Skip to content

CÓMO SUDAR UN RÍO. DIÁLOGO CON GENIETTA VARSI

A través de la escultura, el performance y la instalación, la obra de la artista peruana Genietta Varsi (Lima, 1991) va experimentando las formas y límites del cuerpo, su relación con las tecnologías, ritmos y entornos de la vida urbana contemporánea.

Actualmente, expone un conjunto de obras bajo el título Porosibilidades: gotejar, esgotejar en el espacio Villa Mandaçaia, en São Paulo, como parte de su investigación de maestría en Cultura Visual, Curaduría y Arte Contemporáneo en Aalto University, en Finlandia.

La muestra, que reúne dibujos, obras en cerámica, trajes de plástico creados para transpirar y un archivo de sudor recolectado, crea un espacio de procesos de investigación-creación y participación para mover las aguas del cuerpo y, así, reflexionar sobre la hidrología urbana de esta megaciudad.

Conversamos con Genietta para sumergirnos en esos temas y preguntarle cómo aborda desde la escultura la reconexión con las aguas íntimas y urbanas.

Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Genietta Varsi

Lisa Blackmore: ¿Cómo se relaciona el proceso de Porosibilidades, las obras y los procesos con trabajos anteriores como, por ejemplo, Manual del aire de Conducción Neumática (2019), Sistemas de flujo desde el cuerpo (2020) y Órgano Primo: Condensación de cuerpos (2022), con Luis Enrique Zela Koort?

Genietta Varsi: Manual de Conducción Neumática (2019) es un libro que presenta una serie de 27 propuestas para respirar individualmente, en pareja o en grupos, y divididas en respiraciones de día y de noche. Sistemas de flujo desde el cuerpo (2020) es una serie de dibujos, textos y video-tutoriales que proponen maneras de ser-estar-hacer con los flujos que nos envuelven y atraviesan (aguas y aires). Órgano Primo: Condensador de cuerpos (2022) es una instalación cinética realizada en conjunto con Luis Enrique Zela Koort, la cual transforma una fuente de compost en un gas primordial (gas que surge de la sopa primordial, sustancia de donde se cree que surge la vida orgánica) que es liberado por el ano de la instalación hacia el espacio expositivo.

Estos trabajos, así como Porosibilidades, continúan una búsqueda que persigo desde que comencé con mi práctica artística, que es encontrar las situaciones y posibilidades donde la retroalimentación y la mutabilidad de los cuerpos-entornos se hace perceptible. Persigo lo que evidencia el movimiento, lo frágil, lo que se descompone y recompone, el efecto y el afecto de cuerpo con cuerpo.

En mis últimos trabajos, creo que lo que más se hace presente son los límites difusos y el intercambio entre membranas, pensando desde lo micro-minúsculo hasta lo macro-mayúsculo, y reconociendo cómo nuestros cuerpos afectan y se ven afectados por nuestro entorno.

Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: João Machado
Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: João Machado y Genietta Varsi

LB: ¿Podrías contextualizar el proceso detrás de la muestra Porosibilidades: gotejar, esgotejar (2023)? ¿Desde cuándo trabajas en estas piezas? ¿En qué consiste la muestra?

GV: Comencé este proyecto en el 2019, cuando vine a São Paulo a participar de la residencia artística FAAP. Diría que con este trabajo mis procesos artísticos pasaron a tener un vínculo más directo con el entorno; antes de esto trabajaba con y desde mi propio cuerpo. Sabía un poco sobre la condición de los ríos en esta ciudad, y me sentía identificada con el control y manipulación que existen sobre los cuerpos de agua (igual que con los cuerpos humanos).

En el 2019 realicé un mapeo compulsivo de los ríos y arroyos de São Paulo, identificando su relación directa de base para las principales avenidas de la ciudad. En este proyecto, de forma resumida, produje una segunda piel (un traje de látex) y una serie de herramientas y soportes para incentivar la transpiración, correr sobre las avenidas que sepultaban los ríos y recolectar este fluido.

