Skip to content

Las Exposiciones de Museos Que Hay Que ver en 2019

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]

De Buenos Aires a Madrid, de Ciudad de México a Nueva York, he seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2019 en algunos de los principales museos del mundo que han dado a conocer su futura programación. Muestras que, desde ya, recomiendo por ser prometedoras. Y seguramente se me escapan muchas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Argentina» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/12/11638.2014-10-16.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Horacio Coppola, Corrientes, esquina Uruguay, 1936. Cortesía: Colección Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires» title_text=»Horacio Coppola, Corrientes, esquina Uruguay, 1936. Cortesía: Colección Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires» /][et_pb_text admin_label=»Argentina» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ARGENTINA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MALBA, Buenos Aires

Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962

Del 21 de marzo al 17 de junio de 2019

Curador: Facundo de Zuviría

MALBA abre el calendario de exposiciones 2019 con Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962, un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas. Curada por Facundo de Zuviría, la muestra reúne una selección de 200 obras -en su mayoría copias de época- de Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Sameer Makarius, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann y George Friedman, entre otros reconocidos fotógrafos que abrieron nuevos caminos en el campo de la fotografía argentina.

Esta exposición muestra el surgimiento de las vanguardias en la fotografía argentina, a partir de 1927, y la ruptura que significó respecto a los paradigmas documentales y pictorialistas dominantes en la época. A partir de la década del treinta, los fotógrafos representados en la exposición introdujeron en su obra un pensamiento moderno que aspiraba a situar a la fotografía a la par de otras creaciones artísticas. En este sentido, la modernidad puso en evidencia la relación con manifestaciones como la literatura y el diseño, y generó la creación de los primeros fotoclubes y otros ámbitos apropiados para el intercambio de ideas, fomentando así la reflexión en torno a la disciplina.

Este momento único en la fotografía local sucede en buena medida gracias al proceso inmigratorio que conformó la Argentina, cuando muchos fotógrafos nacidos en Europa llegaron con sus conocimientos técnicos y el pensamiento vanguardista, que tanto ayudó a constituir su identidad cultural.

*

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, Buenos Aires

Joan Brossa, Julio Le Parc y César Paternosto, entre otros

Tras las reformas al edificio sede del museo que se realizarán entre el 18 de febrero y mediados de abril de 2019, el Bellas Artes reabrirá las salas de arte precolombino y arte colonial y, como parte de las actividades programadas junto con la Biblioteca Nacional en el marco del Simposio Internacional Warburg 2019, presentará en abril una exposición curada por Gastón Burucúa con obras de la colección del Bellas Artes, que hará foco en las categorías desarrolladas por el historiador de las imágenes Aby Warburg. La muestra propone ilustrar sus ideas principales con piezas del arte europeo y prehispánico, y aplicar aquellas nociones fundamentales a la producción estética contemporánea, especialmente argentina. Además, se realizará una exposición curada por Georgina Gluzman que visibiliza las obras de las artistas mujeres que se encuentran hace muchos años en las reservas del Museo, sin ser exhibidas. En colaboración con el MACBA de Barcelona y en el marco de la bienal de arte contemporáneo del sur, BIENALSUR, se presentará una muestra del artista catalán Joan Brossa, curada por Teresa Grandas y Pedro Romero. En el segundo semestre del año, se inaugurará una exposición homenaje del artista argentino Julio Le Parc, que hará foco en la primera década de su producción. Finalizando el año, en noviembre, tendrá lugar una gran exposición del artista César Paternosto que ocupará varias salas del primer piso.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Brasil» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/10/011.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Lina Bo Bardi, Estudio Preliminar, Esculturas Practicables para el Mirador del Museu Arte Trianon, 1968, tinta china y acuarela sobre papel, 53,6 x 76,5 cm. Colección MASP» title_text=»Lina Bo Bardi, Estudio Preliminar, Esculturas Practicables para el Mirador del Museu Arte Trianon, 1968, tinta china y acuarela sobre papel, 53,6 x 76,5 cm. Colección MASP» /][et_pb_text admin_label=»Brasil» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

BRASIL

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), São Paulo 

Historias de mujeres, historias feministas. Djanira da Motta e Silva, Tarsila do Amaral, Lina Bo Bardi, Anna Bella Geiger, Leonor Antunes, Gego

En 2019, la programación del MASP tendrá como eje temático Historias de mujeres, historias feministas, con exposiciones monográficas de Djanira da Motta e Silva, Tarsila do Amaral, Lina Bo Bardi, Anna Bella Geiger, Leonor Antunes, Gego y una muestra colectiva internacional. Esta aproximación da continuidad a los ejes temáticos anuales que ha desarrollado el museo en los últimos tres años: Historias de la infancia (2016), Historias de la sexualidad (2017) e Historias Afro-Atlânticas (2018).

Curada por Adriano Pedrosa y Fernando Oliva, Tarsila Popular (abril a julio, 2019) ofrece un nuevo enfoque de la producción de Tarsila do Amaral (São Paulo, 1886-1973), generalmente presentada como parte de la tradición modernista europea. Sin ignorar los aspectos modernistas canónicos y formales de su obra, la muestra buscar enfatizar sus personajes, temas y narrativas, especialmente en relación a cuestiones sociales, políticas, raciales y de clase, así como llamar la atención sobre las aproximaciones con el arte popular y vernáculo.

