Skip to content

CANTO HILADO

Por Andrea Rey | Curadora

Llegamos a los inmensos tapices de La dama del unicornio y nos sentamos a observarlos. La cédula decía que quizás fue más de una generación de mujeres que los tejió: vidas enteras de amigas, madres e hijas ensartadas en los hilos, en la flora y la fauna de una misma tela enorme.

Jazmina Barrera, Punto de cruz (2023)


¿Cómo suena la aguja cuando se inserta en una lámina flexible, cuando se utiliza con la mano, la máquina u otro tipo de instrumento? La respuesta está impregnada de la experiencia misma del proceso creativo. Al principio, todo permanece en calma, pero luego hay un susurro, anticipando el lazo que creará la unión. Es en ese momento cuando aparece el canto, cuyo tono varía según la herramienta utilizada.

Esta curaduría se interesa en el canto como sonido que emana de un cuerpo, un concepto vinculado tanto a la costura (el borde de la tela) como a la materialidad explorada en las prácticas textiles. Así, se busca trazar un paisaje sonoro de las creaciones, que permita reflexionar sobre las poéticas de las obras, su recorrido por los territorios en los que se gestan y su llegada a la sala de Arte Actual FLACSO.

Inicialmente, se reconoce el nomadismo del filamento, se intuyen las posibles conversaciones y resonancias que acompañan el proceso creativo, y se imagina una costura que conecta a las ocho artistas participantes. Aunque distantes y desconocidas entre sí, todas se unen en una misma ronda de creación textil, entrelazándose en un Canto hilado.

Cada una de ellas trabaja con sus propios procedimientos, influencias textiles y lugares de origen (Ecuador, Chile y Colombia). La sonoridad, tanto simbólica como literal, que envuelve sus procesos, se nutre de hechos, conceptos, prácticas e intereses diversos. Estos elementos convergen en tres ejes que unen a las artistas y sus propuestas: Legados, Mudar el medio y Trama corpórea.

Paula Huenchumil Labraña (Chile), Idealización cotidiana I, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Paula Huenchumil Labraña (Chile), Idealización cotidiana I, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Andrea Samaniego R. Nina Folk (Ecuador), Hilos de la mente, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

Legados agrupa a las artistas cuya práctica se cimenta en la herencia o influencia de madres y abuelas, quienes les transmitieron su oficio, otorgando nuevos espacios, atributos y significados a estas tradiciones. Así, técnicas como la costura, el bordado o el tejido, entre otras, se aprenden en el entorno doméstico o forman parte de la cultura local, y luego se retoman en proyectos artísticos. Se crea un tejido entrelaza afectos, recuerdos y cuestionamientos sobre el rol y la posición de las mujeres en el ámbito doméstico.

En este eje se incluye el trabajo de Paula Huenchumil Labraña (Chile). Sus bordados pequeños y delicados, que forman parte de la pieza Idealización cotidiana I, están elaborados a partir de fotografías familiares, destacando escenas de una historia «ideal». Sin embargo, algo o alguien se oculta en ellas; quizás por eso elige cofres como soporte, alentando la curiosidad por descubrir lo que allí se trama, más allá de las puntadas, a la vez precisas y azarosas. Estas puntadas, sobre el tul, ofrecen apenas un atisbo de la gran destreza de la artista y de las horas dedicadas al bordado.

Podríamos vestir la obra de Andrea Samaniego R. Nina Folk (Ecuador), investigadora de la tradición textil regional, influenciada por los oficios aprendidos en su entorno familiar. Su participación en esta exposición incluye el tríptico Hilos de la mente, compuesto por piezas portables creadas mediante técnicas como el hilado, crochet y embarrilado. Estas esculturas exteriorizan sus experiencias y estados emocionales. El visitante recorrerá las formas suspendidas, percibirá la delicadeza de su factura y, eventualmente, sentirá la ausencia del cuerpo, narrado a través de su ornamento y los recursos poéticos presentes en la palabra de la propia Samaniego:

Desmadejamos los afectos
buscando la luz que sobrevive en el hilo.
Encontramos plumas,
pero estos no son pájaros bailarines,
son esquirlas.

Samaniego, Tensado (2023).