En la muestra Porosibilidades: gotejar, esgotejar continúo con esa búsqueda-experimento de relacionar los flujos contenidos en el cuerpo con los flujos escondidos bajo tierra. Esta vez me concentré en un río, el Córrego Verde, porque este flujo de agua (casi) une mi casa con el espacio expositivo. Varias veces por semana paso por encima de éste y veo sus charcos y pequeños flujos que se apropian sutilmente del lado de la pista.

Venía pensando que quería producir una nueva versión del traje de látex, una que sea duradera y que pueda ser reproducida con más facilidad. Además, me interesaba que algunos de estos trajes fuesen usados por varios cuerpos, para poder compartir e intercambiar sudores –como un bañarse en el interior del otro.

Construí el traje en colaboración con un colectivo de prácticas textiles llamado Ateliê Vivo. Hicimos trajes de plástico que tienen un sistema modular que permite unirse a otro traje-cuerpo por la parte del tronco, creando una fila. Se puede unir uno, dos, tres y hasta cuatro cuerpos. Un intercambio de vapores.

Durante el proceso de la muestra también estuve pensando en articulaciones –estructuras que posibilitan un movimiento–, como la rodilla, el codo, o como la piel, o como el agua, o como la tierra. Articulaciones como suela-suelo, piel-atmósfera, piel-piel.

Con esto presente, desarrollé una serie de gestos-articulaciones de partes de uno o dos cuerpos capturados en arcilla, y que se disponen en la sala de exposición sobre una banca de madera. Es una producción y recolección de estos movimientos, residuos, contactos, tactos, membranas.

Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Genietta Varsi
Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Lisa Blackmore y Genietta Varsi
Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Lisa Blackmore y Genietta Varsi

Con mi trabajo procuro rescatar la complejidad y tonalidades que caracterizan las vidas de este mundo. En especial, me cuestiono sobre la oposición entre adentro y afuera del cuerpo buscando respuestas en situaciones donde los bordes desaparecen y donde el cuerpo tiene una relación intrínseca con su territorio.  


LB: En Porosibilidades, y desde los procesos de Limpieza y salud urbana: Desahogo de las aguas (2019-hoy), vienes abordando cuerpo y territorio como organismos vivos intervenidos por tecnologías. No será casual que los trajes de látex y plástico de estos trabajos tienen un aire cíborg —algo entre la estética de ciencia ficción y los imaginarios médicos.

Las piezas de cerámica que presentas en Porosibilidades también nos llevan hacia lo anatómico-médico, porque —aunque íntimos— no dejan de evocar los yesos y moldes. Por último, los dibujos semi-anatómicos en la exposición presentan sistemas de flujos donde las cartografías de ríos urbanos encuentran correspondencia en el sistema linfático.

¿Te interesa la discusión alrededor de aquello que Donna Haraway llama las «naturculturas» en tu aproximación al cuerpo y al territorio? ¿O hay otros referentes teóricos o materiales que influyen en cómo abordas esta relación cuerpo-territorio-tecnología?

GV: Sí, creo que mis curiosidades y preguntas se acompañan del nuevo materialismo feminista y del posthumanismo donde se encuentran como referencias Donna Haraway, Rosi Braidotti, Stacy Alaimo, Astrida Neimanis, Karen Barad, entre otras. En la cultura occidental donde me ubico hemos vivido y aún vivimos un periodo dominado por conceptos que se presentan como estáticos y fijos, y además por una cosmovisión binaria.

Con mi trabajo procuro rescatar la complejidad y tonalidades que caracterizan las vidas de este mundo. En especial, me cuestiono sobre la oposición entre adentro y afuera del cuerpo buscando respuestas en situaciones donde los bordes desaparecen y donde el cuerpo tiene una relación intrínseca con su territorio.  

