Débora Fernández

Es licenciada en Educación y Pedagogía en Filosofía por la UMCE, estudiante del PhD Teoría Crítica y Sociedad Actual de la UNAB, becaria ANID e investigadora asociada a un FONDECYT Regular sobre el pensamiento de Gilles Deleuze. Coordinadora del Área Género & Subjetividades Trans de ONG CERES. Ha participado en colectivos con perspectiva de derechos LGBTIQ+ y en grupos de investigación transdisciplinares como Diagrama (2012-18) y el Núcleo de Teoría de las Multiplicidades (2016-19). Ha gestionado e implementado simposios, coloquios, foros y seminarios, nacionales e internacionales, tales como “Feminismos e institución: performatividades en litigio” (2014, junto a la CUDS). Es editora del libro digital Hebras. Escenas, Performatividades y Escrituras (2018) y publicado varios artículos, entrevistas, traducciones y columnas en torno a temáticas vinculadas al activismo trans*, feminismos, psicoanálisis, teoría crítica, filosofía, estética y educación.

Más publicaciones

LO CRÍTICO-PULSIONAL DE LA CRÍTICA DEL ARTE EN ‘CRÍTICA DE BARRICADA I’, DE ALIWEN

La apuesta de «Crítica de barricada» podría ser definida como un posthumanismo transfeminista campuria que opta por des-esencializar la verdad del género inscrita en l*s cuerp*s generizados, abriendo la crítica del arte a los “tecno-saberes y senti-pensares”, de modo tal que autoras como Gloria Anzaldúa, Rosi Braidotti, Eugenia Brito, Rey Chow, Diamela Eltit, Donna Haraway, Nelly Richard, o Chela Sandoval son leídas en clave cyborg.

Camila José Donoso. Casa Roshell, fotograma de largometraje, producida por Tonalá Lab e Interior13, 2017.

¿(AB)USARÍAS (DE) LA PIEL QUE HABITO?

El libro “Estéticas menores” plantea una “minoridad” cuasi-distante del canon normativo. En su interior, cada texto opera como una entrada llena de recovecos, umbrales, tubérculos, contornos y pendientes que redirigen a temáticas como la industria del porno, el cine gore y de explotación, la filosofía transfeminista, la crítica a las ideologías necro-patriarcales, las acciones feministas, el activismo sexodisidente y la representación del sujeto indígena-mapuche, por nombrar algunas.