Coorganizada por el MASP, el Museo Jumex (Ciudad de México) y el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (MCA), Lina Bo Bardi: Habitat (abril a julio, 2019) es una exposición panorámica que mira la vida, obra y el legado cultural de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi (1914-1992). Organizada en tres ejes –O habitat de Lina, Repensando o museu y Da Casa de Vidro à cabana-, la exposición se centra en la multidisciplinaria carrera de Bo Bardi, incluidos sus proyectos de arquitectura, mobiliario y obras editoriales, además de propuestas pedagógicas, expográficas y curatoriales para museos y centros culturales. Los temas principales de la exposición giran en torno a los proyectos fundamentales de la carrera de la arquitecta, así como de momentos decisivos de su trayectoria personal, como la llegada de la pareja Bardi a Brasil, el MASP y su radical pinacoteca con caballetes de vidrio, la Casa de Vidrio, la revista Habitat, su experiencia en Salvador (Bahía), la exposición A mão do povo brasileiro, los proyectos de edificios y escenarios para teatro, el SESC Pompeya y una amplia selección de mobiliario. Esta gran exposición es curada por José Esparza Chong Cuy (MCA), Julieta González (Museo Jumex) y Tomás Toledo (MASP).

Histórias das mulheres, histórias feministas, curada por Isabella Rjeille, Mariana Leme y Lilia Schwarcz, se divide en dos grandes secciones. La primera, Historias de las mujeres, incluirá obras de diversos territorios, estilos y géneros pictóricos, del siglo 16 hasta finales del siglo XIX, incluyendo retratos, naturalezas muertas y paisajes, además de escenas históricas y religiosas. Como diálogo y contrapunto, Historias feministas reunirá a artistas de diferentes nacionalidades que trabajan en el siglo XXI en torno a las ideas de feminismo o en respuesta a estas. La exposición se organizará a partir de ejes temáticos con obras en diferentes lenguajes que buscarán lanzar una mirada crítica a la historia de las mujeres y de los propios feminismos, así como presentar una reflexión sobre los proyectos de futuro e imaginarios que los feminismos contemporáneos proponen.

El MASP, junto a la Fundación Jumex (México), el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Tate de Londres, que también recibirán la muestra, organizan una gran retrospectiva de Gego [Gertrude Goldschmidt] (Hamburgo, Alemania, 1912 – Caracas, Venezuela, 1994), una de las artistas más significativas de la posguerra que emergió en la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Su producción artística interdisciplinaria varía entre la arquitectura, el diseño, la escultura, el dibujo, la impresión, el tejido, las instalaciones site-specific en el espacio, el arte público y la pedagogía. De este modo, la muestra abarcará una amplia variedad de medios, con obras representativas producidas desde mediados de los años 40 hasta comienzos de los 90, para dar cuenta de la extensa producción de la artista. La exposición, que se verá de diciembre de 2019 a marzo de 2020, es curada por Pablo Léon de la Barra (MASP), Julieta González (Museo Jumex) y Tanya Barson (MACBA).

*

Pinacoteca de São Paulo

Arte y Sociedad. Artur Lescher, Ernesto Neto, León Ferrari y Fernanda Gomes, entre otros

En 2019, la Pinacoteca de São Paulo dedica su programación al tema Arte y Sociedad, con el que pretende examinar las dimensiones sociales de la práctica artística, presentando exposiciones que reformulan la idea de escultura social acuñada por Joseph Beuys.

Beuys es justamente el protagonista de la exposición School of Art: Experiments on Collectivity, que examina los límites entre arte, activismo y crítica social, y sugiere cómo las ideas de este artista alemán resuenan en el mundo contemporáneo.

En el mismo contexto, el brasileño Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964), uno de los nombres más destacados de la escultura contemporánea, presenta una retrospectiva de su carrera. Curada por Jochen Volz y Valeria Piccoli, esta muestra se presenta del 30 de marzo al 15 de julio de 2019, para viajar luego al MALBA, en Buenos Aires, en agosto de 2019.

Con alrededor de 60 obras, el principal argumento de esta exposición es demostrar cómo la fisicalidad, el individuo y el colectivo siempre han estado presentes en la práctica de Ernesto Neto, dando forma a su poética. Desde una comprensión singular del legado neoconcreto, el artista despliega sus primeras esculturas -elaboradas con medias de nylon, especias y esferas de espuma de poliestireno- en grandes instalaciones inmersivas, que ofrecen al espectador un espacio para la convivencia, la pausa y la conciencia. En estas grandes estructuras lúdicas suceden acciones y rituales que revelan las preocupaciones actuales del artista: el activismo a favor de las causas ambientales e indígenas. Su colaboración actual con líderes políticos y espirituales de las naciones Huni Kuin aparece como una consecuencia natural de su investigación escultórica inicial.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Chile» _builder_version=»3.2.2″ show_in_lightbox=»on» alt=»Carlos Arias, Legado, 1995 – 2014, bordado sobre lona de algodón, 175 x 355 cm. Cortesía del artista» title_text=»Carlos Arias, Legado, 1995 – 2014, bordado sobre lona de algodón, 175 x 355 cm. Cortesía del artista» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/Carlos-Arias_large_promo.jpg» /][et_pb_text admin_label=»Chile» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

CHILE

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

CORPARTES, Santiago de Chile

Anish Kapoor: Ausencia

De abril de septiembre de 2019

Curador: Marcello Dantas

Por primera vez llega a Chile la obra de Anish Kapoor (India/Reino Unido, 1954), uno de los artistas contemporáneos más reconocidos del mundo, cuyo trabajo borra cada vez más las fronteras entre la arquitectura, el diseño y el arte, y plantea temáticas como la ausencia y el vacío, invitando al espectador a realizar un viaje entre lo material e inmaterial a través de obras que pretenden cuestionar nuestra percepción y sentido de la presencia en el mundo.