Viniendo desde una práctica material/carnal y temporal, he ido construyendo una manera de entender la realidad basada en puntos de contacto y relaciones materiales. Mi sustancia de referencia ha sido mi cuerpo, desde una tensión entre fascinación y miedo sobre la vida-muerte y mi condición vulnerable y mutable, así como las dinámicas de mi cotidiano, viviendo en Lima, una capital latinoamericana caracterizada por desigualdad de clases, géneros, costumbres, y con una historia de intensa violencia humana y cultural, lo cual me lleva a preguntarme sobre cómo se generan las estructuras y dinámicas de interrelación.

Otra fuerte referencia de mi imaginario es el cine de body-horror y ciencia ficción que me alimentan con maneras de vincularme al cuerpo desde lo desconocido, lo que se transborda, lo que se fragmenta, lo que se transforma, las prótesis e ideas de otros escenarios posibles.

De la mano de esto consumo muchos referentes visuales y teóricos de la medicina occidental y oriental; me interesa entender la historia de la medicina, los sistemas del cuerpo, los procesos de cirugía o tratamientos no invasivos, los dispositivos.

Desde aquí mi práctica se desenvuelve como un espacio de laboratorio científico donde los cuerpos-territorios están bajo tratamiento y examinación, y donde los artefactos y herramientas son como extensiones del cuerpo que amplían los rangos de “rel-acciones”.

Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Genietta Varsi
Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Genietta Varsi
Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Genietta Varsi
Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Marina Rebouças

Flujo de gotas que se evaporan al cielo, flujo de gotas que caen al suelo, flujo de ríos, flujo de vientos, flujo de carros, flujo de trenes, flujo de personas en buses, flujo de aviones, flujo de personas andando, flujo de cuerpos hablando, flujo de saliva, flujo de sangre, flujo de linfa, flujo de orina, flujo de desagüe, flujo de gasolina, flujo de electricidad, flujo de dinero, flujo de ideas…


LB: São Paulo, como muchas otras grandes ciudades, tiene una relación muy compleja con su hidrología. Es un territorio de cientos de ríos enterrados que habla de una hidrofobia que ha sido parte de la historia y el presente de esta urbe, pero también de muchas otras ciudades que han atravesado procesos acelerados de industrialización y urbanización. ¿Qué te motiva a trabajar con estos cuerpos de agua en particular?

GV: Sentí una identificación de la relación que tengo con los fluidos del cuerpo (y de la relación que creo que tienen gran parte de las personas de nuestra cultura) con la relación que la urbanización y la industrialización adoptan con los ríos de la ciudad. Comparten las maneras en que están estructurados, escondidos y controlados. Pensar en estas aguas en paralelo a las mías me llevó a pensar en los orígenes de las tensiones y así en posibles maneras hipotéticas de liberarlas.

São Paulo es una megalópolis masiva, densa, acelerada. Los ritmos que la componen son contagiosos, absorbentes. Los cuerpos en las calles andan decididos con lo que parece un destino fijo. Es una ciudad regida por la cultura capitalista. En las calles hay muchos servicios, comercios, ambulantes… Un horizonte verticalizado donde viven y trabajan personas buscando cumplir sus sueños o llegar a final de mes pudiendo pagar las cuentas o catando en la calle qué comer en el día.

Existe una fuerza y una necesidad que nos empuja (a los cuerpos, a las aguas) a seguir estos ritmos, a llegar a algún lugar, al aerodinamismo, al productivismo, al consumismo. São Paulo es un terreno montañoso, húmedo, fértil; contiene una red de más de 250 ríos/arroyos. Se podría decir que toda la trama del suelo es río. Estos están sepultados desde el agresivo y desesperado crecimiento de la ciudad.

Estas condiciones se somatizan en nuestras carnes, en los seres de los ríos y hasta en las mismas aguas de los ríos y sus expansiones, produciendo desequilibrios, enfermedades, muertes.

