
DEBORAH CASTILLO. DESAFIANDO AL COLOSO
Deborah Castillo (Caracas, 1971) hadesarrollado una obra multidisciplinaria entre fotografía, videoarte, performance e instalación, en la que examina las representaciones de los roles que le ha tocado ejercer como mujer y artista latinoamericana. Realiza un análisis a través de la representación, la parodia, la puesta en escena, la formulación de discursos y la creación de personajes. Su propio cuerpo, con frecuencia, lo utiliza como protagonista o escenario de sus acciones.
Mediante estas estrategias aborda temas como sexualidad, censura, aberraciones del poder, conductas sociales estereotipadas, potencial político de la imagen, desmoronamiento de las instituciones, manipulación del imaginario, ruina de las ideologías, distorsión socioeconómica y crisis cultural en la actualidad. Desde sus primeras búsquedas, hasta las más recientes, está atenta a las transformaciones de las mitologías tradicionales, así como al surgimiento de nuevos mitos.





En junio pasado, la artista presentó en el Museo Universitario del Chopo, en la Ciudad de México, el performance Desafiando al coloso: Tres actos, parte de una serie de “afrentas” que ha escenificado contra la figura y el monumento al caudillo. Con ello busca cuestionar las estructuras de poder que históricamente surgen y fundamentan su autoridad en el culto febril que estas figuras han despertado en América Latina. El performance está integrado por tres acciones consecutivas en las que utiliza bustos realizados en arcilla húmeda, cada uno colocado en un pedestal. En una acción, Demoler el pasado, Castillo estuvo acompañada por la charla performática del filósofo e historiador del arte José Luis Barrios.
Este proyecto forma parte del cuerpo de trabajo que Castillo inició en Venezuela a partir de una crítica al poder político en ese país en los años recientes y a los fracasos de la Revolución Bolivariana. En este sentido, su obra ha evolucionado hacia una reflexión más abstracta enfocada en cómo el poder en Latinoamérica se articula a través de rituales y gestos.
La pieza es parte de una serie de acciones internacionales adaptadas al contexto de los diferentes países donde se ha presentado, como Estados Unidos y Brasil. En México, su presentación es muy pertinente dada la situación social y política actual, y al movimiento feminista, que ha despertado una reflexión sobre los monumentos de herencia patriarcal y colonial.
La obra es parte del archivo del Hemispheric Institute de la New York University (NYU) y del Archivo Franklin Furnace, y recibió el Franklin Furnace Fund: Past, Present, and Future V Award, en la ciudad de Nueva York, en 2019.

También te puede interesar
DE LA UTOPÍA DE LA FORMA A LA DISTOPÍA DEL ORDEN NEOLIBERAL
En el trabajo del artista chileno, forma y geometría nunca aparecen “puras”. Por el contrario, se hallan asociadas a materiales, objetos, estructuras, informaciones, e incluso, a referencias artísticas y extraartísticas que las contaminan. Hamilton...
PEPE ÁLVAREZ COLÓN: P.E.P.O.S.A.
P.E.P.O.S.A. es un proyecto teórico/práctico de investigación de Pepe Álvarez Colón que estudia la historia y desarrollo de la improvisación dancística y performática en Puerto Rico (particularmente en el área metropolitana de San Juan)...
Maruja Rolando.la Luna Que Desciende Sobre el Cuerpo
La exposición “Archivo Abierto: Maruja Rolando” propone un acercamiento al universo visual de esta creadora a través de un conjunto de piezas pertenecientes a diferentes momentos de su carrera, en un período aproximado de...