Skip to content

ESPACIOS REVELADOS LIMA. UN PUENTE ENTRE EL ARTE, EL PATRIMONIO Y LA COMUNIDAD

El río Rímac es el eje desde el cual se expande la ciudad de Lima. En torno a él se fundó, en 1535, la capital del Virreinato del Perú. Sin embargo, el propio vocablo “rímac” (que significa “hablador”), así como los asentamientos en su entorno, tienen un origen anterior a la ocupación española. La casa de Pizarro se asentó sobre la residencia de Taulichusco, autoridad inca que gobernaba el valle del río Rímac, sus canales y centros ceremoniales. La antigua muralla de Lima, que protegía a la ciudad española de “invasores” y “amenazas”, define los límites de la ciudad antigua, que mantenía en extramuros todo aquello que distara del ideal hispano. Leprosos, indígenas, afrodescendientes, personas consideradas “de mal vivir” eran mantenidas al margen, por fuera del perímetro que demarcaba la muralla Lima.

Hoy en día, estos límites físicos han sido superados por el desbordante crecimiento de la ciudad, pero en el imaginario de los limeños permanecen algunos “muros” que dificultan la convivencia y acrecientan las distancias entre los 11 millones de habitantes de esta ciudad en continua y poco planificada expansión. El clasismo y el racismo que la colonia instaló se expresan en la fragmentación socio-espacial visible alrededor del río Rímac, a cuyo cauce se suma el trazo hostil de la Vía de Evitamiento, que conecta la carretera Panamericana Norte y la Panamericana Sur y que contiene un enorme y desbordante flujo de transporte público y privado diariamente, que aísla al distrito del Rímac de los circuitos turísticos y las propuestas culturales que suelen restringirse al área del Cercado de Lima. En este tramado vial se impone la Av. Abancay, que como parte del proceso de modernización de la ciudad cortó el Centro Histórico y se convirtió en una de las avenidas con más tráfico y contaminación de la ciudad.

Por otro lado, las vías de alto tránsito, la informalidad y la tugurización han conducido al abandono del Centro Histórico de Lima, el cual –según el Plan Maestro 2010-2029 con visión al 2035- se ve afectado por una administración territorial fragmentada; por una destrucción del paisaje urbano, en términos de escala, usos, y medio ambiente; por la precarización de las viviendas y la falta de incentivos para la regeneración urbana; y por el desarrollo de actividades, principalmente comerciales, que deterioran el Paisaje Urbano Histórico (PROLIMA, 2019).

“El teatro es un sueño”, del grupo de teatro Yuyachkani, exteriores del Teatro Municipal, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung

Es en esta zona tan fragmentada y compleja de la ciudad Lima, y abarcando un área de 3,5 km2, que se identifican un conjunto de vías y predios a ser intervenidos artísticamente en el proyecto Espacios Revelados Lima, que se desarrolló entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 con el reto de contribuir a la revaloración del Centro Histórico de Lima (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 1991) y en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia.

Espacios Revelados Lima es una iniciativa que invitó a los limeños a remirar y revincularse con su ciudad mediante la participación en proyectos artísticos concebidos desde sus espacios y desde la relación con sus habitantes, aportando a una concepción del Centro Histórico que vaya más allá de la recuperación de monumentos e incluya a los sujetos patrimoniales. 

Espacios Revelados es una iniciativa de la Fundación Internacional Siemens Stiftung que propone fomentar la colaboración entre artistas, instituciones y comunidades para intervenir en espacios públicos y espacios que han caído en desuso, utilizando el arte como medio para revelar su valor como generadores de tejido social y portadores de historia. Esta serie de proyectos ha tenido versiones previas en Buenos Aires (2014), Santiago de Chile (2016), Bucaramanga (2018) y Guadalajara (2020).

Para la propuesta en la capital peruana, la Fundación Siemens Stiftung estableció una alianza con el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico para conformar un equipo de investigación, gestión y curaduría a cargo de especialistas en gestión cultural, artes y urbanismo, quienes desarrollaron la propuesta tomando en cuenta los retos y potencialidades propios de Lima. El proceso de investigación y diseño de Espacios Revelados Lima inició el año 2019 y se tenía previsto compartir los proyectos artísticos desarrollados en un evento público en el 2020. Sin embargo, ante la crisis producida por COVID, la propuesta de trabajo debió adaptarse a la virtualidad, generando diálogos, talleres, clases maestras, asesorías y productos audiovisuales entre junio de 2020 y septiembre del año 2021.