Ferri Caicedo (Ecuador), Testigo del viento, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

Ferri Caicedo (Ecuador) valora el oficio textil heredado a través de las mujeres de su familia, en espacios donde se aprendía y compartía un linaje femenino en los cuales se repararon prendas y aflicciones. La artista utiliza el hilo como medio y motivo central de su cortometraje animado Testigo del viento. En esta animación, se revelan personajes y paisajes sutiles laboriosamente creados. El sonido — si se quiere el canto— es un dispositivo esencial; aporta al carácter nostálgico de la narración, en la que se alude a la pérdida, el duelo y el consuelo.

El relato comienza de la siguiente manera: “Esta historia nació del estruendoso silencio que me visita desde que ya no estás” (Caicedo, 2023). La cigarra, personaje principal, inicia su viaje con su canto, mientras su materialidad, movimiento y transformación recorren lugares y emociones que conmueven, junto a la voz que narra su trayecto.

Gabriela Punín Burneo (Ecuador), Tejiendo un camino, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Gabriela Punín Burneo (Ecuador), Tejiendo un camino, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Gabriela Punín Burneo (Ecuador), Tejiendo un camino, en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

En un segundo nudo, Mudar el medio, las técnicas y materiales textiles se expanden, gracias a la investigación y la práctica artística, hacia un campo experimental que reflexiona en torno al filamento y la lámina. Esto abre un sinfín de posibilidades en el uso de recursos, permitiendo la creación de piezas a partir de insumos provenientes del entorno, como residuos domésticos o fibras vegetales. Como resultado, surgen adaptaciones en el uso de técnicas tradicionales, las herramientas y la relación del cuerpo con el medio.

En esta línea se encuentra la obra de Gabriela Punín Burneo (Ecuador), cuyo proceso creativo se origina en un laboratorio donde convergen el arte y la ciencia. Sus indagaciones contemplan una siembra que, con atención y cuidado a la vida microscópica, genera un tejido (biopolímero) que, por su apariencia, se asocia con la piel y sus constantes mudanzas durante cada fase de expansión.

En su obra Tejiendo un camino, el material creado experimenta una transformación continua. Se incorpora además cabello, un elemento que intensifica la sensación de estar contemplando fragmentos de un cuerpo vulnerable, expuesto al entorno y que parece sufrir un desgarramiento.

Este hilo sonoro continúa con la instalación La danza de los lirios de Judith Requene Hurtado (Ecuador). La obra evoca la musicalidad de sus jornadas, convirtiéndose en una especie de pentagrama espacial, donde las notas musicales son sustituidas por lirios. Estas flores, conectadas directamente con su entorno familiar, están hechas con fibra de coco encontrada en su territorio, el Cantón San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas.

Los lirios, de diferentes tamaños, son tejidos siguiendo técnicas artesanales empleadas en la fabricación de canastos para la venta de cangrejos. Así, en un momento de contemplación, la imaginación se activa, y se puede escuchar la brisa marina provocando la danza de las fibras colgantes.

La danza de los lirios de Judith Requene Hurtado (Ecuador), en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Del quehacer al mantequear de Valentina Garcés Medina (Colombia), en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

En otro ámbito de la materia subvertida, se encuentran las piezas de la serie Del quehacer al mantequear de Valentina Garcés Medina (Colombia). En esta obra, la artista examina las paredes del hogar y los objetos que lo componen; explora las rutinas y el sentido de cada elemento en relación con quienes lo utilizan, así como los vínculos familiares y los roles que allí se establecen.

En esos momentos de observación, mientras desentraña los gestos cotidianos, se detiene en los residuos de la cocina, los restos de esas tareas culinarias tantas veces agotadoras. Se desafía a sí misma manipulando fibras como la cáscara de maíz, la citronela y la cabuya, con las que desarrolla métodos para tejer enseres domésticos sobredimensionados. Todo este proceso está acompañado de un registro visual que captura el movimiento de sus manos durante la creación.

Fleshy Fantasies, de Andrea Montero (Ecuador), en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Fleshy Fantasies, de Andrea Montero (Ecuador), en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.
Fleshy Fantasies, de Andrea Montero (Ecuador), en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

El último nudo de enlace es Trama corpórea. En este grupo se incluyen artistas que reflexionan sobre los cuerpos, ya sea revelándolos en sus propuestas de manera cercana a lo real o presentándolos desdoblados, en transformación o perdiendo forma.

