
EL MUNDO HACIA AFUERA
Me cuesta mucho menos pintar que escribir. Cuando pinto estoy feliz, pero no estoy creando. Se crea en el dolor nomás. La felicidad va en contra del talento. El talento es dificultad. Es fe.
Adolfo Couve
No estoy segura de que se pueda hablar comparativamente sobre escribir y hacer o crear de otra forma. Escribir es un acto creativo, implica que alguien lo realice. Y pareciera que cuando quien crea es también quien escribe, no lo hace tanto ni necesariamente desde la intelectualidad –eso más bien se da en el dibujo, el disegno, «la proyección de la inteligencia del artista en su forma menos discursiva: la línea es la esencia, el núcleo del arte»[1] En la escritura, en cambio, aparece el quien por sobre el qué, el artista por sobre la obra, el ser, por sobre la creación, el hacer.
El libro Transferencias explora esta aparición. Lanzada a propósito de los 30 años de la Galería Gabriela Mistral, la publicación es posible, desde su contemporaneidad, gracias a esa especie de ignorancia mezclada con curiosidad que es la libertad propia y única del ser artista; esa que permite sentir que, sin saber mucho, se puede hacer de todo.
Su interior puede describirse como un ejercicio curatorial de textos de artistas chilenos de distintas generaciones, algunos activos desde los años 80, que responde a la intención de situar la escritura de artistas en el centro de esta exposición con formato de libro. El libro como soporte no sólo de obra, sino más bien de ideas y de encuentros. La página como espacio o galería en miniatura que, sin embargo, no exhibe obras sino lenguaje, textos que no se ajustan a las categorías conocidas y más bien tienden a desbordarlas con su plasticidad. La información valiosa de primera fuente, más allá de la mirada histórica o temática. El libro como algo que se hace, no solo que se escribe.



Un guiño a la publicación como ejercicio curatorial y como assembling[2]. La edición más allá de sólo filtrar o seleccionar elementos de acuerdo a sistemas, reglas, patrones y encargos (Gilbert, 2016, p. 23), hacia una metodología de combinación y planificación mucho más cercana al ensayo, a crear algo propio con lo de otros, algo nuevo con lo ya existente. En este formato aparece el curar como un ejercicio creativo, una obra otra, potencialmente abierta y cuya borrosidad se extiende a la proposición de una lectura no lineal, que concibe la secuencialidad como respuesta a órdenes y criterios totalmente subjetivos –como el gusto, el estilo y el juicio. La publicación como resultado de esto, como un ubicarse entre medio y hacia afuera.
Desde anécdotas hasta reflexiones, incluyendo escritos que podrían catalogarse como poesía visual, ficción, registro y narración, la escritura emerge entonces como una forma de encontrarse no desde el ser-artista, sino desde el ser a secas. «[La pintura y la escritura] son maneras muy distintas de enfrentar la realidad. El pintor no vive como el escritor y viceversa / El pintor es un mundo más hacia adentro y el otro hacia afuera… No se puede ser pintor y escritor, es demasiado», dice Adolfo Couve en La tercera mano (p. 13), explorando en la misma escritura y publicación de este (y de otros) libros en torno a la esencial capacidad del lenguaje de abrir mundos y conectar subjetividades.


Textos que se resisten al orden uniforme de la recopilación, pues derivan y se conectan a obras objetuales o visuales, o son obras en sí mismos. Un pequeño repositorio de memoria artística local, exhibiendo su vasta e irreductible singularidad. Los escritos contenidos en Transferencias materializan un no-género y no-disciplina creativas. Entre un área gris de las artes visuales y la teoría, o un tipo de escritura que podría formar parte de ese espacio fantasma llamado Literatura Gris[3]. Con el propósito de mantener a la vista la aspereza e irregularidad de este terreno transgenérico o degenerado en que se mueven las escrituras de artista, el libro hace también de imagen del potencial de la publicación de ser obra y soporte, objeto y espacio, medio y circulación.
Entre el “pasar o llevar una cosa de un lugar a otro” y el “ceder a otro el derecho o dominio que se tiene sobre una cosa”, la palabra ‘transferir’ refiere a una acción que significa también“extender o trasladar el sentido de una voz para que signifique figuradamente una cosa distinta”. Así, aún en la pregunta por las otras materialidades y formatos en que podría haberse materializado este volumen, roza sin embargo aquellos ‘horizontes de lo publicable’, que evidencian al mismo tiempo una frontera y una posibilidad: esa que se abre entre letras y palabras, en ese conjunto de gestos en los que el artista figura como escritor además de artista “o, en otras palabras, como aquel que forma el lenguaje”[4].



