Juliana Gontijo

Investigadora, curadora en arte contemporáneo y profesora adjunta en la Universidad Federal do Sul da Bahia. Posee un doctorado en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires y especialidad en Lenguajes Artísticos Combinados por la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires). Además, es egresada en Estudios Cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle (París) y en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad Le Mirail (Toulouse). Coordinó exposiciones en la Fundación PROA (Buenos Aires, 2011-2012), en la FUNCEB (Buenos Aires, 2008-2009) y elaboró el proyecto de residencia artística Arte in loco (Buenos Aires y Rio de Janeiro, 2009-2010, premio Rede Nacional Funarte 2009). Publicó el libro Distopias tecnológicas (Ed. Circuito, 2014, premio Funarte Estímulo à Produção Crítica). Fue editora de Ediciones Portunhol, proyecto de publicaciones independientes con artistas y autores latinoamericanos lanzado en 2017 por Casa Tomada (São Paulo). Como curadora, se destacan los siguientes proyectos: Cildo Meireles: Cerca de Lejos, exposición que fue parte de BienalSur (Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago, Chile, 2019); Conversas em Gondwana (Centro Cultural São Paulo, premio PROAC, co-curaduría Juliana Caffé); Dura lex sed lex (1ª BienalSur, Centro Cultural Parque de España, Rosario, 2017. Co-curaduría Raphael Fonseca), ALTER MÁQUINA (Universidad Di Tella, Buenos Aires, 2015) e Instabilidade Estável (premio Temporada de Projetos, Paço das Artes, São Paulo, 2014).

Más publicaciones

LAS QUE NO IRÁN A PERECER EN EL DESIERTO

¿Cómo encarar la pluralidad de los feminismos y sus manifestaciones? ¿Cómo no segregar y categorizar? ¿Cómo no reducir tantas expresiones a una sola identidad, la femenina, como una estampilla que demarca cómo leer y dónde ubicar un conjunto de producciones heterogéneas? Juliana Gontijo reseña «Historias de mujeres, historias feministas», en el MASP – Museu de Arte de São Paulo.

Videobrasil.la Indisciplina de los Saberes del Sur

Lo que impregna el alcance de las narrativas contenidas en la 20ª edición del Festival Videobrasil no es sólo su carácter político -término aquí demasiado amplio-, sino también una fuerza de guerrilla que actúa en esa «guerra de fronteras», tal como ha sido nombrada por Donna Haraway, que establece márgenes y territorialidades, y favorece exclusiones y epistemicídios. La selección de Videobrasil, ayudada por la estrategia de convocatorias abiertas, lleva el arte a un lugar de mayor incertidumbre y de descontrol incómodo.