Me pregunto sobre la relación que tenemos como sociedad con los fluidos que expulsamos y pienso que, en general, es de ocultamiento o vergüenza disfrazados de salubridad. ¿Será que las ideas que tenemos sobre lo que es sano o tóxico con nuestro cuerpo vienen construyéndose de la mano de una cultura de consumo?

Pienso que la hidrofobia está relacionada con que el agua no es controlable. Ésta, siempre que sea posible, se transborda. Eso lo demuestra la manera en que, a pesar de sepultados, los ríos de São Paulo brotan, inundan y amenazan. O, al igual que con nuestros fluidos, incluso con antitranspirantes, nos mojamos de sudor. Para poder controlar las aguas es necesario intervenciones quirúrgicas del cuerpo-territorio. Canalizar, represar, cortar, cerrar.

Vivimos entre membranas sobre membranas sobre membranas. El fluido es el mismo, atraviesa cada membrana y va cargando o dejando sustancias entre cada capa. Célula, vasos capilares, tejido, glándula, piel, suelo, cañería, inodoro, desagüe, canal, cañería, filtro, caño, vaso, boca, estómago, vasos capilares, célula. Flujo de gotas que se evaporan al cielo, flujo de gotas que caen al suelo, flujo de ríos, flujo de vientos, flujo de carros, flujo de trenes, flujo de personas en buses, flujo de aviones, flujo de personas andando, flujo de cuerpos hablando, flujo de saliva, flujo de sangre, flujo de linfa, flujo de orina, flujo de desagüe, flujo de gasolina, flujo de electricidad, flujo de dinero, flujo de ideas…

Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: João Machado y Genietta Varsi
Registro de la activación Transpiración, transitación, de Genietta Varsi, en el marco de la exposición Porosibilidades, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Fotos: Genietta Varsi

Pensar desde y con el cuerpo puede permitir un acceso visceral y sensitivo hacia lo que sucede alrededor, y tal vez de ahí puedan surgir puntos de (con)tacto, identificación y empatía.


LB: Porosibilidades asume una perspectiva multiescalar de correspondencia entre los fluidos corporales y las aguas urbanas que nos invitan a pensar en sistemas y fenómenos colectivos. Por ejemplo, imaginar los trajes antes y después de la pandemia global cambia profundamente su resonancia, pues Covid agudizó la sensación de aislamiento y separación que es parte de la cultura urbana moderna y capitalista, llevándolo a otra escala. Nos enfrentó de forma dramática con la fragilidad de nuestros cuerpos y lo insostenible de nuestros macrosistemas que organizan la vida planetaria urbanizada. ¿Puedes hablar un poco del lugar que ocupa lo somático en ese contexto y en tu práctica? ¿Cómo enfrentas el reto de crear conexiones, dinámicas y prácticas que llevan lo somático de una escala individual (de aquello que yo experimento) a tener una relevancia mayor (de aquello que nosotros vivimos)?  

GV: Pienso en el cuerpo como un micro-mundo o micro-cosmos. En sus sistemas y partes, así como en su relación con otros cuerpos, busco y encuentro paralelos con fenómenos que ocurren en otros cuerpos vivos, en los ecosistemas y en las sociedades. Colocar el cuerpo, desdoblarse, expandirse, adentrarse hacia más allá y más acá de la piel.

Pensar desde y con el cuerpo puede permitir un acceso visceral y sensitivo hacia lo que sucede alrededor, y tal vez de ahí puedan surgir puntos de (con)tacto, identificación y empatía. Tocar, palpar, sentir, atravesar(se). Generar experiencias que involucran varias camadas de membranas y sensaciones.

Empecé con curiosidades que venían de una experiencia muy íntima y personal y con el tiempo me he ido expandiendo hacia otros cuerpos y terrenos, por una curiosidad que es aún íntima y personal. Creo que estoy jugando con cuáles son los límites de mi propio cuerpo como algo más que una unidad cerrada: ¿Hasta dónde puedo llegar? ¿En cuántas partes me puedo dividir? ¿Quiénes más viven en mí, conmigo?