[1] «The projection of the artist’s intelligence in its least discursive form: line is the gist, the core of art». Traducción de la autora. Citado de https://www.artforum.com/print/197504/sol-lewitt-modules-walls-books-37326.
[2] Tipo de publicación “formada por la compilación de aportaciones diversas que se ajustan a un formato determinado con el fin de poder ser encuadernadas juntas” (Maderuelo, 2016, p. 51), cuyo referente fundamental es el trabajo del curador Seth Siegelaub junto al artista Douglas Huebler, con quien produjo una exposición que no era más que un catálogo impreso, y el Xerox Book, para el cual invitó a siete destacades artistas conceptuales a presentar proyectos que pudiesen ser reproducidos utilizando una fotocopiadora, transformando al libro, en ambos casos, al mismo tiempo en obra y exposición.
[3] Haciendo eco a la llamada Grey Literature o Literatura gris, «obras que a menudo miran hacia el interior de la organización que las produce y que residen y circulan sobre todo fuera de los canales de publicación y distribución comerciales y académicos más conocidos.» (Bertrand, 2017, p. 11) en BERTRAND, Anne (Ed.) The Grey Guide to Artist-Run Publishing and Circulation, Artist-Run Centres and Collectives Conference y Imprimerie Gauvin, Montreal.
[4] «It is in this whole of gestures where the painter figures as a poet instead of the painter, or in other words the one that forms the language.» Former la langue, Jordan Madlon. Traducción de la autora. Recuperado de: http://scandaleproject.com/former-la-langue-jordan-madlon/
TRANSFERENCIAS. ESCRITOS DE ARTISTAS. PRODUCCIONES TEXTUALES EN LAS ARTES VISUALES CHILENAS
Publicación a cargo de Florencia Loewenthal, directora de la Galería Gabriela Mistral | Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Editores: Ana María Risco y Matías Rivas
Diseño editorial: Pozo Marcic Ensamble
Dirección de arte: Nevenka Marcic
Impresión: Ograma / 1000 ejemplares de distribución gratuita
Artistas:
A, Anaïs.
Ainson, Aune.
Altamirano, Carlos.
Aninat, Francisca.
Atria, Magdalena.
Babarovic, Natalia.
Bengoa, Mónica.
Benmayor, Samy.
Bertoni, Claudio.
Bimer, Adolfo.
Bogni, Carlos.
Brintrup, Sybil.
Canala, Rodrigo.
Castillo, Juan.
Correa, Claudio.
Couve, Adolfo.
Dávila, Juan Domingo.
De Vivanco, Ivana.
Díaz, Gonzalo.
Dittborn, Eugenio.
Donoso, Claudia.
Downey, Juan.
Egaña, Lucía.
Eltit, Diamela.
Gonzalez, Nury.
Gumucio, Ignacio.
Hamilton, Patrick.
Jaar, Alfredo.
Jarpa, Voluspa.
L’Huillier, Nicole.
La Roche, Martín.
Langlois, Juan Pablo.
Larraín, Sergio.
Lemebel, Pedro.
Leonhardt, Alejandro.
Leppe, Carlos.
Martínez, Adolfo.
Martínez, Juan Luis.
Matthey, Enrique.
Millán, Gonzalo.
Navarro, Mario.
Pulido, Gerardo.
Rodríguez, Consuelo.
Rosenfeld, Lotty.
Sánchez, Francisca.
Santa Cruz, Guadalupe.
Serrano, Marcela.
Silva, Cristián.
Vicuña, Cecilia.
Vidal, Ivo.
También te puede interesar
Juan Pablo Langlois:afterwards no One Will Remember
Su posición en el arte chileno es clave, da aire y es una base para poder entender cómo hacer arte en Chile. Sin embargo, su trabajo no quiere ser canónico, quiere estar afuera, y...
ELISA BALMACEDA Y CRISTIÁN ESPINOZA. LA INVISIBILIDAD DEL MAL
"Paisajismo electromagnético" funciona, en realidad, como un muestrario de 10 piezas donde se han atesorado algunos elementos definitivos producidos por el contraste irreconciliable hasta ahora entre industria y entorno natural. Estos materiales híbridos, residuos...
ALFREDO JAAR. TIEMPOS DE CLAROSCURO
Lamento das Imagens (El lamento de las imágenes), muestra ubicada con la mayor premeditación al interior de la arquitectura de Lina Bo Bardi, en SESC Pompéia, y curada por Moacir dos Anjos, habló a...