A partir de este proceso de intercambios se perfilaron 27 proyectos artísticos, desarrollados por artistas y colectivos de Perú, Brasil, Ecuador, España y México, los cuales fueron compartidos a la ciudadanía en cinco rutas entre noviembre de 2021 y marzo de 2022. Dieciocho de los veintidós proyectos peruanos fueron elegidos a través de una convocatoria abierta que tuvo como resultado la postulación de más de 160 propuestas, lo que evidencia el interés por llevar a cabo proyectos pensados más allá de las salas y galerías de arte, en vinculación directa con la ciudadanía. 

Por otro lado, para la implementación de una iniciativa de estas dimensiones y con la meta de constituirse como un referente de acción cultural colaborativa, Espacios Revelados Lima articuló la participación no solo de los 27 colectivos artísticos y de los vecinos y vecinas de los espacios a intervenir, sino también de un amplio número de instituciones públicas y privadas comprometidas a dar continuidad a esfuerzos conjuntos para la recuperación del Centro Histórico de Lima a través del impulso de proyectos artísticos: la Municipalidad Metropolitana de Lima (a través de la Gerencia de Cultura y el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico- PROLIMA), la Municipalidad del Rímac, el Ministerio de Cultura, el Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, el Goethe-Institut Perú, la Beneficencia de Lima, el Museo de los Descalzos, entre otras.

Karen Bernedo y Pilar Pedraza, Las Patriotas, Jirón de la Unión y Jirón Hualgayoc, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung

Algunos proyectos

En el Puente Trujillo, la artista visual Sandra Nakamura compartió Serenata para un río hablador, una propuesta de carácter performativo y visual en la que un grupo de seis mujeres de la comunidad de Cantagallo (migrantes de la Amazonía peruana), ofreció cantos de sanación al Río Rímac, interpretados en lengua shipibo-konibo, estableciendo una conexión entre el papel que juega el río en la vida de las comunidades amazónicas y el estado de afectación en el que se encuentra el Río Rímac. El espacio de ejecución de este canto fue intervenido con diseños kené, contrastando la visualidad de la cultura shipobo-konibo con el entorno colonial y republicano. 

Karen Bernedo y Pilar Pedraza presentaron Las Patriotas, una intervención pública que destaca el rol de la mujer en los procesos históricos del Perú, tomando como base doce retratos de mujeres del siglo XXI que bien podrían ser nuestras heroínas contemporáneas, cuestionando la construcción histórica del héroe y redefiniendo el concepto en un contexto urbano cotidiano.

Hacia el final de la emblemática Alameda de los Descalzos se presentó la instalación Koo Ñu’un: Serpiente de Tierra, una pieza escultórica participativa a cargo de Proyecto Yivi (México) que articula arquitectura, la recuperación de saberes ancestrales, la oralidad, la memoria y una práctica de faena colectiva en la que vecinos que viven en los alrededores de la Alameda establecieron un diálogo intercultural que reafirma los lazos que vinculan a los pueblos peruanos y mexicanos. Esta pieza, construida a base de tierra a lo largo de dos semanas, ofrece una experiencia lúdica de intercambio generacional que cuestiona los usos y modos de construcción dominantes en las ciudades y sus espacios públicos.

Diadia Arquitectura, “AAAAAA” (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), Puente Balta, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Diadia Arquitectura, “AAAAAA” (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), Puente Balta, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Al Borde (Ecuador) Las canaletas del Baratillo, Mercado El Baratillo, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Al Borde (Ecuador) Las canaletas del Baratillo, Mercado El Baratillo, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Más Cultura Más Perú, ¿Somos libres? ¡Seámoslo!, Plaza Italia, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung

AAAAA (Aula de Arcos entre Amazonas y el Agua como Andamio para el Aprendizaje), a cargo del DIADIA Arquitectura, fue una propuesta basada en la identificación de las formas que caracterizan la estructura del Puente Balta con la intención de generar un entorno didáctico y lúdico que permitiera observar desde otros ángulos el río y sus alrededores.

