
LA BIENAL DE VENECIA EN IMÁGENES Y VIDEOS
La 59° Bienal de Arte de Venecia, que se celebra hasta el 27 de noviembre de este año, plantea preguntas sobre las relaciones entre lo humano y lo no humano en una época de urgente reflexión sobre lo que nos constituye como seres vivientes y cómo, a partir de ello, podemos encaminarnos hacia una vida simbiótica como práctica de coexistencia.
¿Cuáles son nuestras responsabilidades hacia el planeta, otras personas y otras formas de vida? ¿Cómo está cambiando la definición de lo humano? ¿Qué constituye la vida y qué diferencia a las plantas y los animales, los humanos y los no humanos? Y ¿cómo sería la vida sin nosotros? Estas son algunas de las cruciales interrogantes que su curadora, Cecilia Alemani, levanta en un momento histórico en el que la supervivencia del planeta está inexorablemente amenazada.
Desplegada como es tradición en los Giardini y el Arsenale, la exposición internacional de la Bienal reúne 213 artistas de 58 países. Notablemente, y por primera vez en sus 127 años de historia, esta edición cuenta con una mayoría de mujeres y artistas de género no binario o fluido, con el ánimo de replantear la centralidad del hombre en la historia del arte y la cultura contemporánea.
Entre los artistas participantes de origen latinoamericano se encuentran Belkis Ayón (Cuba, 1967 – 1999), Firelei Báez (República Dominicana, 1981), Felipe Baeza (México, 1987), Gabriel Chaile (Argentina, 1985), Lenora de Barros (Brasil, 1953), Jaider Esbell (Brasil, 1979 – 2021), Roberto Gil de Montes (México, 1950), Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela, 1971), Delcy Morelos (Colombia, 1967), Violeta Parra (Chile, 1917 – 1967), Rosana Paulino (Brasil, 1967), Solange Pessoa (Brasil, 1961), Luiz Roque (Brasil, 1979), Sandra Vásquez de la Horra (Chile, 1967) y Cecilia Vicuña (Chile, 1948).
Te invitamos a un recorrido en imágenes y videos por la última edición de la Bienal, que lleva por título The Milk of Dreams [Leche del sueño], una frase prestada de un libro de Leonora Carrington (1917–2011) en el que la artista surrealista describe un mundo mágico donde la vida se replantea constantemente a través del prisma de la imaginación.
























También te puede interesar
USO Y ABUSO DE LA PROPUESTA DEL PABELLÓN DE BOLIVIA PARA LA BIENAL DE VENECIA 2022
Los artistas Iván Cáceres y Maximiliano Siñani, y la curadora Marisabel Villagómez, denuncian a través de este medio el “uso y abuso” de su propuesta para el Pabellón de Bolivia en la 59° Bienal...
FIAC 2018, EN IMÁGENES
Entre los expositores, destacamos en este recorrido visual a las galerías Parra & Romero (Madrid/Ibiza), NoguerasBlanchard (Barcelona/Madrid), mor charpentier (París), Continua (San Gimignano/Beijing/Les Moulins/La Habana); Bergamin & Gomide (São Paulo), Gaga (Ciudad de México),...
A Logo For America, de Alfredo Jaar, en Picadilly Circus
Con motivo de la primera activación en el Reino Unido de A logo for America, intervención emblemática de Alfredo Jaar, el Museo Guggenheim presenta en este video al artista chileno y al curador Pablo...