
PARADOJAS DE LO ÍNTIMO
Paradojas de lo íntimo explora las distintas dimensiones que conforman lo que se conoce como el ámbito privado. Entre ellas encontramos la vida cotidiana, que es donde se despliegan los vínculos familiares, domésticos y afectivos; las particularidades y ambivalencias que definen a cada persona; y, por último, la sexualidad y el deseo, que se entrecruzan con las otras dimensiones mencionadas.
Históricamente, el espacio de lo privado se ha construido en oposición al de lo público. Esta lógica binaria que organiza nuestra comprensión del mundo es la que ha moldeado la división entre lo femenino y lo masculino desde el régimen heterosexual. De allí que “la mujer” esté relegada a lo privado, mientras que lo público se ha erigido desde y en función de la masculinidad. Es en respuesta a esta oposición que se articula la consigna “lo personal es político” que el movimiento feminista ha promovido por décadas. Entender lo que ello implica permite cuestionar esa división irrestricta y enfatizar que el espacio de lo íntimo, que es también el de lo doméstico y minoritario, tiene el potencial de minar los supuestos hegemónicos.
Es la idea de lo privado la que también ha amparado siglos de violencia contra las mujeres, infancias y disidentes sexuales. “La familia es un nido de perversiones”, sostenía Simone de Beauvoir. Es en la transgresión de lo íntimo que se perpetúan crímenes como la violación, que busca poseer física y moralmente a la víctima, y es en lo íntimo también que deseamos, buscamos el placer y generamos lazos afectivos.
Esta exposición busca evidenciar dichas paradojas, hacernos transitar por el horror de la violencia y la potencia del deseo y los afectos. En este recorrido, siete artistas exponen los contrasentidos que configuran nuestro cotidiano. Complejizar la mirada a través de estas distintas estrategias artísticas es un deseo pretencioso. No obstante, es de afanes, ambiciones y dudas como se entreteje esta muestra.











Paradojas de lo íntimo se presenta del 10 de septiembre al 10 de octubre de 2022 en Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago de Chile.
Texto y curaduría: Mariairis Flores
Artistas participantes: Katherina Oñate, Leonora Pardo, Natalia Montoya, Julia Toro, Seba Calfuqueo, Valentina Henríquez, Regina José Galindo.
También te puede interesar
MARTÍN LA ROCHE: PIE DE PÁGINA
Un texto experimental de Megumi Andrade Kobayashi en torno a la primera exposición de Martín La Roche (Santiago de Chile, 1988) en Die Ecke Arte Contemporáneo, que se puede visitar hasta el 8 de...
EXISTEN ÁTOMOS QUE SE VUELVEN CÓMPLICES
[...] Recorriendo la exposición de Carla Motto, me pregunto por los flujos compartidos con el repertorio de cuerpos con que nos rozamos y acoplamos día a día; por las plantas que sobreviven a generaciones...
50 AÑOS. EL ÁNGEL DE LA HISTORIA
A cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay, el Centro de Exposiciones SUBTE en Montevideo presenta "50 años", una exposición que, desde una mirada regional y crítica, reúne obras y experiencias relacionadas con...