Skip to content

WALDEN NATURAE: UNA GALERÍA ENCLAVADA EN EL PAISAJE IDÍLICO DE PUEBLO GARZÓN

Walden Naturae es parte de una pequeña pero bullente escena artística y cultural enclavada en los paisajes de Pueblo Garzón, una zona rural en la provincia costera de Maldonado, al sureste de Uruguay. En esta entrevista, su fundador y director, Ricardo Ocampo, nos cuenta cómo ha echado a andar este nuevo proyecto, que complementa la programación de su ya reconocido espacio en Buenos Aires, W-Galería.


Rodeado de colinas, olivos y vides, cercano al océano, Pueblo Garzón fue fundado en 1892 por el comerciante Fermín de León, aunque su nombre viene por el general Eugenio Garzón (1796-1851), quien participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles de la Argentina y el Uruguay.

El pueblo tuvo su máximo apogeo entre 1930 y 1940, cuando estaba operativo un molino harinero en torno a cuya actividad vivían unos 2000 habitantes. Con el auge de Maldonado y Punta del Este como ciudades costeras para vacacionar, y con el cese de las operaciones ferroviarias y del molino, la actividad tradicional de Garzón comenzó a decaer. Hoy, sus 200 residentes están principalmente dedicados al trabajo rural y al comercio, a la explotación de las canteras de granito gris que tienen tanta presencia en las construcciones de la zona, al desarrollo cultural y a la creación artística.

La revitalización de Garzón llegó hace poco más de una década con la instalación del restaurante, bodega y hotel cinco estrellas del reconocido chef argentino Francis Mallmann. Desde entonces, se han afincado allí una serie de restaurantes de lujo, tiendas de diseño, vinotecas y galerías de arte frecuentados por el jet set internacional que busca en el campo una alternativa a las concurridas playas de la costa.

La buena gastronomía, el enoturismo, un ambiente campestre y tranquilo alejado del ruido y el ajetreo de las grandes ciudades son los encantos de Garzón que hacen perfecto maridaje con recorridos a los espacios de arte que brotan entre caminos de ripio y el paisaje idílico.

Un cartel de antaño sigue dando la bienvenida a Pueblo Garzón

Uno de ellos es CAMPO, llevado por la fotógrafa estadounidense Heidi Lender, quien también organiza el CAMPO Artfest, un evento de dos días cada mes de diciembre donde, en su última edición -curada por Florencia Battiti, Martin Craciun y Roxana Fabius-, convergieron unos 40 artistas de Uruguay y Argentina.

Otros espacios de arte en Pueblo Garzón son Black Gallery y Piero Atchugarry Gallery. Cercana a la zona, está Casa Neptuna, en José Ignacio, en el mismo departamento de Maldonado, que alberga la Fundación Ama Amoedo Residencia Artística (FAARA). Y, en Manantiales, se ubica el recién inaugurado Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA).

Es en la temporada peak del verano -entre diciembre y finales de enero- cuando Garzón y sus alrededores cobran vida especialmente. Además de CAMPO Artfest, se organizan en esas fechas el Festival Internacional de Cine del balneario de José Ignacio y la feria Este Arte, en Punta del Este.

Walden Naturae es ahora parte de todo este nuevo ecosistema cultural donde el arte, la gastronomía y la naturaleza forman una tríada multisensorial para el turismo experiencial. Su amplio espacio de 500 m2 ha albergado hasta la fecha exposiciones de los artistas Marcia Schvartz, Nicolás Guagnini, Cristina Schiavi, Candela Bado & Gonzalo Delgado y José Luis Landet. La programación continúa en los próximos meses con muestras de Ana López, curada por Santiago Villanueva, y Carmelo Arden Quin, con curaduría de Cristina Rossi.

Vista exterior de Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, 2022. Foto cortesía de la galería

Alejandra Villasmil: W-Galería tiene ya una consolidada presencia y recorrido no solo en Argentina, sino en todo el mundo, a través de ferias y la participación de los artistas que la representa en bienales y exposiciones de museos relevantes. ¿Qué te lleva a construir este espacio en Pueblo Garzón?

Ricardo Ocampo: Hace tiempo estaba buscando un sitio en Uruguay donde pudiera crear mi proyecto. La idea era salir de los lugares tradicionales para la movida artística, durante diferentes períodos del año, como José Ignacio, Punta del Este, Montevideo.

