proyecto Piedra Lunar, Santiago Reyes Villaveces, en colaboración con Nicolás Bonilla y Juan Covelli, presenta en la vitrina del Planetario obras de aquellos artistas que, según el artículo, fueron “los primeros en la Luna”. Las obras entran en diálogo con objetos pertenecientes a la colección del Planetario de Bogotá.
SANTIAGO REYES VILLAVECES: PROYECTO PIEDRA LUNAR
Colaboradores: Nicolás Bonilla, Juan Covelli y Nicolás Jaramillo
Obras de: Antonio Caro, Nicolás Bonilla, Juan Covelli, Feliza Bursztyn, Luis Fernando Arrocha, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Jaime Gutiérrez Lega, Hernán Díaz y Santiago Reyes Villaveces.
Planetario de Bogotá, Parque de la Independencia, Cl. 26b #5-93, Bogotá
Julio a diciembre de 2019
También te puede interesar
DANIEL SALAMANCA: 90 GRAMOS DE VIDA ÚTIL
El artista colombiano Daniel Salamanca propone un proyecto cuyo punto de partida son los lunares minúsculos que tiene un papel reciclado de 90 gramos. Entonces imagina situaciones o micro relatos donde cada una de...
ARTBO 2015 EN IMÁGENES
Del 1 al 4 octubre se celebró en Bogotá ARTBO, la principal feria de arte de Colombia y una de las de más rápida consolidación en América Latina. Este año participaron 69 galerías en…
GIRAR LAS FRONTERAS. LA CARICIA COMO ESTRATEGIA DE DESCOLONIZACIÓN EN LA OBRA DE KATIA SEPÚLVEDA
A mi parecer como activista y como persona trans ―muchas veces el blanco de los ataques y las burlas del mujerismo esencialista―, no es un gesto propiamente trans/feminista el fomentar el separatismo cuando esto...