Skip to content

RIZOMA: ARTE Y PEDAGOGÍAS EXPERIMENTALES DESDE TEGUCIGALPA

Por Adán Vallecillo | Coordinador de Rizoma

Si tuviéramos que resumir la experiencia colectiva de Rizoma, realizada con el apoyo generoso del Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) y que culminó con la presentación de resultados en el espacio público del centro histórico de la ciudad, diríamos que ha sido una fructífera serie de conversaciones y escuchas orientadas por las distintas temporalidades y necesidades de los diez artistas participantes. Una dinámica que se sale del contexto habitual, donde lo común es adaptarse a los tiempos y necesidades impuestos por las instituciones y sus programaciones poco flexibles.  

Iniciamos el programa con una convocatoria abierta publicada en mayo de 2023, con la intención de concluir y presentar los resultados durante el mes de septiembre. Sin embargo, debido a la singularidad de cada propuesta y a los ritmos de producción de los participantes, este cronograma fue variando y postergándose hasta diciembre, cuando finalmente se llevaron a cabo las presentaciones.

El objetivo de Rizoma, como proyecto de formación artística, fue estimular el desarrollo de habilidades y recursos para establecer vínculos de aprendizaje entre los participantes, y entre estos y otros profesionales de las artes, la cultura y el activismo político. En este proceso, buscamos contribuir al desarrollo artístico a mediano y largo plazo, promoviendo la investigación, experimentación e intercambio de conocimientos con tutores locales e internacionales, como Andrea Pacheco, curadora del Pabellón chileno en la Bienal de Venecia 2024; Circe Irasema, artista visual mexicana; José Cáceres Mardones, curador e historiador chileno asentado en Suiza; y quien escribe, en calidad de artista y curador.

Talleres de Rizoma 2023. Cortesía: Adán Vallecillo
Talleres de Rizoma 2023. Cortesía: Adán Vallecillo

Los encuentros con los tutores internacionales tuvieron una duración de una semana cada uno, junto con reuniones grupales e individuales semanales con el tutor y el coordinador local. Durante estas sesiones, discutimos la producción artística de cada participante, así como en la formulación y desarrollo de ideas para obras específicas. También se llevaron a cabo análisis y comparaciones de diversos modelos de producción, así como debates sobre el posicionamiento ético-político a través del arte.

Por ejemplo, se planteó la pregunta «¿de qué hablamos cuando nos referimos a propuestas de carácter audiovisual y su inserción en el espacio público?» En este sentido, abordamos los procesos desde su conceptualización, contexto, material, lugar, tiempo y reflexión personal, así como sus métodos y estructuras temporales, explorando preguntas fundamentales como ¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para quién? y ¿Cuánto costará?

Nos orientamos hacia la investigación y preparación de recursos para cada proyecto, considerando su forma individual, grupal y colaborativa, así como las posibles contribuciones a la comunidad donde se fundamentaron. Finalmente, afinamos cada presupuesto, calendario, así como los lineamientos de post-producción y las estrategias de documentación. 

Memorias del Río (Scarlett Rovelaz, Melisa Pastrana y Daniel Valladares), Memorias del Río Choluteca, acción, Tegucigalpa, Honduras, 2023. Foto cortesía del CCET
Memorias del Río (Scarlett Rovelaz, Melisa Pastrana y Daniel Valladares), Memorias del Río Choluteca, acción, Tegucigalpa, Honduras, 2023. Foto cortesía del CCET

Los diez participantes desarrollaron cinco propuestas individuales y dos colectivas, las cuales se activaron en distintos momentos en el espacio público del centro histórico de Tegucigalpa. 

El colectivo Memorias del Río, integrado por Scarlett Rovelaz, Melisa Pastrana y Daniel Valladares, llevó a cabo una serie de acciones llamadas Memorias del Río Choluteca, que exploran la importancia ecológica, natural y cultural de dicho cuerpo de agua.

Este río, que divide las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela, fue el detonador para desarrollar una serie de interacciones que involucran los olores. La idea fue parodiar las memorias idealizadas del río y, tal vez, despertar la conciencia ambiental de los transeúntes del puente Mallol y sus alrededores.