Conocí Pueblo Garzón hace aproximadamente 10 años y quedé maravillado. Es un sitio realmente encantador, que tiene ciertas características que lo hacen extremadamente particular; por ejemplo, parece estar alejado de la realidad… con su paisaje de colinas, calles de tierra y vides; las costumbres añejas que se conservan, y sus pocos habitantes…  Esta sensación de lontananza no la tengo sólo yo, cada una de las personas que ha llegado a Garzón se ha maravillado con lo que el pueblo transmite: su propia mística…. Esa es la sensación que genera.

El primero en cambiar la fisonomía del pueblo sin dudas fue Francis Mallmann, con su proyecto gastronómico. Otra persona que cambió absolutamente la fisonomía y funcionalidad del pueblo es Heidi Lender, la creadora de CAMPO, la residencia artística asentada en Pueblo Garzón hace ya más de 5 años. Ella ha venido trabajando para poder insertarse en la escena cultural uruguaya con proyección internacional, y está haciendo una tarea maravillosa. Luego, también se han ido instalando otras galerías, algunas pequeñas y otras de mayor renombre. Muchas de ellas funcionan solamente en la temporada estival.

El objetivo entonces de Walden Naturae fue construir un espacio alejado de los circuitos comerciales tradicionales, y por eso elegimos este lugar. Con este fin, hace cinco años se adquirieron las tierras donde se construyó nuestro espacio.

Vista exterior de Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, 2022. Foto cortesía de la galería

AV: ¿Qué destacarías de su cultura, dinámica y costumbres, y cómo has observado la relación de la comunidad local con la experiencia artística y la de los visitantes con la naturaleza?

RO: Para la gente de Garzón ha cambiado la cotidianeidad; esto lleva varios años. Pero es importante aclarar que la temporada de verano es muy distinta al resto del año.

Nuestro proyecto lleva abierto apenas 12 meses, de modo que recién está comenzando a insertarse. Queremos establecer una relación con la comunidad mucho más activa. Para el próximo año, tenemos pensado una serie de eventos culturales de diversa índole, de manera mensual, para dar otro dinamismo al pueblo e interactuar con la comunidad desde otro lugar.

Los artistas que participan de los proyectos en nuestro espacio, y los visitantes que vienen, se quedan maravillados con el pueblo y el entorno, ya que el camino que conduce a Garzón es realmente hermoso. El pueblo no está comunicado de manera natural con lugares cercanos como Rocha, José Ignacio, Punta del Este. Hay que viajar como mínimo media hora para poder llegar. Eso es parte de su impronta personal.

AV: Las galerías, residencias y museos en este lugar se han vuelto no solo un potente catalizador de instancias reflexivas y de acercamiento al arte desde y en la naturaleza, sino que también está impulsando un turismo y coleccionismo sofisticados. ¿Cómo se articulan las actividades que desarrolla Walden Naturae con el turismo cultural en Garzón? 

RO: Creo que hay que cambiar el concepto que se tiene de turismo cultural como la idea de sólo una visita. Lo más importante que necesita la zona es una agenda que debería estar articulada entre todos los exponentes de esta escena cultural.

Otro punto clave es que esa agenda cultural funcione todo el año. Este sería el mayor triunfo. Es fácil activar ciertas actividades en verano, pero luego en el transcurso del año permanecen inactivas. Nuestro mayor desafío es crear esa agenda cultural para la zona junto con todos los participantes. No es un trabajo que va a llevar adelante sólo Walden Naturae, sino todos los actores de la escena cultural de la zona.

Vista exterior de Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, 2022. Foto cortesía de la galería

AV: La vida cultural se dinamiza con la entrada del verano, con la Semana del Arte y la celebración de la feria Este Arte en Punta del Este. Garzón y Punta del Este están a una hora de distancia en auto. ¿Cómo es la actividad, en cuanto a visitantes, en Walden Naturae en esta época y el resto del año?

RO: Este año logramos el gran desafío de tener la galería abierta durante todos los fines de semana y los días de semana con cita previa, exceptuando los días que permanece cerrada por montaje/desmontaje.

El programa de la galería cambia según la estación del año. En verano tenemos exhibiciones cada tres semanas, hasta febrero. Luego, a partir de marzo, exposiciones más largas. Pudimos cumplir el objetivo de tener todo el año una exposición montada en la galería. De mayo a junio han sido meses complejos, con pocos visitantes. Pero a partir de agosto se ha ido reactivando, y desde octubre tenemos visitas constantes los fines de semana, y en la semana, alguna que otra cita programada también.