CorpArtes dará inicio a la primera itinerancia de la obra del artista por Latinoamérica, con trabajos desde 1989 hasta hoy, entre ellos When I Am Pregnant (1992) y Shooting into the Corner (2008 – 2009), además de instalaciones de grandes dimensiones, como To Divide (2006). En esta muestra, parte de la selección de obras serán producidas en Chile por el primer estudio remoto de Anish Kapoor en América Latina.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Nicolás Franco: Beautiful Ruins

De mayo a junio de 2019

La fotografía de un cráneo humano de casi dos millones de años sirve como punto de partida para las obras que presentará Nicolás Franco (Santiago, 1973) en el MAVI. La exhibición muestra un conjunto de trabajos realizado ex profeso para el museo, los que serán acompañados por una publicación monográfica.

Como en otras exhibiciones de Nicolás Franco, fotografías, textos y material de archivo convocan realidades distantes en el tiempo y el espacio: el arte africano, el erotismo, el colonialismo, las estrategias del montaje y la abstracción son referidas en un conjunto de obras que suspenden su definición formal, buscando de este modo la expansión de los vocabularios de la fotografía, la pintura y su percepción.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Carlos Arias Vicuña. La trama (auto) biográfica: Un archivo en tránsito 

De septiembre a octubre de 2019

Curadora: Cynthia Francica

El artista chileno Carlos Arias Vicuña trabaja la sexualidad, el género y la raza desde la óptica de la autobiografía desde hace más de dos décadas. Su carrera se ha desarrollado en el ámbito internacional y, en particular, en México, donde su trabajo ha sido ampliamente reconocido. Sin embargo, su relevante producción no se conoce en profundidad en Chile, su país de origen, por lo que esta exposición se propone visibilizar su sólido trabajo, “que problematiza, desde el uso del bordado, la temática de los márgenes, no sólo a partir de la cuestión geográfica, lo transnacional, la frontera y las identidades migrantes, sino también desde la óptica de las sexualidades disidentes, el género y la raza”, según la curadora.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen México» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2016/07/Magdalena-Fernandez.-Obra-1pm-S011-de-la-serie-pintuas-móviles-1024×683.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Magdalena Fernández, 1pm S011, de la serie pinturas móviles. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» title_text=»Magdalena Fernández, 1pm S011, de la serie pinturas móviles. Vista de la instalación en la Bienal de Arte Paiz, 2016, Ciudad de Guatemala. Cortesía de la bienal» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»México» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

MÉXICO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUAC, Ciudad de México

De Virginia Pérez-Ratton a Ai Weiwei

El MUAC ha preparado una muy buena programación para este 2019, en la que destaca la primera revisión curatorial en México de la artista, curadora y teórica costarricense Virginia Pérez-Ratton (1950-2010), una figura clave de la curaduría para la escena centroamericana, caribeña y latinoamericana en general, fundadora y directora del proyecto independiente TEOR/éTica, en San José de Costa Rica, desde 1999 hasta 2010 (29 de junio de 2019 al 5 de enero de 2020). Además, presentará Arte Acción en México. Registros y Residuos (2 de febrero al 21 de junio 2019), la primera revisión de los fondos documentales de MUAC sobre el Arte Acción en México, y VIH (10 de agosto al 24 de noviembre de 2019), una colectiva que busca contribuir a generar una lectura política de prácticas simbólicas ligadas al VIH y los debates de género. Otras exposiciones programadas son las de Cabello Carceller (9 de febrero al 26 de mayo); Rubén Ortiz Torres (26 de octubre de 2019 al 15 de marzo de 2020); Ai Weiwei (13 de abril al 6 de octubre); Marcos Kurtycz (9 de noviembre de 2019 al 5 de abril de 2020); y Manuel Felguérez (7 de diciembre de 2019 al 21 de abril de 2020).

*

Museo Jumex, Ciudad de México

Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun

Del 17 de mayo al 29 de septiembre de 2019

Curador: Massimiliano Gioni

En Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun, el curador invitado, Massimiliano Gioni, establece un paralelismo entre las obras de Marcel Duchamp y Jeff Koons —dos de los artistas más influyentes del siglo XX— para abordar conceptos clave sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.

Apariencia desnuda es la primera exposición que muestra en conjunto la obra de estos emblemáticos artistas. Al poner sus trabajos frente a frente, la exhibición opera como una sala de espejos que refleja, distorsiona y amplifica las semejanzas y diferencias entre los artistas dentro de un complejo “régimen de coincidencias”, para tomar prestada una de las peculiares expresiones de Duchamp.

Más que sugerir una filiación directa, la exposición propone un sistema de afinidades electivas que consisten en resonancias formales y conceptuales entre los dos artistas, siguiendo lo que Duchamp llamó una “co-intelligence des contraires”, o “cointeligencia de contrarios”, dentro de sus mundos artísticos. Aunque los separan varias décadas, sus universos creativos, distintos pero complementarios, cuestionan de manera similar la función de los objetos y el encanto de las mercancías, ya que ambos artistas desarrollaron sus propias filosofías del deseo y el gusto por lo que al considerar su papel como artistas de manera más amplia propusieron nuevas formas de pensar sobre el arte y el yo.

El curador comenta: “Esta es la primera gran exposición que examina directamente la influencia de Marcel Duchamp en Jeff Koons y la interpretación de Koons al trabajo de Duchamp. Además de analizar las relaciones entre el ready-made y la cultura de consumo, la exposición revela cómo la obra de Duchamp y Koons gravita de manera similar hacia los enigmas de la invisibilidad y la transparencia, el secreto y la revelación. Como indica el título, la exposición Apariencia desnuda —tomado de un ensayo de la obra de Duchamp realizado por el Premio Nobel mexicano Octavio Paz—, revela las apariencias y apariciones en un juego de ajedrez entre la esencia y la superficie”.

*

Museo Carrillo Gil, Ciudad de México

Magdalena Fernández: Ecos

Del 22 de marzo al 23 de junio de 2019

En colaboración con el Museo Amparo de Puebla, el Carrillo Gil presenta la exposición Ecos, de Magdalena Fernández. La muestra hace una revisión de los trabajos de la artista venezolana en los últimos diez años, en los que cita a la historia del arte abstracto y cinético con piezas de instalación, videoinstalación y gráfica, que evocan y homenajean a autores como Hélio Oiticica, Kazimir Malevich y Jesús Soto.

