
PINTA SUD ASU ACTIVA ESCENA DEL ARTE EN PARAGUAY
Del 1 al 7 de agosto pasados se celebró en Asunción, Paraguay, Pinta Sud ASU, la primera edición de un programa especial para promover y dar visibilidad al arte contemporáneo paraguayo y estimular un clima favorable para la cooperación entre diversos sectores públicos y privados de la ciudad.
La iniciativa, creada por Pinta Art, presentó más de 25 exhibiciones en toda la ciudad, distribuidas en la zona patrimonial contigua a la Estación del Ferrocarril (Casa Pinta, Casa de al lado y Casa de Encomiendas). Integraron el circuito de Pinta Sud ASU 18 galerías paraguayas, museos, centros culturales y espacios de arte independientes, como Planta Libre, Fábrica, Fuga (Centro), Casa Mayor, Multi Arte, Fundación Migliorisi y el Museo del Barro.
En paralelo a la participación de estos espacios, se congregó a siete galerías de Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo y Miami, y se organizaron sesiones especiales de Gallery Nights, así como encuentros y conversatorios con artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, arquitectos, agentes de las industrias creativas e invitados especiales de la escena local e internacional. Asimismo, el circuito de Open Studios ofreció a los visitantes extranjeros la posibilidad conocer el espacio y el proceso de trabajo de diversos artistas paraguayos.
El programa de arte contemporáneo Pinta Sud ASU también homenajeó a tres dibujantes indígenas del Chaco paraguayo recientemente fallecidos: Clemente Juliuz, Marcos Ortiz y Eurides Asque Gómez, así como a los artistas Lucio Aquino y Klaus Henning. Por otra parte, se dedicó una muestra antológica a Ángel Yegros y William Riquelme, quienes fueron parte de Los Novísimos, grupo referencial en la historia del arte del Paraguay, cuya emergencia data de los años 60.
El rol curatorial central de Pinta Sud ASU recayó en la escritora, crítica y curadora de arte Adriana Almada, quien estuvo acompañada por el colombiano Óscar Roldán-Alzate y la argentina Verónica Santalla como curadores invitados. Asimismo, participaron en los coloquios curadores de la región, como Paulo Miyada y Keyna Eleison (Brasil), y los paraguayos Ticio Escobar, Lia Colombino, y Damián Cabrera, quien curó una de las muestras, al igual que Alban Martínez Gueyraud.
Para conocer más de Pinta Sud ASU entrevisté vía mail a la curadora Adriana Almada.




Alejandra Villasmil: ¿Cómo fue esta primera experiencia de Pinta Sud ASU para el circuito artístico local?
Adriana Almada: Pinta Sud ASU es el programa de Pinta Art pensado para Paraguay, que acaba de desarrollarse en Asunción. Tiene previstas, como mínimo, tres ediciones, hasta el año 2025. Se trata de un esfuerzo relevante para promover y difundir, desde Paraguay, el arte contemporáneo que se produce en el país. La presencia en Asunción de curadores, coleccionistas, artistas y galerías internacionales movilizó la escena local, generando muchos diálogos y cruces transversales, y permitió un acceso contextualizado a la producción artística local. Fue una semana muy intensa, con visitas a colecciones privadas, museos, muestras en 18 galerías, un ciclo de coloquios, performances, intervenciones urbanas, un ciclo de cine, conciertos y actividades creativas para niños y niñas.
AV: ¿Cómo describirías la organización y toda la logística detrás de este evento, el primero en su tipo en el país?
AA: Pinta Art es un complejo de ferias internacionales que organiza, entre otras, Pinta Miami, Pinta Parc (Lima), Pinta BAPhoto (Buenos Aires), Pinta Sud (Asunción) y próximamente Pinta Basel. El caso paraguayo es especial, ya que no se trata de una feria sino de una activación de escena. Pinta tiene un gran equipo, compuesto por unas 24 personas que trabajan permanentemente en los proyectos, a las que se suman los curadores invitados en cada ocasión. Diego Costa Peuser (director de la feria) y yo comenzamos a conversar sobre la posibilidad de realizar el programa en Asunción hace ya más de dos años, en los inicios de la pandemia. Hicimos un estudio de terreno, considerando todas las variables posibles (culturales, sociales, políticas y económicas). Realizamos un mapeo de todos los sectores con incidencia en la práctica artística, identificando áreas y agentes, para tener un panorama claro sobre factibilidad y recursos. Sabíamos que no había un modelo a seguir (Roa Bastos siempre decía que el Paraguay es el cementerio de todas las teorías), de modo que el proyecto se transformó en una gran apuesta, en la que pusimos mucha pasión. Fue un trabajo descomunal, con un happy end que superó nuestras expectativas y generó amplio consenso sobre su relevancia, tanto en la comunidad cultural como en los segmentos especializados del mercado.




