Skip to content

LAURA LIMA: BALÉ LITERAL, UNA HERRAMIENTA DE RESISTENCIA POÉTICA

Escapando constantemente de una clasificación fácil, las “imágenes” de Laura Lima (Brasil, 1971) no son “performance, ni instalación, ni cine”, sino que intentan articular visualmente, en la realidad concreta, un glosario personal de conceptos que la artista trabaja y reelabora a lo largo de sus casi 30 años de carrera.

Emblemático de este riguroso compromiso conceptual es su grupo de obras más conocido (Homem=carne/Mulher=carne, ‘Hombre carne / Mujer = carne’), en el que los seres humanos y los animales se utilizan como mera materia (carne) que ejecuta un conjunto preciso de instrucciones una y otra vez durante toda la exposición.

Otra parte de la obra de Lima está relacionada con la noción de filosofía ornamental, con la que pretende proponer nuevas interpretaciones de definiciones y conceptos aceptados, desestabilizando y subvirtiendo lo que se da por supuesto.

Tal es el caso de Balé Literal, una herramienta de resistencia poética, una exposición-baile vuelta organismo vivo, que se presenta hasta el 25 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).

Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll

Balé Literal es una danza de lo absurdo, casi peripatética, que se vale de un mecanismo rudimentario y la energía de varias personas, todo ello bajo la orquestación de Lima. Con extrema simplicidad, la artista consigue una instalación de gran efecto con un bestiario de objetos de todo tipo y personas transitando sin pausa, una imagen precisa de nuestro tiempo errante.

La pieza se estrenó en la calle en junio de 2019, en el cruce de avenidas frente a la galería A Gentil Carioca, en Río de Janeiro. En esa ocasión, los objetos-obras se deslizaban flotantes entre edificios y durante su trayecto interactuaban con el público que participaba colectivamente del evento.

Esta es la primera vez que Balé Literal se presenta en un museo, poniendo así en tensión los modos estáticos y contemplativos con los que estas instituciones muestran las obras y los espectadores las observan.

Es una crítica al formato de la muestra retrospectiva y pone a circular conceptos que Laura Lima lleva trabajando en su trayectoria de tres décadas, mediante la propuesta de una exposición danzante en que cada ensayo es una nueva puesta en escena.

Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll
Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll
Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll
Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll

El espacio grande del MACBA acoge el engranaje coreográfico, mientras que en la sala adyacente opera un almacén entre bambalinas: una suerte de archivo de artefactos que en cualquier momento podría incorporarse a la maquinaria y cobrar movimiento.

En el espacio grande, dos equipos de trabajo se encargan de activar los mecanismos del ballet e ir colgando los objetos de los hilos. La fuerza mecánica que mueve los hilos proviene de dos bicicletas en continuo pedalear, que evocan el funcionamiento de un telar.

El bestiario de entes que conforman la pieza anima conceptos desarrollados por la artista a lo largo de tres décadas. Pinturas, telas, máscaras, pancartas, poemas, platillos volantes, astronautas, paraguas y otros personajes participan en esta danza ritual que nos invita a observar y a movilizar nuestros cuerpos de otras maneras por el espacio del museo.

Balé Literal cuenta con la banda sonora de Ana Frango Elétrico, el diseño de iluminación de Andrea Capella y la re-ingeniería de Yoann Saura, junto a la colaboración de Hangar.

Comisariada por Elvira Dyangani Ose, Balé Literal se ha configurado como una coreografía transmedia, un ensayo perpetuo cuyo montaje diario es abierto al público. Su activación incluye el montaje diario de colgado, movilización y recogida de los objetos.

Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll
Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll
Laura Lima, Balé Literal, en el MACBA, 2023. Foto: Miquel Coll

Nacida en la región rural de Minas Gerais, Laura Lima se trasladó en la adolescencia a Río de Janeiro, donde se formó en Filosofía y Bellas Artes y donde vive actualmente. Interesada en las relaciones sociales y en cómo los comportamientos humanos alteran la percepción de lo cotidiano, sus trabajos incorporan a menudo a seres vivos –ya sean animales o humanos– y acciones que se activan durante largos períodos de tiempo, como en Balé Literal.

Lima es cofundadora de A Gentil Carioca, junto con Ernesto Neto y Marcio Botner, una galería dirigida por artistas de Río de Janeiro con sedes en esa ciudad y en São Paulo.



LAURA LIMA. BALÉ LITERAL

Producción: MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Comisariado: Elvira Dyangani Ose

Del 18 de mayo al 25 de septiembre de 2023

También te puede interesar

Djanira:la Memoria de su Pueblo

El Museo de Arte de São Paulo (MASP) abrió su ciclo temático del año, titulado Historias de mujeres, historias feministas, con una gran muestra dedicada a Djanira da Motta e Silva (Avaré, 1914 -...

Vista de la exposición "Archivo Abierto", de Pedro Terán, en ABRA Caracas, Venezuela, 2017. Cortesía: ABRA

ARCHIVOABIERTO: PEDRO TERÁN

Considerado uno de los pioneros del arte conceptual en Venezuela, Pedro Terán (1943) ha explorado consistentemente las relaciones entre el tiempo, el espacio y el cuerpo. El énfasis en los procesos, característico del arte…