En Porosibilidades abrí esas exploraciones hacia otras personas, sugiriendo fenómenos trans-corporales que conectan los ríos del suelo paulista con los fluidos dentro del cuerpo. Por ejemplo, pueden encontrar una parte de mí y una parte tuya, como curadora, de mi pareja Gabriel y de la galerista Arasy en el espacio Villa Mandaçaia.

En otros proyectos, también he guiado a grupos usando video-tutoriales con descripciones gráficas y verbales a través de experiencias somáticas. Lo que hago es compartir mi experiencia del mundo; la manera en que toca a cada persona será incalculable, intraducible, inexplicable. Pero procuro que los artefactos (esculturas, herramientas, dibujos, palabras) tengan un sentido casi didáctico, casi explicativo, un paso a paso de experiencias individuales y compartidas, celulares o sociales.

Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Genietta Varsi
Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Genietta Varsi

A través de mi producción artística pienso en cómo nuestros sistemas fisiológicos pueden ser espejos de sistemas sociales, políticos, geológicos, industriales. Busco parecidos, encuentros y diferencias entre estos, como una manera de entender(me), conectar(me), liberar(me) y hacer sentido de lo que vivo.


LB: Porosidades contempla un elemento participativo, quizás en su dimensión más elaborada y ambiciosa en tu trabajo, hasta la fecha.¿Podrías reflexionar un poco sobre esta apertura a mayor interacción pública y hablar de tu interés en la interdependencia, la negociación y la propioincepción en el contexto del proceso plástico de Porosibilidades, desde el contexto político del sujeto y del colectivo contemporáneos? ¿Concibes los trajes como esculturas, objetos…? ¿Qué te interesa que suceda en los encuentros entre cuerpos y trajes en la galería y en las activaciones en la calle? 

GV: Creo que todo esto puede ser resumido en cómo entiendo el hacer desde mi práctica como escultora. Para mí la escultura es una práctica procesual (temporal-espacial) que se desenvuelve y amarra con mi día a día. Entiendo la realidad como un tejido de relaciones que se inter-afectan. Este tejido está conformado por las materias (cuerpos, objetos, materia prima), sus comportamientos (movimientos, funciones) y los medioambientes (donde la materia se ubica y desenvuelve). Las cosas se transforman desde-hacia lo profundo, desde-hacia lo más externo, y reciben señales y movimientos que las modifican también.

Contaré un ejemplo desde una postura directa con la tradicional práctica de la escultura. Las proporciones de mis manos y dedos / mi fuerza / los ritmos de mis movimientos definirán la manera en que la arcilla es modelada, la forma que tomarán, siempre encajando y reflejando la forma y comportamiento de mi cuerpo. Pero, al mismo tiempo, la arcilla y sus características materiales como su densidad / humedad / peso afectarán la manera en que mi cuerpo se comportará y hasta producirá un efecto instantáneo y posterior sobre mis músculos/ huesos / bombeo de sangre. Y todo esto se verá afectado por el ambiente donde estemos la arcilla y yo. La temperatura, la humedad, el viento, la hora del día, al mismo tiempo que algunas características del ambiente se afectarán por ese intercambio entre la arcilla y yo, como el calor que produciremos, el espacio que ocupamos, los líquidos que transpiramos. Algunos cambios son (casi) permanentes, otros duran un segundo y continúan avanzando.

En Porosibilidades, imagino esta dinámica escultórica en un contexto expandido donde los materiales son el sistema tegumentario, el linfático, el circulatorio del cuerpo, también las avenidas de la ciudad de São Paulo, sus flujos de carros, de ríos de cuerpos que andan sobre ellas, y el entorno es la cultura contemporánea de consumo-producción actual.

En la práctica esa división de materia, medioambiente y comportamiento está tan enredada que cada parte asume las tres áreas al mismo tiempo; el enfoque dependerá de la escala desde donde sean acompañadas.

