Skip to content

DIEGO VENTURA PUAC-COYOY: TEM

Diego Ventura Puac-Coyoy es curador, escritor y artista Maya-K’iche’, y co-fundador de espacio/C arte+memoria, en Chichicastenango, Guatemala. Del 29 de mayo al 7 de junio realizó una residencia en satis.FACTORY, un espacio cultural con sede en San José de Costa Rica que apoya y gestiona la creación artística intergeneracional y multidisciplinaria centroamericana.

Como parte de su residencia, Diego Ventura Puac-Coyoy presenta hasta el 13 de junio TEM, una exposición individual en los espacios de satis.FACTORY, que contó con un performance en TEOR/éTica el pasado 2 de junio, así como un taller de escritura creativa dirigido a artistas visuales.

Compartimos el texto escrito por la curadora y directora/fundadora de satis.FACTORY, Erika Martin Arroyo.

Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería

TEM: MI LUGAR EN ESTE MUNDO

Por Erika Martin Arroyo

Escribo desde un lugar alterno, que no representa la institucionalidad, ni tampoco al cubo blanco, sino un área gris; con otros matices, donde puedo cuestionarme la intención de este tipo de textos, jugar con la escritura y hablar en primera persona para exponer mis puntos de asombro y compartir información que me parece valiosa en el proceso de comprensión de esta muestra.

En junio del 2022, invitada por Diego Ventura Puac-Coyoy, viajé a Chichicastenango para investigar sobre el idioma plasmado en la indumentaria maya. Un año después, la investigación continúa, tiene muchas direcciones, el conocimiento me ha resultado infinito y a veces incomprensible.

Ciento cuarenta y siete kilómetros al sur de Ciudad Guatemala, y a 2.070 metros sobre el nivel del mar, en territorio Quiché, se encuentra el Municipio de Santo Tomás Chichicastenango, un pueblo maya que vibra y se desborda, y que alberga uno de los mercados más sobresalientes de textiles, indumentaria y objetos utilitarios mayas.

En este territorio se encuentra Espacio/C, un proyecto de arte contemporáneo codirigido por Diego Ventura Puac-Coyoy y su hermana, Anny Puac, enfocado en la memoria histórica, la generación de pensamiento crítico y la transmisión de conocimiento a través de las expresiones artísticas de los pueblos originarios.

Ventura Puac-Coyoy, artista-creador de esta exposición, escritor, curador y ajq’ij (1) (guía espiritual), trabaja desde el corazón de Chichicastenango (en el mercado), rodeado de arte, literatura, vino, café y gastronomía, en su cafecito con amor (2).

Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería

Un mundo alterno al “moderno»

Chichicastenango es un cuerpo colectivo, es memoria viva, es un mundo alterno. Este lugar se rige bajo sus propias leyes, tiene otro lenguaje, varios idiomas, un arte propio, ceremonias, rituales y gobernancia alterna. En la cosmovisión maya, todo es una extensión de todo; todo tiene un orden y su razón de ser. Se tiene otra relación y percepción de la naturaleza, la consciencia y el entendimiento de que el cuerpo es una extensión del territorio.

A su vez, todo lo que se despliega del cuerpo también es parte de él, tal como lo son el viento, el sol, la luna, el agua, los animales, las semillas, el volcán, las piedras, los pájaros, las flores… Todo lo que la Tierra cosecha y todo lo que la habita le pertenece.

Por ello, si se maltrata o abusa de ella, la Madre Tierra está en su derecho de defenderse, castigarnos e incluso matarnos. Las gentes de los pueblos originarios también comprenden que el pasado es un tiempo en el presente que se debe conocer, respetar y honrar al accionar sobre el futuro.

Desde su entender, la imprudencia, la codicia, la traición, el orgullo y el irrespeto son males que serán juzgados por las energías sagradas de la tierra, ante el olvido completo de la sabiduría de Q’anan Ulew (3).

Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería

En el Ruk’ux de Chichi están situados dos templos católicos en polos opuestos: uno existe donde nace el sol y el otro donde el sol se esconde. La primera, conocida como Iglesia de Santo Tomás Chichicastenango, está edificada sobre una estructura sagrada, donde fue encontrado el libro sagrado maya El Popol Wuj (4), y es la iglesia de la “vida” o de la “esperanza”. Aquí suceden ritos litúrgicos (bautizos, matrimonios, confirmaciones, etc) y ceremonias mayas o Xukulem (5) (celebraciones sagradas, ofrendas).

La Iglesia del Calvario (Kum’ja) es otra construcción que tiene sus cimientos sobre una estructura ceremonial maya antigua. Así se le llama por la arquitectura de caracteres bíblicos relacionadas a la época de Jesucristo. Su nombre en idioma K’iche es el Kum’ja: espacio oscuro.

En ella ocurre una misa anual que es la del segundo viernes de cuaresma, guiada por el calendario maya, que indica el inicio de la plegaria (el rezo) por el agua. Aquí las ceremonias que se llevan a cabo tienen la intención de pedir sanación de enfermedades graves, buscar solución a problemas legales, se trabaja con la oscuridad y es un lugar de ofrendas para los familiares de las personas que migran por tierra o al extranjero.

Los jueves y domingos son los días de feria. La feria rodea ambas iglesias. En estos días el mercado se esparce y se convierte en un laberinto de textiles, hilos, candelas, máscaras, libros, bolsos, alfombras, esculturas, cerámica, flores y humo; son días de ritual, en donde las gentes del pueblo y de otras comunidades de la zona vienen a comercializar sus textiles impregnados con sus historias, su conocimiento y su idioma.

Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería

TEM como algo que atraviesa el cuerpo en todas sus facetas

Chichi es uno de los cimientos del TEM de Ventura Puac-Coyoy. Es desde donde se asienta y desde donde traza su camino y canaliza su rabia para transformarla en palabras dulces, agudas y sinceras, imágenes finas, metáforas claras, en donde co-habitan la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino (6). Desde este lugar, el artista se nombra y, a su vez, nombra el arte desde otras realidades: las de los pueblos originarios.                                     

El idioma maya es una fuente infinita de sabiduría y poesía. El significado de cada palabra tiene una relación directa o indirecta con la naturaleza. Esta interdependencia entre el lenguaje, el cuerpo y Q’anan Ulew es evidente en esta exposición y en la obra de Ventura Puac-Coyoy, al igual que lo es en el trabajo de Rosa Cháves Tijax, Gladys Tzul Tzul y Marilyn Boror, artistas mayas que comprenden el poder de la palabra y utilizan el idioma como herramienta de resistencia.

En la cultura y cosmovisión maya el idioma es otro TEM que recuerda siempre la omnipotencia de la sagrada Tierra (loq’ajaw ulew). Consecuentemente, los dibujos, textos y objetos intervenidos que conforman esta exposición hablan de su visión del mundo como hombre Maya K’iche’ y como Ajq’ij.

Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición “TEM”, de Diego Ventura Puac-Coyoy, en satis.FACTORY, San José, Costa Rica, 2023. Foto cortesía de la galería

La naturaleza y el idioma no están fuera de mí

¿Qué sería de mí el día que el corazón del cielo cierre su triste ojo de Huracán? Sagrado aliento de vida, concédenos la existencia y porvenir que veamos en el amanecer y la aurora, el ocaso y despertar (7).

Esta muestra narra y dibuja historias y poemas del agua, los truenos, el viento, el volcán, la milpa, las semillas, la serpiente (8). Cuestionar cómo nos injiere el mundo material y cómo nos ha colonizado—tanto en el plano material, como espiritual— es una de las intenciones de esta exposición.

Las nuevas formas de colonización contemporánea (los medios de comunicación, el extrativismo, la gentrificación, etc) se manifiestan en el estado de las cosas, en los cuerpos, sociedades y gobiernos que abusan e irrespetan a Q’anan Ulew—y todo lo que desprende de ella— como Diosa/Dios suprema.

A su vez, las obras aluden a su propia “silla” o lugar, desde donde Diego Ventura Puac-Coyoy resiste y nos recuerda que el arte cumple una función de visibilización, de denuncia, de nombrar todo aquello que nos vulnera (9). En este entendimiento, el artista ha tomado el espacio para invocar lo que fácilmente se olvida, para revalorizarlo con ternura y poesía.


1             Ajq’ij: guía espiritual, contador del tiempo o sacerdote. Xpiyakoko e Ixmukane: también llamados Abuela del Día, Abuela de la Claridad, Rati’t Q’ij, Rati’t Saq. Ellos eran ajq’ijab (guías espirituales, contralores de los días o sacerdotes). Aconsejaron sobre la creación de los Seres de Madera (la segunda creación fallida). También se les conoce como los abuelos Jun Juajpu y Wuqub Junajpu. Ak’abal, Humberto, Paráfrasis del Popol Wuj, 2019, p. 19.

2             Coffee Shop Los Cofrades, o La Villa de los Cofrades, está ubicado en el Centro Comercial Santo Tomás, en el corazón del mercado de Chichicastenango, justo enfrente de la señora que vende queso fresco, el señor con las sandías y a la vuelta de la plaza que alberga la feria del agricultor de Chichi. Su Instagram dice: “Cafecito con Amor / Desde 1991, el café más famoso de Chichi: vinos, café, desayunos, libros y arte. Curado por Diego Ventura Puac”.

3             Q’anan Ulew: Nuestra Madre Tierra, sistema vivo del que todos los seres somos parte de.

4            El Popol Wuj o libro del Concejo es el libro que explica el origen de la nación K’iche, la más grande nación o reino maya. Contiene el relato de la creación, la parte heroica de las deidades del firmamento y la división política del territorio y las familias de la realeza. Fue traducido durante la imposición colonial por el fraile dominico Fray Francisco Ximénez, quien halló el manuscrito en Chuwila (actual Chichicastenango).

5             Xuculem: La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

6             “… Déjame pasar camino

deja que esta rabia que desorbita mis ojos

se me salga en palabras dulces,

palabras finas, zarandeadas, reventadas,

déjame pasar

que mi voluntad no se pierda …”

Extracto de Por la autopista del viento, de Rosa Chávez Juárez

7             Texto que acompaña uno de los dibujos de la muestra.

8             En la mitología maya Tepew Q’ujumatz, el Creador, Dios-dual, era una serpiente emplumada, envuelta en plumas de quetzal. La imagen de la serpiente forma parte de la mayoría de las cultural antiguas.

9             Ventura Puac-Coyoy, Viento Fuerte Tomo I, p. 10 (2022).

También te puede interesar

Vista de la exposición de Vivian Suter en Gladstone Gallery, Nueva York, 2019. Foto cortesía de la galería

Vivian Suter en Gladstone Gallery

Gladstone Gallery, en Nueva York, presenta la primera exposición de la artista argentino-suiza Vivian Suter (1949), compuesta exclusivamente por pinturas realizadas en medios mixtos que inundan el espacio de la galería, a la manera...