FRAGUA. ENCUENTRO DE PRÁCTICAS INDISCIPLINADAS
El mes de abril comenzó con un despliegue performático que anticipaba una semana de trabajo sensible, simbólico y cultural que puedo definir como “agudo”. Me refiero a FRAGUA III. Encuentro de prácticas indisciplinadas para el desarrollo de metodología artísticas situadas, organizado por la Galería Barrios Bajos en la ciudad de Valdivia (Chile), bajo la co-dirección y co-producción de Gabriela Urrutia y Elisa Figueroa Leigh.
El encuentro convocó a más de 40 personas vinculadas a la cultura, desde la creación artística y la investigación hasta la gestión y mediación cultural. Lo describo como «agudo» porque, durante la semana en que se llevó a cabo, se desarrolló una línea de trabajo que tenía como centro de articulación el pensamiento creativo colectivo situado en el territorio y su potencialidad.
El evento inauguró con Weza Pewma, una potente performance del colectivo INCHIW (Isaac Brand y Camila Collipal), en la cual los asistentes -en cooperación o co-construcción, si se quiere- devinieron árboles que defendían, con la materialidad del cuerpo propio, el sueño de un cuerpo acosado por las retóricas de la luz.
En este caso, de acuerdo con la cita de Franz Fanon proyectada en una de las murallas de Galería Réplica, la luz simbolizaba la insistencia del trabajo de resistencia que las personas colonizadas se ven forzadas a llevar a cabo incluso en el sueño.
La dialéctica entre el sueño y la vigilia en la performance se ve atravesada por las lógicas de la intrusión colonial en el cuerpo. En un momento, los artistas se mueven entre el público en una persecución que agita la masa de cuerpos, los cuales devienen bosque, sombra y resguardo para el cuerpo que intenta asir el sueño y su descanso. Esta analogía abrió un campo semántico de exploración que estuvo presente durante toda la semana de trabajo: abrir la sensibilidad del cuerpo a su territorio para pensar, incluso en el sueño, su potencia estética y política.
La invitación de FRAGUA III implicaba “agudizar” lo sensible en el cuerpo a propósito de diferentes instancias, algunas de corte inmersivo –asistir al bosque y a la lluvia- y otras relacionadas con la vinculación y gestión cultural, como conversatorios que potenciaban la experiencia sensible desde la difusión de prácticas culturales ampliadas.
Durante el encuentro se realizaron tres laboratorios, instancias de reflexión colectiva y sensible que fueron facilitados por diferentes organizaciones (GBB, LABVA, LIQUEN-LAB, ËFA, CEE, TTU) y otros invitados, y que permitieron a los y las asistentes explorar la Región de los Ríos a partir de experiencias que implicaban la reflexión desde el cuerpo. Abrir la boca al bosque, a sus sabores, entender el cuerpo como una caja de resonancia que se diluye en un tiempo pero que permanece como eco en las piedras, abrirse a la escucha aguda de un territorio que muestra sus posibilidades estéticas a quien las busca, tanto en el cielo como en lo subterráneo, tejer lazos que como micelio cultural nos permitió la vinculación del norte, el centro y el sur del país, desde el trabajo y el descubrimiento cooperativo, la afección compartida y la memoria sensible frente a una experiencia disruptiva.
De alguna manera, la metáfora de ser en/con el bosque que se originó durante la performance de INCHIW resonó en los laboratorios con una intensidad poética que orientó el trabajo de cada participante, abriendo así la reflexión sobre cómo nombrar y representar un territorio que tiene múltiples problemáticas políticas, culturales y medioambientales.
Los talleres, conversatorios y sopas que se realizaron durante el encuentro potenciaron la exploración territorial sensible al llevar la discusión y la reflexión hacia el pensamiento sobre otros cuerpos y otras formas de sentir. Uno de los tópicos trabajados desde diferentes perspectivas se relacionaba con la inclusión de cuerpos que, debido a sus particularidades, no son incluidos en las propuestas culturales en términos de gestión y mediación. De esta manera, la centralidad del cuerpo en la reflexión cultural adquiere otros matices al promover y potenciar la interacción entre la experiencia propia y la del otro.
En ese gesto de abrirse hacia el otro, se llevaron a cabo diversas actividades: contemplar, explorar en la oscuridad y encontrar en su profundidad otra mano con la que dibujar una imagen en carbón; presenciar la aparición de un grabado hecho con el agua que colectivamente recogimos del río; entender la labor editorial y la mediación como espacios que facilitan el encuentro entre la obra y sus distintas audiencias.
Sostengo que el encuentro Fragua III implicó la creación de una red nacional de gestión cultural, tejida a partir de la experiencia profunda de un cuerpo que se pierde y se hace parte del bosque, que se nutre desde sus raíces. En este ejercicio de inmersión, mantener esta red no es posible sin alimentar sus ramas mediante la colaboración cultural, simbólica y estética de diversas organizaciones que producen y median las expresiones culturales de los territorios.
Fue necesario agudizar la potencia sensible del cuerpo para para percibir, en toda su complejidad, al otro que sostiene la red. De alguna manera, el bosque que se incorporó en las personas que participaron en el encuentro irá brotando en obras que seguirán potenciando esta aproximación aguda desde todos los sentidos.
Fragua III es un proyecto financiado por el Fondart Regional 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El encuentro se llevó a cabo del 1 al 6 de abril de 2024 en la ciudad de Valdivia y localidades de la región de Los Ríos (Chile).
Los 16 agentes y/u organizaciones invitadas fueron Liquen Lab (Magallanes), Club de Estampa (Los Ríos), Estudio de Campo (Los Ríos), Casa ,COMA (Los Ríos), LABVA (Laboratorio de Biomateriales de Valdivia), Centro de Experimentación Escénica (Los Ríos), Bailarines de Los Ríos (Los Ríos), INCHIW (Araucanía), Gonzalo Castro Colimil (Araucanía), Toda la Teoría del Universo (Bío-Bío), Almacén Editorial (Bío-Bío), Red de Mediación Artística (Metropolitana), La Inclusive (Tarapacá), Rodolfo Andaur (Tarapacá), Galería Barrios Bajos (Los Ríos) y Andrea Monreal (Los Ríos).
También te puede interesar
CONVERSACIÓN SOBRE CALLE Y GÉNERO. “JAZZY”, POR PAULA (SNKE) GODOY
"JAZZY" es una ambientación envolvente instalada por SNKE, debut del nuevo espacio Galería TOC y la primera exposición individual de la artista. TOC es un proyecto de galería independiente enfocado en arte contemporáneo administrado...
Patrick Hamilton: la Mano Invisible
Patrick Hamilton presenta en la Galeria Baginski de Lisboa "La mano invisible", su primera muestra individual en Portugal. A través de una nueva serie de esculturas, instalaciones y collages recientes, el artista chileno alude...
CONVOCATORIA: BECA ARTE CCU 2021
El/la ganador/a obtendrá una residencia artística de cuatro meses en el International Studio & Curatorial Program (ISCP), en Brooklyn (Nueva York), reconocido en el circuito artístico internacional. La Beca incluye gastos de alojamiento, alimentación...