Por esta dimensión expandida mis últimos trabajos juegan con las posibilidades de hacer escultura desde y con otros espacios, involucrando acciones que son al mismo tiempo individuales/ colectivas/ públicas/ privadas/ interiores/ exteriores, y que involucran varias escalas de tiempo-espacio. Los trajes son artefactos que posibilitan esta escultura expandida, y al mismo tiempo son en sí mismos esculturas.

Somos parte de una cultura de consumo, somos cuerpo-productores, cuerpo-productos y cuerpo-consumidores, asumiendo todos estos roles en paralelo y contribuyendo a este sistema. Dentro de esto, a través de mi producción artística pienso en cómo nuestros sistemas fisiológicos pueden ser espejos de sistemas sociales, políticos, geológicos, industriales. Busco parecidos, encuentros y diferencias entre estos, como una manera de entender(me), conectar(me), liberar(me) y hacer sentido de lo que vivo.

Lo que me interesa que ocurra con los trajes es atender las sutilezas, como enfocarme en las gotas de vapor que pasan desapercibidas y que en conjunto forman una porción de fluido. Uno de los ejes del trabajo es entenderme como un flujo en mí mismo, pensar en cómo los flujos nos atraviesan y cómo podemos generar flujos colectivos.

Pero también re-pienso la relación con los fluidos que expulso, no sólo como una excreción, sino en relación con un sistema que viene detrás de este (sub)producto escondido por la piel y profundizándome en la relación que tenemos con las aguas que consumimos, que procesamos, que acompañamos, que nos mojan, que nos lavan. Los flujos, los ritmos, los puntos de contacto. Porosibilidades, para mí, intenta ser una experiencia carnal sobre esa intra/inter-afectación de unes con otres y con el entorno.

Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Marina Rebouças
Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Marina Rebouças
Vista de la exposición Porosibilidades, de Genietta Varsi, Espaço Villa Mandaçaia, São Paulo, 2023. Foto: Genietta Varsi

Quienes sudan en Porosibilidades toman consciencia de cada gota que pasa, que cae. Es un acto ritualizado de valorización de las aguas del cuerpo que normalmente son indeseadas. El sudor está relacionado al mal olor o al ejercicio, tiene una relación directa con estereotipos de belleza. Normalmente es escondido, camuflado, higienizado.


LB: Me gustaría saber lo que aprendiste de las experiencias que tuviste con el traje y las que tuvieron otros que lo activaron. ¿Qué ocurrió en esas microatmósferas sudorosas? ¿Cuáles experiencias llamativas tuviste o pudiste atestiguar en la experiencia y la interrelación entre cuerpos, sean el tuyo o de los acompañantes en la exposición y sus activaciones, o entre quienes activaron los trajes y las personas alrededor?

GV: Desde el comienzo tenía claro que iba a ser un experimento. No sabía cómo funcionarían los trajes y menos cómo funcionarían en cada persona en particular. En cada cuerpo y en cada día la experiencia varía mucho. Percibo que quienes han usado el traje asumen un compromiso con hacer de la producción de sudor lo más efectiva posible. Buscan entre su piel y el traje la humedad, el vapor, las gotas.

El proceso de activación del traje sucede en tres etapas: la vestida, la corrida/sudoración y la recolección. Durante la vestida sucede un cambio de sensación corporal, comienza a subir la temperatura levemente y los movimientos de quien viste se ven acompañados de un sonido áspero de los plásticos rosándose. Poco a poco el cuerpo va sintiendo su temperatura y la de la microatmósfera entre el plástico y la piel elevándose y humedeciéndose. Algunas partes del traje se empañan con la neblina del cuerpo.

Empieza la caminata o corrida, el corazón aumenta su frecuencia, sube la presión y la temperatura. Hay días que sudo poco, hay días que sudo más en las manos y otro más en las piernas. Debe depender de mi alimentación, mi estado de ánimo, mis hormonas, y de la temperatura del ambiente, del ciclo lunar.