AV: Efectivamente, las ferias y eventos de este tipo son vitrinas para las escenas artísticas de los países en las que se instalan. Si bien las generalizaciones no son pertinentes, ¿cuáles son las temáticas, intereses e investigaciones en los que se abocan los y las artistas del Paraguay que más te interesan?
AA: No me interesan las temáticas sino las aproximaciones, los abordajes, los desarrollos, el modo en que el arte pone en escena cuestiones humanas, desde asuntos de gran relevancia social hasta aquellos que se internan en lo aparentemente nimio, lo doméstico, lo cotidiano. Sabemos que todo es político. Y en Paraguay este ejercicio político del arte abarca un gran espectro de cuestiones, entre las cuales la memoria histórica tiene especial protagonismo. Paraguay es un país marcado por episodios traumáticos, como muchos otros lugares en América Latina. Estos “momentos de tensión” -como alguna vez los llamó Aracy Amaral- hasta hoy afectan el imaginario social: la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), la Guerra del Chaco (1932-1935) y la última dictadura (1954-1989). A ellos se suman las cuestiones indígenas, las reivindicaciones campesinas, las diversidades sexuales, los feminismos, los cuidados, el ciberactivismo, los saberes populares, etcétera. Hay artistas que exploran estos campos desde lo personal o biográfico, otros indagan en archivos, otros investigan y activan en comunidades marginales, otros ponen de manifiesto su preocupación por el patrimonio arquitectónico… El documento convive con la fabulación. Asimismo, los saberes ancestrales están muy presentes y permean la producción contemporánea. Esas son las prácticas que me interesan.
AV: De hecho, noté que hay varias galerías que exhiben arte de pueblos originarios, entre ellas Matices y Expresiones. ¿Cómo trabajan estas galerías con las comunidades indígenas?
AA: La galería Matices se relaciona, desde hace tiempo ya, con comunidades indígenas de zonas muy alejadas de Asunción y, tengo entendido, facilitó el contacto de algunos artistas a la galería Expresiones. Matices lleva a cabo un trabajo sostenido con artistas indígenas y populares y la exposición que presentó en Pinta Sud sigue a otra muy exitosa realizada meses atrás, con curaduría de Alban Martínez Gueyraud, al igual que esta.



AV: Joaquín Sánchez, Fredi Casco, Feliciano Centurión, Ricardo Migliorisi y Osvaldo Salerno son artistas hombres paraguayos reconocidos a nivel internacional. ¿Qué artistas mujeres, de cualquier generación, deberíamos conocer?
AA: Si hablamos de arte moderno, tres nombres ineludibles son Edith Jiménez, Laura Márquez y Olga Blinder. Y ya en el campo contemporáneo, Claudia Casarino, Bettina Brizuela, Adriana González Brun, Laura Mandelik, Karina Yaluk, Sara Leoz, Sara Hooper, Otilia Heimat… por citar solo algunas.
AV: Me llamó la atención que en Paraguay se dan las alianzas entre galerías, imagino que para sumar fuerzas y maximizar recursos ¿Es un fenómeno nuevo?
AA: Las galerías están reunidas institucionalmente desde 2012 en una asociación que las aglutina, si bien hay algunas que no forman parte de ella. Esta entidad, ASGAPA, desarrolla desde hace varios años la Noche de Galerías, y recientemente ha concretado la participación de sus socias en ArteCo, la feria de arte contemporáneo de Corrientes, Argentina. Asimismo, ASGAPA y todas las galerías en general han respondido con entusiasmo a la invitación de presentar muestras potentes, individuales o bipersonales, en la semana de Pinta Sud ASU.




AV: Muchas galerías tienen una larga trayectoria, de casi 30 años o más. Esto es un poderoso signo de persistencia en el tiempo, frente a toda adversidad.
AA: Así es. Nunca ha sido fácil el mercado del arte en Paraguay.
AV: ¿Cómo definirías el mercado del arte paraguayo?
AA: Creo que podría señalar ciertos rasgos. Es un mercado inestable, por momentos muy deprimido, pero que últimamente muestra un comportamiento diferente. El cambio se debe a muchos factores, como el crecimiento de las inversiones inmobiliarias, la internacionalización del gusto y de la información, la apertura a nuevos contenidos, la actualización de los coleccionistas. La presencia de coleccionistas, tanto establecidos como incipientes, es hoy relevante, y este es un fenómeno relativamente nuevo, si bien hay colecciones de 50 años o más, pero que han sido socializadas recién en la última década. Pero es todavía un mercado que actúa según parámetros locales.
AV: ¿Qué otras impresiones nos puedes compartir tras el cierre de Pinta Sud ASU?
AA: Como impresiones post-Pinta, puedo decir que se vivió un clima especial. Pude sentir el entusiasmo de artistas y coleccionistas, y las expectativas de las galerías. Y la respuesta de las instituciones culturales que se sumaron al evento. Fue también una oportunidad de vínculo entre segmentos que habitualmente no están en contacto. Pero lo que más destaco es la aproximación a la escena local de actores internacionales que desconocían la producción artística del Paraguay y que se fueron altamente interesados en ella, y lo han manifestado de diferentes maneras.

También te puede interesar
CHONON BENSHO GANA XII CONCURSO NACIONAL DE PINTURA DEL PERÚ
Desde el pasado 25 de marzo, el Museo Central (MUCEN) de Lima presenta la exposición de las obras ganadoras y finalistas del XII Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú....
Individual de Ximena Garrido-Lecca da inicio a la Bienal de Sāo Paulo
La 34ª Bienal de São Paulo, que se titula "Faz escuro mas eu canto", gira en torno a tres ejes: espacio, tiempo y profundidad. El factor tiempo se refiere a la condición extensiva de...
LA IMPOSIBILIDAD DEL ARTE EN EL MUNDO AL REVÉS
Cuando uno recorre las ciudades, comunidades o poblaciones extendidas en el continente indo-latino-americano es clara la imposibilidad del arte como lo comprende el ‘formulario moderno’ occidental, es decir, el arte ‘como tal’. Convertir las...