
SEIS COLECTIVOS DE LATINOAMÉRICA PARTICIPAN EN EL FESTIVAL DE ARTE SONORO TSONAMI
Del 3 al 10 de diciembre se celebra la decimosexta versión del Festival de Arte Sonoro Tsonami con una programación presencial y radial que indaga en la experimentación con la escucha y el sonido en la ciudad porteña de Valparaíso, sede de este encuentro internacional.
Seis colectivos artísticos de Latinoamérica han estado desarrollando desde noviembre investigaciones e intervenciones sonoras in situ, que luego se podrán presenciar y escuchar en Espacio La Compañía y diversos lugares insignes de la ciudad durante la semana del festival.
Aquelarre Subversiva (Bolivia), Sonoras (Chile), Sonandes (Bolivia), Verónica Luyo + Álvaro Icaza (Perú), Campo Modulado (Argentina) y Coletivo Teatro Dodecafônico (Brasil) son los colectivos invitados a entender Valparaíso como un laboratorio para generar proyectos relacionados con el sonido y la escucha expandidos.
“Los colectivos que participan en esta edición son latinoamericanos, y esto tiene que ver con las convulsiones sociales y globales de los últimos años, en especial a partir del estallido social chileno”, dice el director de Tsonami, Fernando Godoy. Esto hizo que la organización se planteara una nueva forma de trabajar. “De lo individual a lo colectivo y, de esta manera, accionar con y para el territorio. La permanente búsqueda de sentidos de adaptación a los momentos históricos que nos han tocado vivir en Tsonami es, de alguna forma, lo opuesto a encontrar una fórmula, que se estanque y repita en los años”.






RESIDENCIAS
A través de su trabajo en dupla desde 2010, Verónica Luyo y Álvaro Icaza buscan generar experiencias que tracen relaciones entre lenguaje, visión, tacto, sonido y movimiento. Para su residencia Tsonami, han estado indagando en el silbido como una forma de expresión y comunicación, y su relación con la geografía de Valparaíso, así como en las sonoridades de materiales, objetos y arquitecturas resonantes que encuentran al recorrer la ciudad.
El colectivo Sonandes, abocado a proyectos asociados al sonido, la percepción y el estudio de los sentidos, explora en Valparaíso la relación que las personas sordas establecen que con el sonido y la vibración. Titulado INFRA: Variaciones para cuerpo, espacio y sistema de subgraves, este proyecto promueve la socialización de conocimiento en torno a la escucha expandida a través de una serie de laboratorios, que culminarán con una muestra abierta en la que sordos y oyentes compartirán sus experiencias.
Campo Modulado surgió en 2017 como un dúo entre Fabián Urban y Federico Gloriani. Desde ese momento realizan grabaciones de campo, construyen antenas y arman performances radiofónicas. En 2019 el proyecto se torna más participativo, abriendo el proceso creativo y combinando sus prácticas artísticas con espacios colectivos de formación, explorando sus posibilidades didácticas. Para la residencia en Tsonami, titulada Ensayo para un cuarzo olvidado, el colectivo invita a Tomás Quiroga, artista multidisciplinar y diseñador industrial, a diseñar un vehículo de registro sonoro del paisaje.
Cerca de Quintay, a pocos kilómetros de Valparaíso, hay una mina de cuarzo rosado que les interesó visitar para estudiar las particularidades sonoras, tanto de la mina como del cuarzo. En un primer momento del proyecto, se vinculan empáticamente con el cuarzo atendiendo a sus posibilidades sonoras, tanto acústicas (los sonidos que se generan al rozar, golpear o raspar las piedras) como piezoeléctricas (la posibilidad de generar corriente eléctrica a partir del cambio de presión de los cristales y luego transformar esa corriente en señal de audio). En un segundo momento, brindarán una sesión de escucha en la mina, ofreciéndole a la mina los sonidos generados en el primer momento. “Esperamos de esta situación el eco de nuestras huellas, entendiendo esta interacción como un diálogo poético”, explican.