Magdalena Fernández es una de las artistas venezolanas que mantiene una sostenida actividad artística. Diseñadora gráfica de formación, opta por el arte, medio en el que logra concretar sus pensamientos y experiencias sensoriales. Luego de su egreso en 1989 del Instituto Neumann (Caracas), reconocida institución formadora de importantes diseñadores gráficos de su país, parte a Italia donde estudia –en Milano- en el taller de A.G. Fronzoni, proyectista italiano, y desde 1991 expone individual y colectivamente casi sin interrupción: en Italia, Venezuela, Portugal, Estados Unidos, Israel, Francia, Brasil, Argentina, obteniendo en todos esos países una importante acogida de la crítica y del público.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen España» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/12/SOTO_Doble-progresion-azul-y-negra_1975_c.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Jesús Rafael Soto, Doble progresión azul y negra,1975. Cortesía del artista y Museo Guggenheim, Bilbao, España» title_text=»Jesús Rafael Soto, Doble progresión azul y negra,1975. Cortesía del artista y Museo Guggenheim, Bilbao, España» /][et_pb_text admin_label=»ESPAÑA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESPAÑA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUSEO REINA SOFÍA, Madrid

Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930

Del 20 de febrero al 27 de mayo de 2019

Curadoras: Beverly Adams y Natalia Majluf

La revista peruana Amauta (1926-1930), fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Moquegua, Perú, 1894 – Lima, Perú, 1930), fue, sin duda, una de las más influyentes del arte del siglo XX. Concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad, a diferencia de otras publicaciones de vanguardia, Amauta no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa estético o político; más bien, aspiró a convertirse en un medio de exploración y discusión en torno a los diferentes movimientos de transformación social. Su extensa red de agentes y corresponsales en América Latina y Europa contribuyó a nutrir la publicación, que contaba con una tirada nada desdeñable de entre tres y cuatro mil ejemplares, un relevante impacto internacional. Precisamente, esta perspectiva abierta y plural posibilita que esta exposición, en principio limitada a una revista, suponga una auténtica radiografía de las vanguardias en América Latina.

Con más de 250 obras, esta muestra no solo reúne aquellas que fueron reproducidas en Amauta, sino que incluye también una selección más amplia inspirada en los intercambios que se dieron en las páginas de la revista. La mayoría de estas obras son contemporáneas a la publicación y abarcan diversos medios y formatos, desde pintura, dibujo, escultura y fotografía, hasta piezas de arte popular y documentación. De los artistas representados, destacan, entre otros, los mexicanos Ramón Alva de la Canal y Diego Rivera, los peruanos Camilo Blas, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, César Moro y José Sabogal, los argentinos Norah Borges, Emilio Pettoruti y Alejandro Xul Solar, el guatemalteco Carlos Mérida o la italiana Tina Modotti.

La exposición ha sido organizada por el Blanton Museum of Art y el Museo de Arte de Lima con la colaboración del Museo Reina Sofía y el apoyo de Promperú, y viajará después al Museo de Arte de Lima (20 de junio al 22 septiembre de 2019); el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México (17 octubre de 2019 al 12 enero de 2020); y el Blanton Museum of Art, Austin, Texas, EEUU (16 de febrero al 17 mayo de 2020).

*

MUSEO GUGGENHEIM, Bilbao

De Lucio Fontana a la ‘cuarta dimensión’ de Jesús Soto

Las exposiciones que conforman la programación 2019 del Guggenheim Bilbao se engloban bajo el epígrafe Fundamentos del arte actual, e incluyen un recorrido por la producción artística de Jenny Holzer en la primavera, seguido, en el otoño, por una exposición de Thomas Struth que hace un análisis de cuatro décadas de la trayectoria creativa de este relevante fotógrafo alemán. El museo también presentará una retrospectiva de Lucio Fontana que reposiciona el legado histórico de este artista fundamental, y videoinstalaciones de Allora & Calzadilla. Pero el plato fuerte de 2019 es Jesús Soto: la cuarta dimensión, que abordará la visión del artista venezolano sobre los nuevos usos de la escultura como marco de una experiencia estética total.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen EEUU» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/09/MuseogInTlilliInTlapalli8043.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición “In Tilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista”, de Mariana Castillo Deball y Diana Magaloni, Museo Amparo, Puebla, México, 2018. Cortesía: Museo Amparo» title_text=»Vista de la exposición “In Tilli in Tlapalli. Imágenes de la nueva tierra: identidad indígena después de la conquista”, de Mariana Castillo Deball y Diana Magaloni, Museo Amparo, Puebla, México, 2018. Cortesía: Museo Amparo» /][et_pb_text admin_label=»ESTADOS UNIDOS» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESTADOS UNIDOS

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

NEW MUSEUM, Nueva York

Mariana Castillo Deball: Finding Oneself Outside

Del 22 de enero al 14 de abril de 2019

Curadora: Natalie Bell

En sus esculturas, grabados, fotografías e instalaciones, Mariana Castillo Deball (Ciudad de México, 1975) considera las formas en que los artefactos históricos y la cultura material se registran, son apropiados y circulan. En varios de sus trabajos anteriores, la artista ha indagado en las narrativas indígenas prehispánicas y coloniales para considerar sus legados dentro de la identidad mexicana, así como las transformaciones derivadas de los encuentros coloniales. A través de la investigación tanto artística como académica, Castillo Deball examina cómo el conocimiento y el patrimonio cultural se producen, organizan y autentican a través de diversos modos de narración, recopilación y clasificación.