Hay personas que sudan mucho en la cara, otras en la espalda. Con mi mano en el guante de plástico, siento mi mano muy húmeda, las puntas de los dedos remojadas en un charquito de sudor que se mueve y salpica y se vuelve gotas otra vez. Las sutilezas se presentan. El traje se pega a la espalda, a las piernas, ayudándose con el sudor acumulado. Evaporación, condensación.

Me pregunto, ¿qué pasa por la cabeza de quienes nos ven correr con los trajes? Las personas observan curiosas, otras gritan frases cortas en referencia al traje… intuyo que piensan que usamos los trajes para bajar de peso, y no me parece un pensamiento exagerado.

Cuando llega el momento de recolectar el sudor, el traje debe ir retirándose poco a poco; los elásticos que vienen a lo largo del traje ayudan a mantener las áreas cerradas y la microatmósfera en pie, así el sudor no se evapora. Las aguas quedan atrapadas entre el cuerpo y el plástico / la tierra y el concreto. Un par de gotas en el antebrazo, una gota en los bíceps… paso la espátula para recolectar esas gotas con cuidado, que no se desperdicien. Aprieto con una leve fuerza la espátula sobre la piel, exprimiendo los poros. Todo cae a un recipiente de vidrio con medidas, y quien recolecta el sudor está atento a cuánto sudó.

Esta experiencia puede cambiar la relación con los fluidos del cuerpo, invitar a mirar, sentir, tocar, atender, valorar. Quienes sudan en Porosibilidades toman consciencia de cada gota que pasa, que cae. Es un acto ritualizado de valorización de las aguas del cuerpo que normalmente son indeseadas. El sudor está relacionado al mal olor o al ejercicio, tiene una relación directa con estereotipos de belleza. Normalmente es escondido, camuflado, higienizado. Además, en el cotidiano no lo percibimos: a veces unas gotas en la cara, en las axilas, que se evaporan o caen, y otras que quedan en la ropa y las lavamos.

En este ritual es como si estuviésemos en el terreno buscando la fuente de agua. Buscamos las aguas enterradas bajo la piel-concreto. La espátula pasa por la piel para ver cuál es ese espacio donde se cavará, donde unas gotas insinúan que aquí es zona húmeda.

Al recolectar el sudor se detiene el flujo de este curso de agua. El sudor es recolectado en frascos de vidrio, estancado por un periodo de tiempo para reconocerlo y para que cuente una historia de un trayecto, de un esfuerzo, de una persona, de un río.


Porosibilidades: gotejar, esgotear, de Genietta Varsi, se presenta hasta el 1° de julio de 2023 en Villa Mandaçaia, Rua Mateus Grou 634, São Paulo, Brasil.

Lisa Blackmore

Reino Unido, 1981. Curadora y Profesora Asociada de Historia de Arte y Estudios Interdisciplinarios en la University of Essex, Reino Unido. Trabaja en las intersecciones de las prácticas creativas e investigaciones académicas, combinando la escritura sobre las artes, la ecología y la memoria con proyectos curatoriales, audiovisuales y educativos. Desde 2018, dirige la red internacional de investigación-creación, entre—ríos, una confluencia de proyectos que crea conexiones entre cuerpos de agua y comunidades a través de exposiciones, seminarios, programas públicos, residencias, publicaciones y su plataforma digital entre-rios.net. Lisa es autora de “Spectacular Modernity: Dictatorship, Space and Visuality in Venezuela 1948-1958” (2017) y co-editora de “Downward Spiral: El Helicoide’s Descent from Mall to Prison” (2017), “Natura: Environmental Aesthetics After Landscape” (2018), “The Politics of Culture in the Chávez Era” (2019), “Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art” (Routledge, 2020). Durante 2023 desarrolla la investigación "Imaginando lo hidrocomún: agua, arte e infraestructura en América Latina" con una beca de la British Academy.

Más publicaciones

También te puede interesar