Este eje busca relacionar la corporeidad con la plasticidad de la tela, y tantear los cuerpos como soportes sensibles de autopercepción y expresión. Aunque este apartado incluye solo a dos artistas de la muestra, el concepto resuena potencialmente en el trabajo de las demás, ya que, de una forma u otra, los cuerpos están siempre presentes en sus exploraciones estéticas.

En Fleshy Fantasies, de la artista Andrea Montero (Ecuador), se presenta un cuerpo en acción que actúa como la estructura base de una escultura blanda. Mediante la adición de piezas irregulares, la obra prolonga la consistencia de la carne, y paulatinamente, los volúmenes suaves que se agregan desdibujan el cuerpo original, dando lugar a un organismo voluminoso e incapaz de continuar su tarea.

La artista documenta el momento en que la piel y la tela se unifican; así, las fotografías permiten captar los gestos y movimientos derivados de esta fusión. La entidad resultante de la experiencia se desprende del cuerpo para suspenderse en el espacio, percibiéndose como una copia transfigurada por el paso del tiempo, ya sea del performance o de la vida misma.

Al Amparo de los días, obra de Laura Vallejo Velásquez (Colombia) en Canto Hilado. Foto cortesía de Arte Actual FLACSO, Quito, 2024.

Dado que el texto, en su etimología, es un tejido, Al Amparo de los días de Laura Vallejo Velásquez (Colombia) sirve para anudar el principio y el fin de estas agrupaciones conceptuales. La artista retoma la fuerza de los oficios transmitidos por la tradición familiar, mencionados anteriormente, y en este caso vinculados a la confección textil. A la vez, su aproximación involucra al cuerpo como tema y extensión creativa.

En su trabajo, Vallejo señala verbos que se desprenden de la labor de la costura: «remendar, hilar, juntar, unir, deshilar, pulir, reparar» (Vallejo, 2024), acciones que, para ella, resuenan al vivir entre hilos y máquinas de coser, de las cuales se intuye alguna evocación sonora. Su pieza es, en efecto, un entramado de memorias familiares que se materializan en dos rostros fusionados, el de su madre y el suyo, acompañados por una publicación que compila instantes entre la costura, la palabra y la piel.

Este tejido–texto va cerrando su trama con palabras escritas desde una región de montañas enlazadas en el nororiente colombiano, acompañado por la musicalidad amada de los ritmos brasileños, entre cajones llenos de retazos, líneas, costuras y agujas que aguardan. Y, sobre todo, con profundo agradecimiento por la oportunidad de haber trenzado este encuentro de arte textil y sus derivas.

*Andrea Rey es artista plástica, docente y curadora.


CANTO HILADO

Arte Actual FLACSO, La Pradera E7 – 174 y Av. Diego de Almagro, Quito, Ecuador

Del 12 de septiembre al 31 de octubre de 2024


Referencias

Barrera, J. (2023). Punto de cruz. Bogotá: Laguna Libros.

Caicedo, M. F. (Dirección). (2023). Testigo del viento [Película].

Garcés, V. (2022). Entre-lazos. Popayán: Universidad del Cauca.

Henderson, P. (2023). Unravelling women’s art: Creators, rebels, & innovators in textile arts. UK: Supernova Books.

Samaniego, A. (2023). Tensado. Quito: Blanca.

Vallejo, L. (2024). Al amparo de los días. Caldas.

También te puede interesar

JULIANA GÓNGORA. PENSAMIENTO MATERIAL

"Lo que me interesa es que mi trabajo hable de eso que nos constituye, y es por ese motivo que para mí es importante la palabra recordar, porque nos ahorramos la hegemonía de la...

Vista de la exposición “Villa Celina”, de Celina Eceiza, en Moria Galería, Buenos Aires, 2021. Foto: Lihuel González

CELINA ECEIZA: VILLA CELINA

Formas blandas, cuerpos biomorfos y jarrones sexuados; imágenes lúdicas y de trazo simple de flores, animales y mujeres ejercitándose; tie-dyes y drippings caprichosos remiten, en la obra de Celina Eceiza, tanto al arte naif...