“FUGAS DE LO NUESTRO” Y “CALLANA”. ARTE INDÍGENA EN EL MSSA
El Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en Santiago de Chile presenta hasta el 1° de septiembre las exposiciones Fugas de lo nuestro. Visualidades indígenas de sur a norte y Callana: Cuerpo manchado, las cuales invitan a reflexionar sobre las identidades indígenas, la memoria colectiva y la resistencia frente a las opresiones históricas y contemporáneas.
Fugas de lo nuestro. Visualidades indígenas de sur a norte, curada por Cristian Vargas Paillahueque, reúne el trabajo de tres artistas indígenas provenientes de diferentes regiones de América Latina: Marilyn Boror, artista maya kaq-chikel de Guatemala; Venuca Evanán, artista sarhuina de Perú; y Pablo Lincura, del territorio mapuche conocido como Wallmapu.
Esta exposición busca visibilizar un amplio espectro de problemas y desafíos a través de las prácticas artísticas situadas de estos creadores. Desde la relación entre lo monumental y los imaginarios indígenas, hasta el impacto del patrimonio y la violencia política, la muestra explora cómo las narrativas nacionales y los procesos de identidad se intersecan y transforman en contextos transfronterizos.
Por otro lado, Callana: Cuerpo manchado denuncia las violencias ejercidas por el Estado de Chile contra las identidades y corporalidades mapuche. Castro Hueche, un artista visual mapuche nagche, presenta una serie de obras que incluyen objetos hibridizados, muebles y tapices. Estos elementos se convierten en cuerpos que «vuelven a la vida» como una forma de resistencia silenciosa.
El título y la conceptualización de esta exposición se basan en la callana, una mancha que aparece en la espalda baja de los indígenas y que simboliza un origen biológico común, así como un estigma social que refleja las violencias estructurales de un sistema racista y colonizador.
Compartimos los textos curatoriales de ambas exposiciones.
FUGAS DE LO NUESTRO. VISUALIDADES INDÍGENAS DE SUR A NORTE.
Por Cristian Vargas Paillahueque
La presente exposición da cuenta de un ejercicio colectivo que interroga y reflexiona qué y cómo se caracteriza aquello que identificamos como “lo nuestro” cuando se mira desde distintas perspectivas y locaciones. Allí, en la fuga y la disgregación, habita la potencia para acercarnos a dicha pregunta.
De esta manera, la muestra busca componer un panorama de estas fugas y problemáticas que atraviesan distintos espacios y contextos políticos de América Latina, a través de la mirada de tres artistas indígenas contemporáneos: Marilyn Boror (San Juan Sacatepequez, Guatemala), Venuca Evanán (Ayacucho, Perú) y Pablo Lincura (Wallmapu, Chile).
Sus trabajos señalan la necesaria actualidad y vitalidad del arte indígena para reflexionar temáticas complejas y amplias de aquello que podemos mirar como lo común, desde una mirada descolonizadora, sin restringir sus propuestas artísticas únicamente a la diferencia cultural de la que nos hablan, sino que establecerlas como campo de correlaciones para pensar la contemporaneidad, los imaginarios y la política que atraviesan las visualidades de sur a norte.
Obras como las de Evanán, que dialogan con los lenguajes tradicionales y patrimoniales para complejizar la visión de las comunidades sarhuinas de Perú; la relación entre campos de sentido que habitan lo monumental, las palabras, los objetos y la crítica extractivista que caracterizan la obra de Boror como artista maya kaqchiquel; y la visibilidad y diversidad del imaginario mapuche que advierte Lincura en sus retratos, paisajes y sonoridades, nos permiten volver hacia la reflexión inicial.
Así, podemos establecer que, a través de estas fugas que los artistas entablan con sus contextos, lenguajes y tradiciones, es posible conformar panoramas comunes que caracterizan la siempre compleja enunciación de un “nosotros” y, por cierto, la potencia política del arte indígena para reflexionar sobre dicho lugar.
CALLANA: CUERPO MANCHADO
Por Claudia Huenchuleo
Callana[1], la mancha que nos nombra al nacer, como ese cuerpo otro, como esa ‘raza’ otra, como ese reflejo que no puedo ver si no es por un ‘otro’.
Castro Hueche
For indigenous peoples, place, land, sovereignty, and memory matter.
Jodi Byrd
Para las personas indígenas, el lugar, la tierra, la soberanía y la memoria importan.
Convocados a un recorrido sobre la piel como un territorio donde se agencia el poder, la muestra Callana: cuerpo manchado nos invita a deambular y adentrarnos en la extrañeza del no-lugar. Entre los vestigios de la urbe y los escombros de discursos oficiales que desdibujan las ficciones coloniales del progreso, aparece la ruka y la tierra, el espacio para el duelo celebratorio, la renovación y la transformación de la vida.
Mediante el ensamblaje de objetos, el video-performance y la instalación, Castro Hueche reflexiona sobre las necropolíticas que el Estado de Chile esgrime contra las identidades y las corporalidades mapuche, como cuerpos que no serían dignos de llorar. En nuestro mundo contemporáneo, la política de la muerte es el poder que administra y dicta quién puede vivir y quién debe morir; son formas de subyugación sobre el supuesto que unas vidas tienen más valor que otras.
Conmovido por las consecuencias de la Ocupación Militar de Wallmapu(1851-1883), el despojo territorial y la migración forzada del Pueblo Mapuche, su obra refleja el orgullo de ser mapuche y recurre al antiguo designio de regresar a nuestro tuwün o lugar de origen. El eterno retorno a la mapu se hace presente a través de símbolos y homenajes, acciones que se inscriben en la piel de objetos y materialidades familiares, en un retorno constante al cuerpo para reclamar la existencia.
Callana presenta obras que son objetos hibridados, muebles que se transfiguran en presencias dignificadas en una narrativa onírica. Objetos encontrados en sitios eriazos, cuerpos fragmentados, abandonados y marginados son revestidos de nuevos tejidos revelando sus estructuras íntimas e insistiendo en una porfía anti sistémica.
Castro Hueche encuentra en el mueble al sujeto semejante que le devuelve la mirada. Hechos de la misma madera, de carne y hueso, pu ngen (presencias) portadoras de una texto-oralidad que reflejan modos de hacer antiguos y una práctica de resistencia silenciosa que recoge, ensambla y repara un imaginario transcultural de las identidades en Wallmapu.
[1] Callana: Mancha oscura en la zona del cóccix que tienen los descendientes de indígenas americanos al nacer y que al crecer desaparece. Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE.
También te puede interesar
«EN LA SELVA HAY MUCHO POR HACER», O UN MUSEO DE OTRA FORMA. CONVERSACIÓN CON MARÍA BERRÍOS
“En la selva hay mucho por hacer” es el nombre de la exposición curada por María Berríos en colaboración con el equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en el marco de...
INSOPORTABLE LEVEDAD. TANIA BRUGUERA EN EL MSSA
A pocos días de su cierre, Diego Parra visitó “Magnitud 11.9”, la controvertida exposición de Tania Bruguera en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), en Santiago. En su opinión, la muestra reveló...
DE CARA AL EXTRACTIVISMO CULTURAL: COLABORACIÓN ARTÍSTICA CON COMUNIDADES INDÍGENAS
La colaboración entre artistas no indígenas y artistas pertenecientes a las etnias indígenas en forma de colectivos es un aporte del arte latinoamericano contemporáneo a los discursos estéticos globales. Actualmente, un número considerable de…