Artishock Plus

Los Cuatro Evangelistas: Álvaro Barrios, Eduardo Serrano, Miguel González y Alberto Sierra
,

LA ERA DE LAS CURADURÍAS. MARÍA WILLS Y “LOS CUATRO EVANGELISTAS”

El último libro de la curadora e investigadora colombiana María Wills, «Los cuatro evangelistas», publicado este año por Editorial Planeta, traza un recorrido por lo que podríamos llamar el “génesis” del ejercicio curatorial en Colombia, que se dio de la mano de cuatro personajes que marcaron, cada uno desde su contexto y a través de una serie de eventos y propuestas, aquellos momentos en los cuales se consolidó la figura del curador y su importancia en las prácticas artísticas a partir de la segunda mitad del siglo XX. La tesis que propone María Wills indica que el acto curatorial en Colombia se constituyó principalmente como un acto creativo y espontáneo, y en ello son protagonistas Miguel González, Eduardo Serrano, Álvaro Barrios y Alberto Sierra.

Pesapalabra
,

PESAPALABRA. NUEVO BOLETÍN DE POESÍA Y CRÍTICA PERUANO

A través de la reflexión y creación artística en torno a la palabra, «Pesapalabra, boletín de poesía y crítica», se plantea la necesidad de formular nuevas preguntas sobre la materialidad de la escritura, en una época en donde lo virtual aparece como el único horizonte posible. El proyecto peruano es una alianza entre Anima Lisa, un colectivo de poesía peruano, y la editorial Meier Ramírez, quien asume la coordinación editorial. La dirección editorial es de Luis Alberto Castillo y el diseño de Romanet Silva. Con un costo de cinco soles (1.50 dólares aproximadamente), la publicación incluye ensayos, material de archivo, poemas, entrevistas, reseñas, ilustraciones y poesía visual y se distribuirá en Chile a través de la Librería Metales Pesados.

Andrea Giunta Libro Feminismo y Arte Latinoamericano
,

Feminismo y Arte Latinoamericano, de Andrea Giunta

El feminismo que Giunta elabora en su libro busca saldar deudas históricas que Latinoamérica tiene con sus artistas mujeres. Esta deuda, que podría ser identificada como “ya pasada de moda”, justamente por el avance de nuevas perspectivas que han reordenado al propio feminismo en torno a, por ejemplo, la disidencia sexual, es asumida como intransable en la medida que si bien teóricamente las nociones de “mujer”, “hombre”, “arte femenino” o “sensibilidad femenina” ya han sido desplazadas por las vinculadas con la performatividad del género y las identidades no binarias, en los datos que de un modo abrumador entrega Giunta la situación factual para las artistas mujeres sigue siendo tan pobre como hace veinte o treinta años.

,

CRECER AL TAMAÑO DEL EXTERIOR. UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO

El pasado mes de octubre estuve trabajando en colaboración con la artista Julie Magnenat en la ciudad de Sierre, Suiza. La Escuela de Arte del Canton de Valais (ECAV) nos invitó a hacer un proyecto en colaboración para luego ser exhibido en el espacio Maxxx Project Space. El formato de trabajo fue similar al de una residencia en la que de manera muy intuitiva generamos una complicidad desde la que trabajamos para la producción de varias piezas inéditas. La siguiente es una conversación que sostuvimos con Julie en la que abordamos los problemas propios de la comunicación en el trabajo en dupla, la relación del lenguaje con las cosas, lo real y lo ideológico.

De la tierra al cielo: arte, cultura japonesa y escenas locales, publicación del artista visual Wladymir Bernechea
,

Sobre “de la Tierra al Cielo”, de Wladymir Bernechea

Últimamente, esta relación entre arte y literatura ha ido, en la actualidad, desapareciendo en la escenas de las artes visuales. Ahora los artistas visuales ya no se juntan con la gente del campo literario. Los artistas en el presente son profesionales del arte: estudian en universidades y son específicos en términos disciplinarios. La gran mayoría no lee, no ven cine y tampoco se ensucian las manos en la trama cultural de la ciudad. Tampoco los teóricos del arte se ensucian las manos a nivel citadino. Tienen las manos limpias porque nunca han circulado por lo urbano. A ambos les falta cuerpo. La visualidad y la palabra ahora son impolutas.

