
CIMARRONA: SOY NEGRA PORQUE EL SOL ME MIRÓ, DE JOHIS ALARCÓN
Por Karla Gachet Vega | Curadora
La historia de la mujer cimarrona es la que nunca fue contada en las escuelas. Esta es la historia de la lucha por la libertad liderada por mujeres afro descendientes traídas como cuerpas esclavizadas desde el continente africano en el siglo XVI para realizar trabajos forzados en tierras ecuatorianas. Esta historia ha sobrevivido el querer ser silenciada por más de cinco siglos de coloniaje y por un racismo descarado de una sociedad cegada por el colorismo. Por medio de la tradición oral y prácticas espirituales, esta historia de crueldad y resistencia ha sido heredada desde sus ancestras africanas y guardada en el corazón de cada mujer negra, que late y baila al compás de un tambor.
En Ecuador hubo diferentes formas de cimarronajes liderados por mujeres, estrategas militares que abrieron rutas de liberación desde el territorio ancestral del Valle del Chota hasta “quilombos” o territorios libres en Esmeraldas y a lo largo del Caribe. Había las llamadas “Negras Azabaches”, mujeres hermosas que enamoraban a los terratenientes y les daban una bebida mortal para liberar a sus comunidades.
También hubo mujeres que crearon los secreteros, mensajes sobre las rutas hacia la libertad escondidos bajo las blusas de las niñas, o mensajes encriptados en los movimientos de sus bailes y en sus prácticas espirituales. Los trenzados también eran mapas etno-fractales que dibujaban rutas escapatorias. Estas y otras manifestaciones cimarronas no solo liberaron a pueblos de la esclavitud aquí y en el resto del continente americano, sino que forjaron un cimarronaje que pasó esta fuerza, inteligencia, valor y determinación a futuras generaciones de mujeres.











La obra de Johis Alarcón (Ecuador, 1992), Cimarrona: Soy negra porque el sol me miró (frase de Karla Viteri), se convierte en su propio mapa de ruta, navegando la diáspora cimarrona que conecta a los pueblos afro-ecuatorianos en sus territorios. Las guardianas de estos saberes le han abierto puertas y le han confiado la tarea de comunicar y retratar su historia y su vida, con el fin de habitar espacios de los que han sido históricamente excluidas, como la sala de una galería en la capital de Ecuador.
El espacio que se ha creado en esta curaduría es de ellas y para ellas. Los actuales feminismos deberían fundamentar sus luchas en la abolición del racismo, clasismo, homofobia y transfobia como base de sus movimientos. La mujer cimarrona sigue luchando: cuando ella se levanta, todas nos levantamos.

Cimarrona ha sido publicado en The New York Times, World Press Photo, Courier International Magazine, AJ + en español, Huck Magazine, y diario El Comercio, y se ha presentado en el Photoville Festival (Brooklyn Bridge, NY), el Festival Anual de Fotografía Latinoamericana (Bronx Documentary Center, NY) y el Centro de la Imagen de Montevideo, entre otros.
El libro Cimarrona, publicado por KWY Ediciones y editado por Musuk Nolte, incluye un fanzine creado colectivamente por mujeres de diferentes generaciones, en el que narran sus historias personales y comunitarias sobre el racismo y la fuerza del cimarronaje. Puedes comprarlo aquí
Este proyecto tiene el apoyo de National Geographic Society, UNESCO, Cumandá Parque Urbano, IFCI, AECID, Secretaría de Cultura y Organización de Estados Iberoamericanos.
La exposición estará abierta hasta el sábado 1° de abril 2023 en Arte Actual FLACSO, La Pradera E7 – 174 y Av. Diego de Almagro, Quito, Ecuador.
También te puede interesar
TIEMPO DE VALS, DE CARLA YOVANE: ENTRE PROFUNDIDAD Y FUERA DE CAMPO
Yovane se interna en la realidad del comercio sexual masculino, un mundo que es tan invisible como visible a la vez. Este mundo de transacciones libidinales tiene esa doble condición entre lo que vemos...
PIRATAS EN EL BOULEVARD. AGUSTÍN MARTÍNEZ CASTRO: IRRUPCIONES PÚBLICAS, 1978-1988
Curada por César González-Aguirre para el Centro de la Imagen de la Ciudad de México, esta primera retrospectiva de Agustín Martínez Castro (Veracruz, 1950 - Acapulco, 1992) rescata su búsqueda multidisciplinaria como productor de...
MARCOS ZEGERS. EL DESIERTO CHILENO COMO “TRASTIENDA” DE LOS DESECHOS MINEROS
El fotógrafo chileno Marcos Zegers, cuya investigación documental se centra en los conflictos geopolíticos y territoriales, acaba de publicar con Ediciones Buen Lugar su último foto-libro, titulado “El Paisaje mineral tiene el cielo celeste...