
JUAN PABLO ECHEVERRI: IDENTIDAD PERDIDA
Juan Pablo Echeverri (1978-2022) es un reconocido artista contemporáneo de Bogotá, cuya prolífica obra puede leerse como un autorretrato continuado en muchas partes. El título de la exposición, que proviene de una nota manuscrita pegada a la pared de su estudio, resuena a varios niveles.
Antes de su fallecimiento, gran parte del discurso de Echeverri giraba en torno al cuestionamiento de la lectura simplista y esencialista de la identidad en el arte actual. Con su característico estilo lúdico e hipercontemporáneo, Echeverri se resistía a la tendencia generalizada a representar una identidad latinoamericana «real».
Durante su adolescencia, Echeverri comenzó a experimentar con su apariencia y expresiones de género y, a su vez, con su documentación. Este ejercicio cristalizaría más tarde en su serie seminal miss fotojapón (1998-2022), un proyecto de registro diario de su imagen en un fotomatón a lo largo de 22 años, que dio como resultado una colección de más de 8.000 autorretratos.


Este ritual discurrió en paralelo a más de 30 series fotográficas y obras en video que revelan el encantamiento de Echeverri con la performatividad de la identidad y las fantasías del yo que posibilita nuestro mundo fotográfico. Echeverri describe estos proyectos como «una serie de seres que han cobrado vida a partir de una exposición a los iconos, la música, la moda, la publicidad, la televisión, el cine y todas las cosas con las que nos encontramos a diario».
De este modo, el artista se inscribe en el linaje de artistas que exploran el autorretrato en serie para habitar un lugar de desidentificación, así como en el de aquellos que se inscriben en una estética y una política de la hibridez visual y lingüística para transitar la cultura dominante desde una posición de ser y no ser parte de ella.
Echeverri creó personajes fantásticos y empleó estrategias de carácter exagerado mientras explotaba lo que podría considerarse de buen gusto. Al imitar meticulosamente los estereotipos de lo cotidiano con un sentido de la representación a la vez afectuoso y paródico, se apropió simultáneamente del repertorio de la norma y la anti-norma para sabotear la normatividad.


Para honrar la producción artística de Echeverri a un año de su partida, un grupo de amigos, entre los que se encuentran el galerista James Fuentes y el renombrado fotógrafo Wolfgang Tillmans, así como Marcela Echeverri, Federico Martelli, Santiago Monge, Viktor Neumann y Sofía Reyes, ha organizado la muestra Identidad Perdida, que se presenta a ambos lados del Atlántico: en Between Bridges, Berlín, y en la galería James Fuentes, en Nueva York.
La exposición en Berlín incluye tres paneles de más de 400 imágenes cada uno de miss fotojapón, cada uno de ellos combinado de forma única a partir de la serie completa, que se presentan por primera vez en Nueva York.

Su obra MUTILady (2003), presentada para esta muestra en formato afiche para ser pegado en las calles de Berlín y Nueva York, fue un performance de un día de duración que tuvo nueve etapas, cada una fotografiada, para la que se contrató a un peluquero que cortó y tiñó el pelo de Echeverri hasta dejarlo rapado. En el registro, el artista tiene el torso pintado con una representación anatómica de sus músculos.
Si bien la documentación del performance hace referencia a los peinados como señal de pertenencia y afecto hacia las subculturas, el título -que fusiona lady con mutación y mutilación- alude adicionalmente a la dimensión política de la obra y a su producción durante una época de dramáticas manifestaciones de violencia por parte de los grupos paramilitares de Colombia.


MascuLady (2006), una parodia de los letreros informativos que suelen poner afuera las barberías en Colombia y otros países de las Américas, también indaga en la política relacionada con los peinados, esta vez a través de una mirada a la llamada estética metrosexual, aún popular y apenas progresista en términos de género.
En obras posteriores, Echeverri diseccionó las dimensiones afectivas de la tecnología digital y la relacionalidad. La serie de 60 piezas futuroSEXtraños (2016) es una meditación melancólica sobre la silueta anónima en blanco y negro que se muestra en los perfiles de las aplicaciones de citas de las redes sociales de aquellos que, por diversas razones, no quieren o no pueden revelar su identidad.



La serie PRES.O.S. (2017), fotografías presentadas en una estructura con forma de panal, presenta una aguda mirada a 37 personas en público ‘presas’ en la interacción con sus teléfonos móviles.
En la galería James Fuentes también se exponen MascuLady y miss fotojapón, así como una selección de la serie de dípticos Identidad Payasa (2017), donde el artista amplía su lenguaje fotográfico. Esta serie -uno de sus proyectos más ambiciosos- muestra, en el lado izquierdo, un retrato de un payaso callejero característico de las subculturas urbanas de la Ciudad de México, a quien Echeverri invitó a su vez a transformarlo en una copia de sí mismo. Al lado derecho vemos entonces el autorretrato del artista como el payaso a quien, amistosamente, se aproximó hasta ganar su confianza.
Ambas muestras presentan una selección de videos musicales caseros y de creación propia de principios de la década de los 2000, realizados en los lugares a los que viajó, todos ellos pertenecientes a su serie Around the World in 80 Gays (2007-2015). En ellos, se le ve bailando y haciendo playback al ritmo de las canciones Top 40 de las regiones que visitó, así como de sus propias versiones de canciones pop en español y ‘gay’. Lo que es más asombroso de estos trabajos es el lip-sync y precisión gestual del artista, que demuestran su habilidad para suplantar e inventar los personajes que le permitieron ocupar una casi infinita pluralidad de posiciones.
Además de la muestra se ha realizado una publicación monográfica, editada por James Fuentes Press y diseñada por Other Means, que profundiza en las obras de ambas exposiciones y cuenta con un prólogo de Wolfgang Tillmans, un ensayo de Inti Guerrero y una entrevista con el artista del año 2012.


JUAN PABLO ECHEVERRI: IDENTIDAD PERDIDA
Between Bridges, Berlín | James Fuentes Gallery, Nueva York
Hasta el 29 de julio de 2023
También te puede interesar
BA PHOTO 2017 REÚNE 37 GALERÍAS Y TIENE A CANDIDA HÖFER COMO ARTISTA INVITADA
BA Photo, la feria especializada en fotografía más antigua e importante de Latinoamérica, celebra su treceava edición entre el 7 y 10 de septiembre en el pabellón 8 de La Rural, en Buenos Aires,...
PINTORES POPULARES Y OTROS VISIONARIOS DE AMÉRICA Y EL CARIBE
"Popular Painters and Other Visionaries" (Pintores populares y otros visionarios), la primera muestra online del Museo del Barrio (Nueva York), examina las contribuciones de 30 artistas tanto autodidactas como con formación que trabajaron entre...
Gianfranco Foschino
Gianfranco Foschino (Santiago de Chile, 1983) acaba de concluir una estadía en Brooklyn, Nueva York, donde hizo una residencia artística en el ISCP (International Studio and Curatorial Program). Para el Fall Open Studios, exhibió…