Cristóbal Fabrizzio Barria Bignotti

Es candidato a doctor en Historia del Arte en la Universidad Sapienza de Roma. Actualmente se dedica al problema de 'habitar las imágenes', particularmente en función del género del paisaje dentro la reflexión sobre el hábitat durante el siglo XIX. Otros temas que llaman su interés son la representación de animales vivos durante el mismo período, más allá de la mirada científica de disección y la historia de la historia, así como la crítica y la teoría del Arte Latinoamericano, específicamente el debate entre disciplinas académicas y campos de estudio.

Más publicaciones

EL CONTINUO ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD. SOBRE “GLORIAS”, DE CRISTÓBAL CEA

En el marco de la muestra Glorias, de Cristóbal Cea (Santiago de Chile, 1981), en Galería NAC, compartimos esta entrevista desarrollada en el contexto de una conversación entre Angélica Muñoz, Cristóbal Barria y el propio artista. Conversación que comenzó el año 2015 en una serie de correos electrónicos, y que se sigue desarrollando hasta el día de hoy como un Google Doc en permanente revisión.

Vista de la exposición América Fría en la Fundación Juan March, Madrid, 2011. Cortesía: Osbel Suárez / Fundación Juan March

OSBEL SUÁREZ: “LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA DEL PACÍFICO HA TENIDO ESCASA FORTUNA CRÍTICA”

El curador e historiador del arte cubano Osbel Suárez vino por primera vez a Chile el año pasado para participar en varios programas de la Feria Chaco, pero también para investigar la aún poco conocida abstracción geométrica de este país, de cara a la segunda parte de América Fría, una exposición que curó en el 2011 para la Fundación Juan March de Madrid. Este año volvió y aprovechamos para entrevistarlo en medio de varias visitas a colecciones privadas y públicas chilenas, buscando material para la secuela de América Fría, que se presentará como una continuación lógica a la primera muestra, incorporando a los países de la Costa Pacífico.

Nelly Richard. Foto: Julio Pantoja

SOBRE “CRÍTICA Y POLÍTICA”, DE NELLY RICHARD

«Crítica y Política» inicia la serie Conversaciones de la editorial Palinodia. En esta publicación, Miguel Valderrama y Alejandra Castillo entrevistan a Nelly Richard paseando por las cuatro zonas fundamentales de su pensamiento: crítica, feminismo, arte y política.

Retrato de Luis Camnitzer

Luis Camnitzer:arte, Estado y no he Estado

Arte, Estado y no he estado es un libro que se construye con 18 artículos que recorren los grandes temas de la carrera, tanto artística como intelectual, de Luis Camnitzer. Los textos reunidos derivan de un “hacer pensado”, es decir, son reflexiones que no están desligadas de su práctica artística y revisten un carácter coloquial, ensayístico, en el que la crítica cultural está frecuentemente cruzada con la autobiografía.

Sebastián Vidal. Foto: Mari Correa Vivar

SEBASTIÁN VIDAL: EN EL PRINCIPIO

En el principio surge a partir de la experiencia del historiador Sebastián Vidal trabajando como investigador para el Centro de Documentación de las Artes del Centro Cultural Palacio La Moneda, dedicándose al período histórico que va desde los años setenta a la actualidad. Sus cinco años de trabajo en el CeDoc lo han puesto en contacto con un material que, en su conjunto, no había sido accesible a las anteriores generaciones de investigadores. Hoy, entonces – y éste es el objetivo que se propone Vidal en su libro– está la tarea de revisar, reinterpretar o deconstruir las narraciones sobre los inicios del video arte, el performance o net-art en Chile.

LA FILOSOFÍA DE LA DECORACIÓN. LA HABITACIÓN IDEAL

The philosophy of Furniture es el nombre de un ensayo publicado por Edgard Allan Poe en 1840. En este texto, Poe, luego de una crítica a las tendencias en decoración contemporáneas a su tiempo,…

SOBRE ENTENDIDOS: ANTOLOGÍA DE TEXTOS POST-CURATORIALES

Escribir sobre arte con el propósito de generar debates en torno a éste es, a mi modo de ver, lo que me parece más interesante de este libro, y que sus autores han sabido llamar “textos post-curatoriales”.

SERGIO-LARRAIN

SERGIO LARRAÍN. BIOGRAFÍA / ESTÉTICA / FOTOGRAFÍA

Larraín ha deconstruido la imagen de Chile y Latinoamérica. Su fotografía escapa a la estereotipada fotografía turística o de colonia explotada y, no sólo eso, sus narrativas dan vuelta a los imaginarios de un modo sensible y autoral a fin de “dar a ver” desde un yo. “Solidificar fantasmas”, como él mismo dice.