El proceso creativo de Castillo Deball también enfatiza la colaboración interdisciplinaria, involucrando a arqueólogos, novelistas, etnógrafos, historiadores, matemáticos, físicos, biólogos y paleontólogos en sus investigaciones sobre temas que abarcan las ciencias e historias culturales. La exposición de la artista en el New Museum, su primera individual en un museo de Estados Unidos, reunirá obras especialmente comisionadas y otros trabajos recientes nunca antes vistos en Nueva York.

*

NEW MUSEUM, Nueva York

Nari Ward: We the People

Del 13 de febrero al 26 de mayo de 2019 

Curadores: Gary Carrion, Massimiliano Gioni y Helga Christoffersen

We the People [Nosotros, el pueblo] es la primera retrospectiva de Nari Ward (Jamaica, 1963) en un museo de Nueva York, en la que se reúnen obras de sus 25 años de carrera artística. La exposición resalta la importancia e impacto de Nueva York, y del barrio de Harlem en particular –donde el artista jamaiquino reside desde hace más de 25 años-, en el contenido material y temático de su obra. En su trabajo más reciente, Ward aborda las complejas realidades políticas y sociales que resuenan a nivel local y nacional, reflejando los profundos cambios que la gentrificación ha traído a Harlem y a la fracturada democracia en Estados Unidos. Ward hace uso del lenguaje, la arquitectura y una amplia variedad de formatos escultóricos para reflexionar sobre el racismo y el poder, la migración y la identidad nacional, y las capas de la memoria histórica que conforman nuestro sentido de comunidad y pertenencia. Nari Ward: We the People reunirá muchas de las esculturas emblemáticas de Ward, junto a una serie de obras que no se han visto en Nueva York desde su creación.

*

THE LESLIE-LOHMAN MUSEUM OF LGBTQ ART, Nueva York

Art After Stonewall

Del 21 de abril al 21 de julio de 2019

Art After Stonewall, organizada a propósito del 50 aniversario de la revuelta de Stonewall, es la primera exposición importante en examinar el impacto del movimiento de derechos civiles LGBTQ en el mundo del arte. Mucho se ha escrito sobre el impacto del movimiento LGBTQ en la sociedad estadounidense y, sin embargo, casi 50 años después de Stonewall, sus artistas claves y obras son poco conocidos. Esta exposición, que incluye más de 150 obras de arte y materiales relacionados, se centra en el trabajo de artistas abiertamente LGBTQ, como Nan Goldin, Holly Hughes, Robert Mapplethorpe, Tim Miller, Catherine Opie y Andy Warhol, y considera también las prácticas de artistas como Vito Acconci, Diane Arbus, Jean-Michel Basquiat, Lynda Benglis y Karen Finley en términos de su compromiso con una nueva subcultura queer emergente.

*

GUGGENHEIM MUSEUM, Nueva York

Implicit Tensions: Mapplethorpe Now

Del 25 de enero al 10 de julio de 2019
Del 24 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020

Curadores: Lauren Hinkson, Susan Thompson y Levi Prombaum

Robert Mapplethorpe (1946–1989), uno de los fotógrafos estadounidenses más controvertidos y aclamados por la crítica, está ampliamente representado en la colección del Guggenheim. En 1993, el museo recibió una donación de aproximadamente doscientas fotografías y objetos únicos por parte de la Fundación Robert Mapplethorpe, configurando así uno de los repositorios públicos de su obra más completos del mundo. En 2019, treinta años después de la muerte del artista, el Guggenheim celebrará el legado de su trabajo con una exposición de un año de duración, concebida en dos partes secuenciales, a instalarse en la Sala Mapplethorpe del museo.

*

BROOKLYN MUSEUM, Nueva York

Frida Kahlo: Appearances Can Be Deceiving

Del 8 de febrero al 12 de mayo de 2019

Curadoras: Catherine Morris y Lisa Small

El estilo único y reconocible de la artista mexicana Frida Kahlo era parte integral de su identidad. Kahlo llegó a definirse a sí misma a través de su etnicidad, su discapacidad y compromiso político, elementos que constituyeron la esencia de su obra. Frida Kahlo: Appearances Can Be Deceiving [Frida Kahlo: Las apariencias pueden engañar] es la mayor exposición en diez años en Estados Unidos dedicada a esta icónica artista, y la primera en ese país en mostrar una colección de su ropa y otras posesiones personales, que fueron redescubiertas e inventariadas en 2004 tras haber sido guardadas en 1954, el año de su muerte. La muestra presenta además importantes pinturas, dibujos, fotografías, filmes y material de archivo.

*

INSTITUTE OF CONTEMPORARY ART (ICA), Boston

Vivian Suter

Del 21 de agosto de 2019 al 5 de enero de 2020

Curadora: Ruth Erickson

Vivian Suter (Buenos Aires, 1949) trabaja en estrecha colaboración con el entorno natural que rodea a su hogar y estudio en Panajachel, Guatemala. La primera exposición de la artista en Boston consiste en una instalación que ocupará las galerías del ICA con una suerte de toldo de colores y formas que evocan ese exuberante entorno. El método de trabajo de Suter a menudo implica mover sus lienzos entre interiores y exteriores y exponerlos al clima para permitir que la naturaleza se mezcle con sus amplias franjas de colores vívidos. El barro y la lluvia, la luz a través de los árboles y los animales en el paisaje trabajan en concierto con las composiciones gestuales de Suter, que se inspiran en la vegetación y el paisaje circundantes.

*

COLECCIÓN PHILLIPS, Washington DC

Zilia Sánchez: Soy Isla

Del 16 de febrero al 19 de mayo de 2019

Curadora: Vesela Sretenović

La Colección Phillips presentar la primera retrospectiva museística dedicada a Zilia Sánchez (La Habana, 1926), una prolífica e innovadora artista aún muy poco conocida, pero cuya obra está comenzando a ser adquirida por instituciones como el Museo Guggenheim, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), y el Pérez Art Museum de Miami (PAMM), entre otras.

