
LA CHOLA POBLETE: PAP ART
La Chola Poblete (Mendoza, 1989) postula la importancia de los saberes ancestrales en el territorio sudamericano y la necesidad de revertir prácticas coloniales de discriminación de género y raza, particularmente en Argentina.
Su obra denuncia los maltratos hacia las poblaciones marrones y las disidencias sexuales, la estereotipación y exotización de los pueblos originarios, y reivindica la presentación de bellezas y corporalidades anti-hegemónicas frente a los estándares culturalmente construidos. El llanto, la cruz (símbolo del colonialismo opresor), la papa (en alusión a sus raíces), y la sexualidad son referentes en su obra.
Hasta el 17 de junio, Kunsthalle Lissabon, en Lisboa (Portugal), presenta PAP ART, su primera exposición individual tanto en Portugal como en Europa, compuesta en su totalidad por obras realizadas específicamente para la ocasión.
“Ícono” proviene del griego “εἰκών -όνος”, una palabra comúnmente utilizada como un prefijo, que sencillamente significa figura o la representación de algo. Con el paso de los siglos, ha sufrido cambios en sus significados, además de obtener otros nuevos que se acercan más al de singularidad.
Un ícono es un modelo a ser observado, venerado y, en lo posible, inspirador. Con ese mismo orgullo y la facilidad con la que la palabra “εἰκών” cambió de simplemente representar una imagen a ser un modelo real de comportamiento, La Chola protagoniza todas sus obras y se convierte en el ícono indisputable que reclama ser observada, venerada y, por qué no, inspiradora.



La frase “Papas gratis” escrita en un cartel junto a una balanza dan la bienvenida a los visitantes de Kunsthalle Lissabon. La curiosidad y el sonido proveniente de un disco atraen al público a la sala de exposición, cuyo piso está cubierto de papas. La invitación es sincera y las papas se pueden llevar gratuitamente a la salida, no sólo como parte de la instalación, sino sobre todo como parte de la artista que, irónicamente, se ofrece en forma de papa a todos aquellos que quieran «comerla».
La estrella de la muestra es María II, la escultura de una virgen puesta en el centro del espacio. Su estructura es similar a las de las “vírgenes para vestir”, también conocidas como “las Dolorosas”, esculturas que, a partir de finales del siglo XVI, solían utilizarse en España en los pasos votivos de las procesiones religiosas.
Estas vírgenes estaban hechas de forma bien definida en la parte superior, casi siempre con una expresión llena de sufrimiento, y de la cintura para abajo se presentaban desnudas, o sin caracterización, porque fueron diseñadas para ser vestidas y ocultar lo que tenían por debajo. Esta falta de caracterización de la cintura hacia los pies las hacía lucir mutiladas y privadas de cualquier rasgo sexual, pero también con la libertad de ser lo que quisieran ser. Tal libertad es el enfoque de toda la exposición.
“Cuando esperan que sea una víctima, soy una Diva”, dice La Chola en el manifiesto de su nuevo sencillo, acertadamente titulado Pop Andino. Esta declaración parece redimir incluso a la virgen que, hecha de pan para la ocasión, desafía los estereotipos prestablecidos de belleza.



Las primeras copias su nuevo álbum se exhiben en un dispositivo de acrílico situado justo delante de la Virgen. La portada rinde tributo a la famosa cantante italiana Mina, fotografiada por Mauro Balletti en los 80 para su álbum Salomé. La feminidad de La Chola, como la de Mina, estalla en toda su sexualidad, a pesar de la larga barba que le crece en el rostro.
Enmarcando toda la instalación, encontramos tres acuarelas de la serie de las Vírgenes, La Virgen de los Lirios, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Ansiedad, así como una pintura en la que una silueta negra encarna múltiples atributos sexuales, a la vez que defiende orgullosamente toda posibilidad de hibridación que tiene lugar bajo los ojos de Dios.
Todas las obras presentadas combinan simbología y mitología ancestral con las reflexiones de la artista sobre sexualidad, religión, política, ecología e historia, al tiempo que desafían los estereotipos y clichés con el único propósito de subvertirlos e hibridar sus límites.
Una serie de carteles que muestran a La Chola en todo esplendor icónico puntúan el espacio. En ellos se anuncia el lanzamiento de su nuevo álbum, pero también sus exposiciones tal como si se tratara de un tour mundial de una estrella mundial del pop.



PAP ART es un himno a la generosidad, una en la que la artista comparte su seguridad con los demás, como cantó Renato Zero en los años 80: «¡Yo vendo… las agallas que tú no tienes!”.
La Chola no vende, lo da.
Al cuestionar las identidades de los cuerpos, las tradiciones ancestrales en hibridación con nuestro presente, la cultura hegemónica y la eterna discusión sobre la belleza, la artista ofrece su orgullo como un regalo que es, al mismo tiempo, el acto más político y generoso que una persona puede hacer.
Traducido por Antonia Díaz Arancibia
PAP ART, de La Chola Poblete, se presenta del 19 de abril al 17 de junio de 2023 en Kunsthalle Lissabon, Lisboa, Portugal
También te puede interesar
YACIMIENTOS
"Yacimientos" fue una exposición colectiva organizada por guadalajara90210 en colaboración con Isaac Michan y Luis Young. La muestra se presentó entre el 12 y 20 de febrero en el tercer piso de un edificio...
Catalina Bauer:lleno de Algo y de Nada
Las esculturas, instalaciones y trabajos sobre papel de Catalina Bauer, hechos con materiales precarios -naturales o industriales- como el hilo blanco, pitilla de nylon, elásticos, caucho, o cabellos, se diseminan por el espacio que…
OSCAR ABRAHAM PABÓN: XYZ
Oscar Abraham Pabón (Venezuela, 1984) se interesa en cómo el discurso modernista ha sido asimilado y adaptado en el contexto de las tradiciones locales. En los últimos años, ha venido desarrollando una investigación que pretende estructurar…