A partir del estudio de tradiciones orales, Mestizo sin memoria de Catta Matute consiste en una acción en la que textos bordados y esculturas a modo de exvotos recrean sucesos, creencias y leyendas con una fuerte carga de humor e ironía.

Mestizo sin memoria de Catta Matute. Fotograma de registro de la acción
La Ruta, de Fred Lanza. Fotograma de video-performance.
Nada es lo que paredes de Guillermo Valle. Fotograma de video-performance.
Ixchel Ayes y Fabricio Raudales, Resonancias, fotograma de performance en espacio público de Tegucigalpa, 2023.

La Ruta, de Fred Lanza, implica varias acciones frente a instituciones, arraigadas en experiencias personales y desilusiones frente al poder. Durante un recorrido exploratorio en los talleres de Rizoma, el artista enfrentó represión e intimidación por parte de los cuerpos de seguridad de la Embajada de Estados Unidos. A pesar de que se le obligó a borrar el registro, Fred editó rápidamente un video con el material recuperado. Este video, que alude al sueño americano, fue posteriormente incorporado por el artista como parte de una performance.

Nada es lo que paredes son varias intervenciones en las que Guillermo Valle realiza empapelados de siluetas de él mismo, algunas de ellas en posición de caída al vacío. La idea se complementa con la práctica del Parkour que el artista h venido realizando durante los últimos años, vestido de oficinista y jugando con la metáfora de la precipitación latente, un riesgo inminente en dicho deporte.

Ixchel Ayes y Fabricio Raudales, con formación en arquitectura y teatro respectivamente, titularon sus acciones Resonancias. Ambos caminan recitando poemas de la literatura urbana de Tegucigalpa. Tras numerosas visitas al Parque Central, deciden llevar a cabo una performance sobre la memoria urbana a partir de la poesía. Se visten completamente de negro, con sombreros floridos y llevan un letrero en el pecho que dice: «Te leo un poema». Sin embargo, llevan los ojos cubiertos y el mensaje se transmite a través de un tubo largo que las personas van colocando en sus oídos. 

Negociación y resignificación de Bárbara Lavaire. Fotograma de video-performance en Plaza Central de Tegucigalpa, Honduras, 2023. Foto: CCET

La performance Negociación y resignificación de Bárbara Lavaire involucra la instalación de un cubo de un metro cuadrado en la Plaza Central de Tegucigalpa. Lo peculiar de dicha estructura es que está hecha de ventanas con vidrios polarizados, lo que da la sensación de una coraza aparentemente segura e impenetrable.

Dentro del cubo, la artista observa el bullicio que acontece alrededor de la plaza. Este gesto de aislamiento, convertido en un espacio de intimidad en medio de la multitud, se ve interrumpido por la entrada de niños y niñas, hijos de los vendedores ambulantes. Además, captó la atención de otros visitantes, algunos curiosos y otros más lascivos, lo que suscita reflexiones sobre los límites de la privacidad y la violación de la integridad de las mujeres, tanto en el espacio público como en el privado. 

Por siempre Abigail es sólo uno de los tantos proyectos realizados -y en proceso- por el fotógrafo Dany Barrientos y la historiadora y activista Abigail Galindo Soto. Desde un enfoque cuir, esta colaboración se convierte en una reescritura de las imágenes y narrativas predominantes en la prensa amarillista local.

En las intervenciones con empapelados directamente en los lugares donde se originaron las noticias, se destaca la caligrafía manual que revela las versiones marginales y ocultas de los cuerpos violentados por el sistema patriarcal y sus mecanismos represivos.

También te puede interesar

Daniel Santiago Salguero:dos Artistas Particulares

Daniel Santiago Salguero (1985) ha venido trabajando por años con temas relacionados al transcurrir del tiempo y la experiencia de lo cotidiano mediante registros en fotografía y video que luego presenta como instalaciones. “Vengo…

Hulda Guzman, "A Different Architecture", vista de la exposición en Dio Horia Contemporary Art Platform (Mykonos, Grecia), 2017. Cortesía de Dio Horia

HULDA GUZMÁN: A DIFFERENT ARCHITECTURE

"A Different Architecture" es la actual exposición individual de la artista dominicana Hulda Guzmán (1984) en Dio Horia Contemporary Art Platform (Mykonos, Grecia), donde estructuras conceptuales, pero también físicas, vienen a recrear la realidad...