La exposición cuenta con más de 60 obras que datan desde principios de los años 50 hasta la actualidad, incluidas pinturas, obras sobre papel, esculturas, ilustraciones gráficas, recuerdos y objetos de colección, y estará acompañada por una publicación importante y un documental recientemente publicado sobre su vida y obra. La retrospectiva abarca la trayectoria artística de Sánchez, desde sus inicios en Cuba, sus prolongados viajes en Europa durante la década de los 50 y su residencia en Nueva York durante los años 60, hasta su mudanza a Puerto Rico, en donde ha vivido y trabajado desde comienzos de los años 70.

*

BLANTON MUSEUM OF ART, Austin, Texas

Words/Matter: Latin American Art and Language at the Blanton

Del 17 de febrero al 26 de mayo de 2019

Curadoras: Beverly Adams, Florencia Bazzano

Presentando principalmente obras de la extensa colección de arte latinoamericano del Blanton, esta exposición ofrece una perspectiva innovadora sobre cómo los artistas de Latinoamérica han explorado los vínculos entre el arte visual y el lenguaje escrito desde las primeras décadas del siglo XX, desde la creación de alfabetos y signos metafísicos de Xul Solar y Joaquín Torres-García, hasta los experimentos visuales de poetas concretos brasileños en la década de 1960 y la codificación política del lenguaje hecha por los conceptualistas desde los años setenta. Ya sea que utilicen las palabras como imágenes o presenten imágenes como signos escritos, los artistas contemporáneos han encontrado nuevas formas trascendentes para comunicar mensajes de naturaleza personal, poética o política.

Esta exposición celebra la estética subversiva de los libros de artistas, los poemas pintados, los carteles políticos y las instalaciones conceptuales a gran escala. La muestra presenta a artistas que trabajan en una amplia gama de medios, incluidos Paulo Bruscky, Augusto de Campos, Julio Plaza, Antonio Caro, Nury González, Jorge Macchi, Leandro Katz, Jac Leirner, José Clemente Orozco, Mira Schendel y Edgardo Antonio Vigo.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Reino Unido» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/02/Luchita-Hurtado.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Luchita Hurtado, Sin título, 1970, óleo sobre lienzo, 76.2 x 127 cm. Firmado y fechado en el reverso. Cortesía del artista y Park View / Paul Soto, Los Angeles» title_text=»Luchita Hurtado, Sin título, 1970, óleo sobre lienzo, 76.2 x 127 cm. Firmado y fechado en el reverso. Cortesía del artista y Park View / Paul Soto, Los Angeles» /][et_pb_text admin_label=»REINO UNIDO» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

REINO UNIDO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

TATE MODERN, Londres

Olafur Eliasson

Del 11 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020

En 2003, cientos de miles de visitantes se reunieron en el Turbine Hall (Sala de Turbinas) de la Tate Modern para experimentar The Weather Project, una obra emblemática de Olafur Eliasson en la que un sol brillante se hace visible a través de la niebla. En 2019, el artista regresará a Tate para presentar la muestra más importante de su carrera hasta el momento. La exposición incluye una selección de sus cautivadoras instalaciones inmersivas, como Beauty, que recrea el fenómeno natural del arco iris, y otras que juegan con reflejos y sombras para hacernos conscientes de cómo navegamos o percibimos el mundo. Dentro de la exposición habrá un área que explora el profundo compromiso de Eliasson con problemáticas sociales y ambientales, como su proyecto Little Sun, que ha dado luz e ingresos económicos a personas que no cuentan con electricidad. La exposición continuará con una espectacular instalación en el paisaje que rodea a la Tate Modern. Eliasson también intervendrá el Terrace Bar, creando una nueva versión de la innovadora cantina vegetariana que opera desde su estudio de Berlín.

*

TATE MODERN, Londres

Nam June Paik: The future is now

Del 17 de octubre de 2019 al 9 de febrero de 2020

Nam June Paik fue un artista visionario que anticipó la importancia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en las artes visuales. Su trabajo, experimental, innovador y entretenido, continúa siendo una gran influencia en el arte y la cultura hasta el día de hoy. Esta importante retrospectiva reflejará la visión de Paik de un futuro multidisciplinario. Presentará trabajos realizados a lo largo de su carrera de cinco décadas, desde robots hechos con pantallas de TV antiguas, hasta sus innovadores trabajos en video e instalaciones de gran escala, como la deslumbrante Capilla Sixtina, de 1993. La exposición también analizará las colaboraciones e intercambios de Paik con artistas, músicos y coreógrafos que le fueron contemporáneos, como Charlotte Moorman, John Cage, Merce Cunningham, Joseph Beuys y Fluxus, demostrando cómo su trayectoria de alcance global dio forma a una red transnacional de artistas que fue pionera en expandir la práctica artística de manera radical.

*

TATE MODERN, Londres

Dora Maar

Del 20 de noviembre de 2019 al 15 de marzo de 2020

Durante los años 30, los provocativos fotomontajes de Dora Maar se convirtieron en famosos iconos del surrealismo. Su ojo para lo inusual también se tradujo en su fotografía comercial -de moda y para publicidad-, así como en sus proyectos de documentales sociales. En el clima político cada vez más tenso de Europa, Maar firmó numerosos manifiestos de izquierda, un gesto radical para una mujer en ese momento. Su relación con Pablo Picasso tuvo un profundo efecto en las carreras de ambos. Fue Maar quien documentó la creación de su obra más política, Guernica (1937). Juntos hicieron una serie de retratos que combinaban técnicas experimentales de fotografía y grabado. Maar eventualmente se retiró de la fotografía, se concentró en la pintura y encontró estímulo y consuelo en la poesía, la religión y la filosofía, regresando al cuarto oscuro ya a sus 70 años. Esta retrospectiva de Dora Maar, la más grande celebrada en el Reino Unido, explorará la amplitud e importancia de su carrera en el contexto de la obra de sus contemporáneos.