AV: Han realizado exhibiciones de José Luis Landet, con curaduría de Moacir dos Anjos, de Cristina Schiavi y Marcia Schvartz, entre otros ¿Qué artistas o prácticas artísticas te interesa mostrar en Walden Naturae? 

RO: El programa de la galería es bastante variado. Estamos tratando de presentar artistas, curadores, o proyectos que no se han visto en Uruguay. La mayoría de los artistas están exhibiendo en Uruguay por primera vez.

Esto se va a reforzar el próximo año con un proyecto que consiste en mostrar la escena artística uruguaya, que tampoco se ve con frecuencia. Uruguay está muy acostumbrado a ver ciertos tipos de exhibiciones que vienen en algunos casos armadas de afuera, o de artistas uruguayos de renombre que suelen repetirse.

Uruguay tiene una escena contemporánea muy fuerte con poca visibilidad. Uno de nuestros desafíos será incorporarla a nuestro programa.

Vista de la exposición «Rioplatense», de Marcia Schvartz, en Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, dic. 2021. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición «Las cuatro estaciones», de Nicolás Guagnini, en Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, ene. 2022. Foto cortesía de la galería
Vista de la exposición «Multitud de Estados Posibles», de José Luis Landet, en Walden Naturae, Pueblo Garzón, Uruguay, oct. 2022. Foto cortesía de la galería

AV: Ya afianzada la programación expositiva, entiendo que el próximo paso será la creación de una residencia para artistas, que incluye un taller/espacio de vivienda. ¿Cómo funcionará? ¿Será por postulación, por invitación, para artistas emergentes o ya más consagrados, del Uruguay o de cualquier parte del mundo?

RO: En febrero lanzaremos la postulación para la residencia de artistas emergentes de Latinoamérica, y otra, que será especialmente para Uruguay. La idea de tiempo estimada es entre 2 y 3 meses, en el espacio que tendrá Walden Naturae dentro del pueblo. Contará con un taller propio para que el artista residente pueda realizar sus prácticas artísticas y de investigación, y que culminen en un proyecto para la galería.

La idea es no sólo desarrollar una residencia para artistas, sino también para curadores, que promueva el intercambio, permita establecer un vínculo entre la escena artística uruguaya y la internacional.

AV: Están buscando también la recuperación de la flora nativa del Uruguay, con un proyecto para plantar árboles de la zona que están en peligro de extinción, para lo cual se está trabajando con un ingeniero agrónomo. Es un esfuerzo que apunta a crear relaciones más armónicas y situadas entre arte y ecología…

RO: El concepto de galería a cielo abierto que tenemos en mente busca diferenciarse de lo que se entiende comúnmente como parque de esculturas. La idea es crear un programa que incluiría dos muestras al año con obras que irían rotando. Estamos interesados en que esas obras se involucren con la naturaleza, y viceversa.

Esto se articula con el proyecto de recuperación de la flora nativa del entorno para el que comenzamos a trabajar con un ingeniero agrónomo. Nuestro principal objetivo es lograr que las obras convivan con la naturaleza, y la naturaleza conviva con las obras. Es un desafío ambicioso, pero la idea es tener otra mirada del arte, poder acercarlo al público de forma diferente, a través de nuevas ideas y vivencias.

AV: ¿Qué proyectos se vienen para Walden Buenos Aires? Veo que recién cambió de nombre a W y está en construcción un nuevo sitio web…

RO: Hasta el mes de febrero estamos exhibiendo la obra de la artista boliviana-argentina Elba Bairon. A partir de marzo, tendremos una exhibición de Magdalena Jitrik, de sus últimos trabajos en diálogo con producciones tempranas de los años 2000. Luego, en el mes de mayo, es el 50 aniversario de la presentación en el CAyC de Juan Carlos Romero, de la instalación Violencia. Vamos a replicar dicha exhibición no sólo con una muestra fotográfica tal cual fue presentada, reinterpretada, sino con una muestra documental que nunca se ha visto.

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

3° BIENAL DE MONTEVIDEO. EL ESPEJO ENTERRADO

La Bienal de Montevideo es probablemente la única en el mundo que se lleva a cabo dentro de un parlamento. El espacio plantea de por sí un desafío especial. El contexto político brota prácticamente...

Vista general, entrada a la exposición ROJO en el MSSA, Santiago, 2020-2021. Foto: Benjamín Matte. Cortesía: MSSA

ANDAR EN EL COLOR

La muestra ROJO en el MSSA invita a explorar las obras desde el prisma de este color, reunidas en tres ejes por las curadoras Caroll Yasky y Daniela Berger: campos de color, ideología y...