Coletivo Teatro Dodecafônico está formado por Beatriz Cruz, Paulina Caon y Sandra-X, artistas del performance, el teatro, la danza, las artes visuales, el sonido y la música. Desde 2014 investiga el caminar como práctica estética y política, centrando sus investigaciones en el espacio de la calle y en la reflexión sobre el desdoblamiento de las acciones del cuerpo en la ciudad.
El acto de caminar por la ciudad es para este grupo de artistas una manera de pensar formas de ocupar y (re)ver la ciudad como espacio de interacciones lúdicas y apropiaciones simbólicas. Asimismo, generar narrativas a partir de estas experiencias en el entorno urbano de diferentes formas es fundamental para transmitir y difundir discursos no hegemónicos y sensibles sobre lo urbano, produciendo microrrelatos y documentando modos afectivos y creativos de vivir la ciudad contemporánea.
En la residencia que realizan en Tsonami, Escuchar paisajes, caminar en la tierra, tres mujeres performers del Colectivo proponen una inmersión en los múltiples territorios de la ciudad de Valparaíso, buscando investigar y crear materiales sonoros a partir del caminar diariamente (en derivas, cruces, entre otras formas de desplazamiento), los cuales serán transmitidos en Radio Tsonami. Para crear las experiencias de caminar, el Colectivo partió de los siguientes verbos: Recolectar (recoger objetos, sonidos, palabras y materialidades); Desplazar/Transportar (llevar de un lugar a otro, del Cerro al plan y viceversa, cruzar y traspasar límites); Inscribir (crear narrativas, escribir sobre asfalto, cemento, arena, tierra); y Transmitir (difundir sonidos y narrativas a través de espacios urbanos y de ondas de radio).


Sonoras es una colectiva de acción sonora-ambulante feminista que trabaja de forma colaborativa y experimental en torno a la ocupación de la calle/territorio/espacio público, el transitar y la emergencia de los cuerpos de las mujeres que lo componen. Desde el 2020, y en el contexto de la revuelta popular en Chile, ha compuesto partituras sonoro-espaciales y corporales construidas colectivamente, abiertas a la improvisación y la participación.
Su propuesta para Tsonami, Caléndulas, consiste en una acción- intervención callejera y ambulante, resultado de un laboratorio desarrollado en el Parque Escuela, donde la memoria se despliega a través de lo sonoro, lo performático, lo objetual y lo corpóreo. En la intervención callejera ambulante se articularán las experiencias, relatos, memorias y sentires que irán conformando el lenguaje de la acción final a modo de polifonía multimedial.
Aquelarre Subversiva (Qollasuyu) [Alejandra Canelas y Lucía Herbas] es un espacio de mujeres libertarias y feministas con distintas inquietudes y horizontes políticos comunes. Su propuesta, Mal de Bajura, hace referencia a esa especie de mareo leve, vacío e indisposición que experimentan quienes viven en las alturas cuando bajan al nivel de La Mar, especialmente cuando la conocen por primera vez. En este sentido, su trabajo en Valparaíso se ha estado enfocando hacia la relación con el sonido de La Mar.



TRANSMISIONES RADIALES Y PROGRAMACIÓN
Además de la presentación de las residencias y otras actividades presenciales, más de 100 artistas sonoros serán parte de esta edición del festival a través de Radiotsonami.org, con la emisión de diversos programas y transmisiones en vivo de manera ininterrumpida desde diversos países.
Uno de los programas es Radioseries, dedicado a trabajos seriados que fueron recibidos a través de la convocatoria abierta que la organización realiza cada año para el festival, y que abordan temáticas de infancia, medio ambiente y memoria colectiva. Otra serie, Radio.Earth, es un proyecto de radio streaming participativo acerca de la crisis ecológica, sus efectos en nuestro entorno, formas de vida y posibilidades de acción.
Todos los proyectos y programación de la semana del festival los puedes revisar aquí
El XVI Festival de Arte Sonoro Tsonami es financiado por el Fondart Nacional – Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y cuenta con la colaboración del Institut Français de Chile, el Institut Français de Argentina, Alliance Francaise Asunción, Ambassade de France en Uruguay, Centro de Arte Sonoro CASo y Sonandes.
Artishock es Media Partner de Tsonami.
También te puede interesar
CUERPOS DE LA DIÁSPORA MAPUCHE. ENTREVISTA A PAULA BAEZA PAILAMILLA
Paula Baeza Pailamilla (1988) es una artista visual mapuche que vive en Santiago de Chile. Centrada en el performance, su obra se caracteriza por prácticas relacionales y acciones colectivas que investigan el cuerpo político,...
SEBASTIÁN CALFUQUEO: “ESTÁN APARECIENDO VOCES NUEVAS, PERO NO COMO INCLUSIONES REALES DENTRO DEL MUNDO DEL ARTE, SINO COMO CUOTAS”
"Somos personas políticas, sujetos de voz, pero en ocasiones somos leídos aún de forma colonial por el medio del arte. Tenemos voz política, por sobre todo reivindicadora de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de...
CONSTRUYENDO POLI-IDENTIDADES. CHIACHIO & GIANNONE SOBRE (LO) “CUIR”
CUIR, curaduría de Chiachio & Gianonne para ICG+, explora las distintas perspectivas que, desde lo queer, se manifiestan a través de las artes visuales para poner en perspectiva la realidad social, cultural y política...