*

Serpentine Galleries, Londres

Hito Steyerl: Power Plants

Del 6 de marzo al 6 de mayo de 2019

Power Plants, el nuevo proyecto de la cineasta, artista visual, escritora y ensayista documental Hito Steyerl, explora ideas y predicciones en el punto de encuentro entre la inteligencia artificial y el testimonio humano. Este proyecto se inicia con Actual RealityOS, una obra digital producida colectivamente, y Power Walks, una serie de caminatas guiadas por el vecindario, trabajos que derivan en un nuevo video comisionado conjuntamente por Serpetine y The Store X. A partir de temas como la tecnología, los medios y la circulación global de las imágenes, Steyerl agudiza la percepción del espectador a través de piezas audiovisuales que combinan imágenes encontradas, filmadas y digitalmente animadas.

*

Serpentine Galleries, Londres

Luchita Hurtado

Del 23 de mayo al 8 de septiembre de 2019

Nacida en Caracas en 1920, Luchita Hurtado se mudó a Estados Unidos en 1928, para luego viajar extensamente por México. Su aproximación a la pintura y el dibujo a lo largo de su carrera se caracteriza por la experimentación continua, que abarca desde geometrías abstractas, a veces surrealistas, hasta patrones y paisajes biomórficos, todos unidos por un convincente sentido del color, luz y movimiento. La interconectividad entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos se intensificó en la obra de Hurtado después de ver las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio en 1946, y desde entonces su trabajo ha continuado proponiendo todas las formas de vida como parte de una entidad holística. La exhibición en Serpentine, la primera de la artista de 98 años de edad en una institución, rastreará su trayectoria y su relevancia en asuntos ambientales y políticos contemporáneos.

*

Serpentine Galleries, Londres

Faith Ringgold

Del 6 de junio al 8 de septiembre de 2019

Faith Ringgold (Harlem, Nueva York, 1930) es una artista, activista, educadora y autora cuyo trabajo desafía constantemente las percepciones de la identidad estadounidense y la desigualdad de género a través de la lente de los movimientos de derechos civiles y feministas. La artista, que ha trabajado de forma prolífica desde principios de la década de 1960, es reconocida por sus pinturas políticamente cargadas, colchas con narrativa, grabados, libros para niños, esculturas blandas, máscaras y performances. En su obra recurre a una amplia gama de fuentes visuales y culturales, desde las tradiciones de fabricación de colchas y su posición dentro de la historia de la esclavitud hasta el Modernismo europeo temprano, tankas (pinturas tibetanas ricamente brocadas) y máscaras africanas. Esta exposición en Serpentine -la primera individual de la artista en una institución pública europea- se centrará en las diferentes series que ha creado en los últimos 50 años.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Colombia» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/11/WDW_Ana-Maria-Millan_lowres_016.01.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Ana María Millán en Witte de With, Rotterdam, Países Bajos, 2018. Cortesía: WdW» title_text=»Ana María Millán en Witte de With, Rotterdam, Países Bajos, 2018. Cortesía: WdW» /][et_pb_text admin_label=»COLOMBIA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

COLOMBIA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ (MAMBO)

Teresa Margolles

Del 14 de marzo al 2 de junio de 2019

Desde el 2017, Teresa Margolles (México, 1963) se ha interesado por la creciente crisis migratoria de ciudadanos venezolanos a Colombia y ha realizado varios trabajos de campo en el puente Simón Bolívar, punto que divide la frontera entre Cúcuta y San Antonio de Táchira. En este lugar, por donde diariamente cruzan miles de venezolanos, ha desarrollado diferentes acciones con los migrantes, como contratarlos para llevar piedras a través del río que geopolíticamente divide la frontera, o invitarlos a tejer sus historias en telas manchadas con sangre de asesinatos ocurridos en el lugar. Acciones que quedaron documentadas por la artista en retratos fotográficos de los participantes y piezas hechas con sus pertenencias, encapsuladas luego en una serie de bloques de cemento y grabadas con las iniciales de cada persona. En conjunto, estas piezas formarán una instalación en el Museo que remitirá a la dinámica espacial establecida por los que cruzan la frontera colombo-venezolana.

*

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ (MAMBO)

Icaro Zorbar 

Del 15 de junio al 15 de septiembre de 2019

Curadora: Julia Draganovic

El trabajo de Icaro Zorbar (Colombia, 1977) pone de manifiesto la naturaleza artificial de lo técnico y el rasgo humano implícito en la máquina. En sus instalaciones se evidencia la vulnerabilidad de los mecanismos y a la vez se subraya una poética de lo cambiante. La exposición en el MAMBO será la más grande hasta ahora en su carrera. En ella, el artista creará un recorrido por los tres pisos del museo buscando una experiencia poética por parte de la audiencia. Este recorrido estará conformado por nueve diferentes instalaciones compuestas por objetos escultóricos creados a partir de luz, video, sonido, grabaciones análogas, proyecciones visuales y sonoras de diferentes escalas y objetos encontrados e intervenidos. También será parte de la exposición una serie de eventos escultórico-performáticos (instalaciones atendidas), que tendrán un horario específico en los cuales personal entrenado se encargará cuidar su carácter frágil y permitir así su funcionamiento.

*

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ (MAMBO)

Ana María Millán

Del 15 de junio al 15 de septiembre de 2019 

El trabajo de Ana María Millán, artista colombiana radicada en Berlín, explora las fronteras de la identidad en relación con el nuevo mundo digital que nos rodea, las subculturas y los mecanismos de exclusión existentes en las sociedades actuales.