Abismos Temporales de Nelly Richard
,

“ABISMOS TEMPORALES” DE NELLY RICHARD, DJ DEL TIEMPO

Lo primero que me llama poderosamente la atención es la factura de armado del libro cuyo título entonces es una marca, una seña que dirige el itinerario de lectura como una maquinaria deseante o como un dispositivo intencionado para repensar las huellas o los propios residuos. Me seduce enormemente el montaje que ha construido N. Richard: su levantamiento de cuerpos como si fuese un cuadro criminal para buscar las huellas del crimen perfecto y exhibir y resituar las huellas de esa misma escena.

Juan José Santos, Curaduría de Latinoamérica. 20 entrevistas a quienes cambiaron el arte contemporáneo
,

CURADURÍA DE LATINOAMÉRICA. 20 ENTREVISTAS A QUIENES CAMBIARON EL ARTE CONTEMPORÁNEO

La publicación presenta conversaciones que se mantienen fieles al tono comunicativo de cada entrevistado. En algunos diálogos se tiene la sensación de estar en el salón de casa conversando con un artista, escuchando los modismos o expresiones coloquiales de su léxico, mientras otras entrevistas contienen una carga teórica e histórica más definida y pedagógica. Los entrevistados incluyen a Paulo Herkenhoff, Adrienne Samos, Gerardo Mosquera, Ivo Mesquita, Mari Carmen Ramírez, Luis Pérez-Oramas, Rosina Cazali, Cuauhtémoc Medina, Manuela Moscoso, Gabriel Pérez-Barreiro y Luis Camnitzer, entre otros.

,

CARLOS COSTA Y JAVIER GONZÁLEZ PESCE SOBRE LA ÉTICA ARTÍSTICA (Y CÓMO CREAR UNA MÁQUINA DE HUMO)

El proyecto que Carlos Costa está desarrollando consiste en convertir a Local en una máquina de señales de humo que serán instaladas en el barrio Italia de Santiago. Tiene nuestro espacio convertido en un laboratorio químico en el que está haciendo una serie de pruebas materiales para la confección de bombas de humo de gran alcance. Sobre este proyecto, «Prototipo para señales de humo (Intento fallido N°3)» -que inaugura el 4 de septiembre-, su proceso creativo, pero también sobre la gestión de Local y la ética artística, estuvimos hablando extensamente.

Christian Salablanca, Llévame a la fama, en Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2018. Foto: Mónica Naranjo/Lester Rodríguez
,

LLÉVEME A LA FAMA. NICOLÁS PARIS ENTREVISTA A CHRISTIAN SALABLANCA

El rastro, el barrio y sus afectos como lugar, el tiempo como tema y el aprendizaje por demostración, son aspectos del método de trabajo de Christian Salablanca (Costa Rica, 1990) que me interesan y que tal vez, desde ópticas diferentes, compartimos. La mirada baja, su tímida y pausada elocuencia, el gusto por el trabajo físico, la amistad como código y la resistencia como ejercicio, son actitudes que admiro de su método de trabajo. Esta conversación se llevó a cabo durante varios días del mes de julio de 2018 en Bogotá, cuando Christian estaba preparando su primera exposición individual fuera de su país natal, «Lléveme a la fama».

María Karantzi, Still life, 2018, técnica mixta. Foto: Rodrigo Maulén
,

QUIZÁS

El adverbio “quizás” plantea una posibilidad sobre un futuro del que no se tiene certeza y la exposición colectiva Este puede ser el lugar, convocada por Taller León, hizo su llamado a partir de esa idea. La invitación que recibimos los 20 artistas convocados fue a realizar una obra en un edificio abandonado del centro de Santiago proyectado en 1940 como conjunto residencial para funcionarios del poder judicial y que llevaba quince años en desuso.