
LA NATURALEZA DEL JUEGO. FRANCIS ALŸS EN LA 59° BIENAL DE VENECIA
Por Hilde Teerlinck | Curadora
Desde 1999, durante sus muchos viajes, la cámara de Francis Alÿs (1959) ha captado a niños jugando en espacios públicos. Para el Pabellón de Bélgica/Comunidad Flamenca en la 59° Bienal de Venecia, el artista belga residenciado en México presenta una serie de películas que es el resultado de alguna invitación o de hacia dónde lo han llevado las “oportunidades” de la vida.
Para Alÿs, filmar niños en el espacio público es una forma de entrar en contacto con un lugar y de tratar de comprender de manera preliminar sus códigos socioculturales: el primer momento de un proyecto es siempre documental y basado en la observación.
Jugar es algo natural, algo que descubrimos y aprendemos instintivamente en nuestra infancia. Al igual que comer y dormir, jugar es una necesidad humana esencial. El juego infantil debe entenderse como una relación creativa con el mundo que, a su vez, revela una dimensión sociopolítica. Alÿs se ha propuesto registrar estos momentos de juego y espontaneidad antes de que desaparezcan, sobre todo en momentos en que la interacción social se vuelve cada vez más virtual y, por otro lado, más aprehensiva como consecuencia de la pandemia.



Si bien algunos de los juegos presentes en los filmes están relacionados con una tradición y un territorio particulares, algunos son también universales. Muchos son los mismos que los representados en la pintura Juegos de niños, de Brueghel, una imagen que dejó una gran impresión en Alÿs cuando la vio de niño por primera vez. Esta pintura también se ha vinculado con un poema flamenco de un escritor anónimo de 1530, en el que se compara a la humanidad con niños completamente absortos en sus juegos y preocupaciones.
La idea de los juegos infantiles, y su a veces aparente falta de reglas y límites, ha fascinado a Alÿs también cuando se los considera en paralelo a una situación de conflicto. El artista ha hablado de su lucha interna por representar lo irrepresentable. Para él, el absurdo de la operación artística puede aportar una cuota de sentido en una situación que ha dejado de tenerlo. Asimismo, los juegos de niños, que continúan cualesquiera que sean las circunstancias, crean un marco y una estructura -aunque sea fugaz y sólo tenga sentido para ellos- que es universal.





En la exposición en el Pabellón de Bélgica, titulada The nature of the game [La naturaleza del juego], Alÿs presenta una selección de nuevos cortometrajes rodados desde 2017 en Hong Kong, República Democrática del Congo, Bélgica y México, por nombrar algunos. Filmando sin interferir en la escena, Alÿs revela las reglas ocultas del juego, la ingeniosa interacción de los niños con su entorno, su profunda complicidad, su ilusión y alegría.
La instalación del Pabellón invita al visitante a caminar a través de un laberinto de pantallas como si estuviera en medio de un patio de recreo global. El sonido y la imagen de las diferentes películas interactúan y se mezclan entre sí, fragmentos que juntos forman un todo, alegorías que traducen la complejidad de una realidad a veces dura.
Como escribe el antropólogo David MacDougall: “Vistas en conjunto, estas películas revelan algunas verdades más amplias: que muchos juegos infantiles son específicos para niñas o niños, que la mayoría son competitivos pero también cooperativos, y que los niños son expertos en arreglárselas con poco, adaptándose a casi cualquier ambiente y espacio para sus propios fines. Así, crean un mundo paralelo al de los adultos, que igualmente se superpone, pero usando recursos físicos de manera bastante diferente”.

Una serie de pequeñas pinturas realizadas entre 1994 y 2021 acompañan la presentación de los videos para brindar el contexto en el que se realizaron. De Kabul a Ciudad Juárez, de Jerusalén a Shanghái, despliegan la particular sensibilidad poética de Alÿs hacia las preocupaciones sociales y políticas.
Observar, investigar y documentar el comportamiento humano en la vida urbana es una constante en el trabajo de Alÿs. Sus películas registran -de manera etnográfica- tanto el poder de la tradición cultural como las actitudes relajadas, libres y autónomas de los niños, incluso en las situaciones más conflictivas. Los juegos infantiles tienen un papel importante en estas exploraciones y han ganado una posición más central en su práctica: Alÿs usa su cámara como una forma de tratar de entender la cultura y los patrones que rigen la vida de las personas para encontrarlos aún en los lugares que parecen más lejanos. Como dice el artista, “creo que nosotros, los adultos, debemos ser fieles a los niños que fuimos”.
También te puede interesar
GABRIEL ROSAS ALEMÁN: MEXICAN BEAUTY
La arquitectura no sólo responde a una necesidad de techo, una necesidad social, también se rige como un monumento, contiene un mensaje. Contribuye a delinear el perfil del mundo en que vive. Pedro Ramírez…
CECILIA VICUÑA, PRIMERA ARTISTA CHILENA EN RECIBIR EL LEÓN DE ORO A LA TRAYECTORIA
En una ceremonia histórica para el arte chileno, Vicuña es reconocida por su dedicada creación artística, sostenida sin descanso por casi medio siglo, y por desarrollar un arte comprometido con la tierra, la mujer,...
ARTISTAS MUJERES Y DE GÉNERO NO BINARIO PROTAGONIZAN LA BIENAL DE VENECIA 2022
En esta edición participan artistas que vislumbran el fin del antropocentrismo, celebrando una nueva comunión con lo no humano, con el mundo animal y con la Tierra; que cultivan un sentido de parentesco entre...