Esta exposición mirará las políticas de la animación en relación con la imagen del otro que nace de la teoría del juego de roles y la teoría de la animación, explorando posibilidades de reapropiación de la vida y reconstrucción de la identidad dentro del mundo digital. La comunicación digital y sus implicaciones, los mensajes instantáneos, el reemplazo del conocimiento por la información y las noticias falsas, han creado el contexto propicio en donde cada individuo puede proyectarse e inventarse de manera más o menos ficticia, un contexto donde todo puede ser real.

En la muestra se hará una proyección resultado de un trabajo de cinco meses. En el primer mes, la artista construirá un guion junto con ocho personas que participarán en talleres en el Museo. Los participantes serán personas con experiencia en juegos de rol dentro de mundos digitales (gamers). En los talleres también se producirán acuarelas que serán resultado de las experiencias vividas, e inspirarán el desarrollo visual del video. El guion será luego animado en Berlín, y el resultado final será expuesto, junto con las acuarelas en el MAMBO.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Suiza» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/12/Mary-Maggic-Housewives-Making-Drugs-2017-video-still.-Courtesy-the-artist.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Mary Maggic, Housewives Making Drugs, 2017, still de video still. Cortesía de la artista» title_text=»Mary Maggic, Housewives Making Drugs, 2017, still de video still. Cortesía de la artista» /][et_pb_text admin_label=»SUIZA» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

SUIZA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Migros Museum für Gegenwartskunst, Zurich 

Produciendo futuros: Una exhibición sobre Feminismos Post-Cibernéticos 

Del 16 de febrero al 12 de mayo de 2019 

Curadora: Heike Munder

Esta exposición investiga las causas defendidas por las feministas en la era post-internet. Nuestras vidas virtuales y reales están hoy casi inextricablemente entrelazadas. Sin embargo, al contrario de las proclamaciones de las ciberfeministas de la década de 1990, el ciberespacio no se ha convertido en un reino de liberación y auto-empoderamiento: también ha servido para reforzar las jerarquías y estructuras de poder existentes.

Abriendo con una nueva obra del colectivo de artistas VNS Matrix, que acuñó el término ciberfeminismo, la muestra retoma las aspiraciones y visiones históricas de este movimiento, las compara con la situación contemporánea, e indaga en cómo sus ideas aún pueden ser productivas. La exposición asume un compromiso crítico con diferentes enfoques feministas que ponen de relieve la tensión entre el cuerpo y la tecnología y las normas discriminatorias de género. Los artistas contribuyentes reflexionan y desfavorecen las ofertas de varias plataformas online con el fin de difuminar aún más los límites entre los géneros, entre lo virtual y lo real. Muchas de las obras persiguen una visión holística, basándose en la ciencia (médica), el ocultismo y otros campos para estimular una discusión más amplia y generar ideas para un futuro habitable de emancipación, justicia de género e igualdad social.

*

Migros Museum für Gegenwartskunst, Zurich

Unidos por el SIDA: Una exposición sobre la pérdida, el recuerdo, el activismo y el arte en respuesta al VIH / SIDA

Del 31 de agosto al 10 de noviembre de 2019

Curador: Raphael Gygax

Esta extensa muestra colectiva arroja luces sobre la multifacética y compleja interrelación entre el arte y el VIH / SIDA desde la década de 1980 hasta el presente, examinando los confusos límites entre la producción artística y el activismo y presentando a artistas que jugaron y siguen desempeñando un papel destacado en este discurso.

Se mostrarán posiciones que ilustran la diversidad de perspectivas de vivir con el virus VIH y el SIDA, con un enfoque particular en trabajos que abordan temas como el aislamiento, la transformación, el inexorable paso del tiempo y la mortalidad en relación con las políticas del cuerpo y la representación.

Desde la introducción de terapias antirretrovirales altamente efectivas en la segunda mitad de la década de 1990, el «SIDA» se ha visto ampliamente como un fenómeno del pasado, con poca importancia para la vida de nuestras sociedades actuales. A escala global, sin embargo, las muertes por complicaciones de SIDA todavía ascienden a casi 1 millón por año.

La exposición busca desentrañar las narrativas complejas y diversas sobre el VIH / SIDA y discutir su fragilidad en una perspectiva contemporánea. Una sección clave estará dedicada al arte activista pionero en la escena de Nueva York durante los años 80 y 90. La crisis del SIDA no solo provocó el surgimiento de movimientos de activistas políticos de base como ACT UP, sino que también dinamizó y politizó el mundo del arte.

La muestra incluye a unos 30 artistas, entre ellos Absalon, Charles Atlas, Keith Haring, General Idea, Group Material, Nan Goldin, Felix Gonzalez-Torres, Anna Halprin, Hudinilson Jr., Zoe Leonard, Carlos Motta, Wolfgang Tillmans y David Wojnarowicz.

 


Imagen destacada: Ernesto Neto, Três Cantos e Uma Dança (Treveste), 2017, croché de gasa de algodón, gema aguamarina y madera de peroba rosa. Altura variable x ø 155 cm. Foto: Eduardo Ortega / Fortes D’Aloia & Gabriel, Sao Paulo

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

Laura Rodig por Alfredo Molina Lahitte,1930

LAURA RODIG: EL MISTERIO DE LA ÍCONO FEMINISTA

Laura Rodig (1896/1901-1972) ha sido mencionada pero no estudiada en profundidad en la historia del arte en Chile. Es una de las artistas más interesantes de su generación, pero su vida y obra han...

ARTURO KAMEYA: LOS OVNIS

Kameya refleja la complejidad sociopolítica de Perú a través de imágenes de culturas alternativas y eventos que ha vivido desde su adolescencia en los años 90 hasta el día de hoy.