D21 Proyectos de Arte

Marcela Serrano, Autocríticas, 1980. Cortesía: D21

En Rescate de la Obra de Marcela Serrano

Marcela Serrano (Santiago, 1951) es principalmente conocida por su trabajo como escritora. Sin embargo, en los inicios de su trayectoria estuvo estrechamente ligada a la llamada “neovanguardia” de las artes chilenas. Su trabajo ha permanecido sin exhibir por más de 30 años y sólo de manera fragmentada forma parte de algunos relatos de la historia del arte chileno. La exposición que le dedica D21, curada por Sebastián Valenzuela-Valdivia, reactiva su obra poniendo en circulación un discurso crítico, feminista, que bajo la luz contemporánea cobra un nuevo matiz que la vuelve contingente.

LA TRINCHERA DE LA INVESTIGACIÓN. SEBASTIÁN VIDAL SOBRE LA DIRECCIÓN DEL CEdA

Hace un par de meses se hizo pública la llegada de Sebastián Vidal Valenzuela (Santiago, 1978) a la dirección del Centro de Estudios de Arte (CEdA), un espacio pequeño y de trayectoria reciente, donde antes había operado Justo Pastor Mellado. Si bien el CEdA, en su primera etapa, estuvo muy ligado a los proyectos expositivos de D21, la llegada de Vidal podría abrir el espacio a otras miradas, así como también a nuevos diálogos que permitan acoger a agentes que no participan necesariamente del debate académico, pero que aun así desarrollan investigación de valor para el campo. Conversamos con él para conocer más de su nueva gestión.

Paz Errázuriz. Ojos que no ven (2019)

UN VER Y NO VER EN EL OJO. SOBRE «OJOS QUE NO VEN», DE PAZ ERRÁZURIZ Y JORGE DÍAZ

Es en este campo que entrecruza lo que se puede ver y lo que no se puede ver —que es siempre una pregunta política, una resistencia ante la destrucción— que se despliegan las imágenes de Paz Errázuriz y los textos de Jorge Díaz, tal y como los nervios ópticos se entrecruzan para conectarse al córtex visual primario del cerebro en cada hemisferio. La ceguera, entonces, queda como experiencia vivida a la vez que como forma de socavar las fundaciones de la imagen y la fotografía. El libro, así, propone terrenos límite, una forma de rearticular los sentidos.

Página de la publicación "Autocríticas", de Marcela Serrano, 1980. Archivo Écfrasis

Marcela Serrano:reconstruir Desde el Archivo

El primer acercamiento de Sebastián Valenzuela-Valdivia a la obra de Marcela Serrano fue la publicación «Autocríticas». «En el archivo del Centro de Documentación de Artes Visuales, tuve el libro en mis manos, lo pude ver, y empecé a obsesionarme con las imágenes que aparecían. Lo que me llamó la atención fue que se hablara tan poco de esta artista». En esta entrevista, el investigador chileno ahonda en cómo la obra de Serrano «habla de un yo mujer dentro del movimiento político y social de la época, y a la vez del rol de la mujer dentro del arte».

JUAN LUIS MARTÍNEZ: SOGOL, EL GUARDIÁN DEL LIBRO

Hasta el 20 de junio, D21 Proyectos de Arte presenta la exposición «Sogol, el guardián del libro», bajo el cuidado del coleccionista y director de D21 Pedro Montes, centrada en los libros-objeto publicados por Martínez y en la figura del perro “Sogol”. Dentro de las imágenes recurrentes del imaginario de Martínez se encuentra el perro fox terrier que bautizó como “Sogol” (anagrama de logos), presente en la muestra a partir de libros, grabados, pinturas y esculturas.

Gonzalo Mezza, N.S.E.O. de Chile, 1980, instalacion. Cortesía: D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile

GONZALO MEZZA: “ME SIENTO EXTRANJERO EN MI PROPIO PAÍS”

«Saber que va a desaparecer la tierra, que se va a transformar en una estrella enana, es impresionante. Parece ser que la civilización va a tratar de emigrar hacia otras galaxias para mantenerse viva y nos llevaremos solo información, todo se va a desmaterializar. En este contexto la pregunta es dónde trabajar, en qué territorio ubicarse, si escribir textos o hacer obras… de momento está internet».

Logo Impresionante

QUÉ VER EN IMPRESIONANTE, LA CRECIENTE FERIA DE ARTE IMPRESO DE CHILE

Impresionante, la feria de publicaciones y arte impreso de Chile, celebra su tercera edición entre el 12 y 15 de octubre en su habitual sede, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal, esta vez expandiendo su presencia más allá del hall, al incorporar la sala 1 de la institución como nuevo espacio expositivo. En este post presentamos los proyectos más destacados de entre los 70 expositores participantes.

CHULOS CHUNCHULES CHILENOS. LA EMASCULACIÓN DE PIERO MONTEBRUNO, FOTOGRAFÍA DE PAZ ERRÁZURIZ

Bajo la curaduría de Carol Illanes, Piero Montebruno expone en la galería D21 de Santiago un performance realizado 15 años atrás que consistió en un ritual en el cual su madre lo castra. En esta exposición, Montebruno presenta los materiales de registro de ese acto poético, incluidas 30 fotografías en blanco y negro de Paz Errázuriz y más de 20 dibujos y bocetos creados el año 2003.

Vista de la exposición "Otras caídas", de Pablo Ferrer, en D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile, 2018. Foto cortesía de la galería

PABLO FERRER: OTRAS CAÍDAS

D21 Proyectos de Arte, en Santiago, presenta la exposición «Otras caídas» del artista chileno Pablo Ferrer (Santiago, 1977), compuesta por una serie de pinturas sobre papel de gran formato cuyas representaciones cruzan diversos imaginarios, incluyendo elementos de la industria cultural y la publicidad, en diálogo con la historia de la pintura.

Carlos Gallardo en su exposición "A la carne de Chile", en D21 Proyectos de Arte, Santiago de Chile, 2018. Foto: Jorge Brantmayer

A LA CARNE DE CHILE. UN DÉCALOGO DE REFLEXIONES DE CARLOS GALLARDO

«A la Carne de Chile», de Carlos Gallardo (Pichilemu, Chile, 1954), es básicamente una re-escenificación del acontecer político-cultural de la época, para la cual utiliza como un modelo de demostración el registro fotográfico de piezas de carne de un matadero artesanal de Santiago de Chile, como también, y de manera muy relevante, registros de acciones de arte e intervenciones site-specific escenificadas en ese mismo matadero. En este ensayo, el artista nos cuenta más sobre este «acto de rebeldía», una provocación al interior del sistema de galerías, un manifiesto político y un paso más en el desarrollo del lenguaje visual que estaba usando para comunicar sus ideas.