A partir de un proceso de diálogo con los dirigentes del Mercado El Baratillo y los vecinos y vecinas del entorno, Al Borde (Ecuador) construyó Las canaletas del Baratillo, una estructura lúdica que propició la interacción de la ciudadanía con el edificio monumental, destacando su memoria, valor patrimonial y su rol como generador de intercambios y dinamizador urbano. La estructura resuelve, por un lado, la necesidad del mercado de contar con canaletas para la protección ante las lluvias (y que fueron reusadas y reinstaladas en el edificio tras terminado el evento), y por otro, colabora en visibilizar la estrategia de peatonalización de todo el perímetro del mercado, mejorando su relación con la plaza y con las viviendas y comercios que lo rodean.

¿Somos libres? ¡Seámoslo!, de Más Cultura Más Perú, fue una intervención sonora participativa que toma como premisa el acto de la Proclamación de la Independencia del Perú, en uno de los lugares en donde José de San Martín la anunció en 1821: la Plaza Italia. Doscientos años después, en ese mismo espacio, se propone a la ciudadanía reinterpretar esa proclama revisando su sentido hoy en día y propiciando un ejercicio de reflexión, individual y colectivo, que motive a alcanzar como sociedad aquellos derechos y reivindicaciones que la vida republicana anunció, pero que siguen siendo pendientes a nivel político, cultural y social.

En Sonar la Ciudad, del Colectivo C.H.O.L.O. [Nancy Viza, Wilder Ramos, Marcelo Zevallos] y el artista Carlos León-Xjimenez, los registros sonoros de diálogos generados con diversos habitantes de Barrios Altos configuran un dispositivo ambulante que toma la forma de una huaca, en referencia a aquellos saberes que han sido colocados en un orden subalterno históricamente (orales, ancestrales y locales), pero que resisten en Lima. Esta “huaca móvil” proponía una experiencia que permite el intercambio de vivencias y visiones sobre el territorio, circulando ideas en torno a aquello en lo que creen, sienten y piensan los sujetos que cohabitan los alrededores del Jr. Andahuaylas y que representan diversas identidades culturales -así como diversas actividades y oficios- que subsisten en este dinámico eje del Centro Histórico de Lima.

Las habladoras, conversaciones para construir infraestructura, plantea la oralidad como un patrimonio inmaterial que se revela en el momento de la escucha. Durante cuatro meses se registraron conversaciones sobre las ideas políticas, la autonomía, los trabajos afectivos de cuidado y demás narrativas de vida de un grupo de mujeres que habitan un hospicio autogestionado ubicado en las cercanías del Rímac. El resultado de estos encuentros se mostró en la Casa Barbieri como una serie de experiencias para oír. El proyecto estuvo a cargo de Aida Barriga, Inés Cáceres, Teresa Carbonel, Marta Medina, Juana Miller, Rosa Morales, Victoria Moya, Inés Núñez, Amanda Padilla, María Luisa Santos, Norma Ravinez, Bertha, Sarmiento, Pilar Serra, Natalia Iguiñiz, Gala Berger y Nancy La Rosa.

Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Tres (México). Colabora Augusto Ortiz de Zevallos, «Torres del Silencio», Casa de La Literatura Peruana, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung
Estudio de Arquitectura 24/7, “Deseos y promesas”, antigua fábrica Backus, Lima, 2022. Cortesía: Espacios Revelados Lima/Fundación Siemens Stiftung

Apelando a la memoria de la antigua fábrica de la Cervecería Backus y a sus potenciales usos futuros, el Estudio de Arquitectura 24/7 desarrolló el proyecto Deseos y promesas, el cual destaca las características monumentales del espacio y pone en evidencia la huella de su uso industrial a través de la instalación de piezas arquitectónicas con una fuerte carga poética. Una escalera, un columpio y un “pozo de los deseos”, articularon un recorrido en el que el público pudo completar la experiencia interviniendo de manera personalizada un elemento propio de la memoria del espacio: las chapas metálicas que sellan las botellas de cerveza.

El colectivo TRES de México, con la participación de Augusto Ortiz de Zevallos, desarrolló Torres del silencio, una investigación centrada en la identificación de los procesos vitales que el río Rímac genera para la ciudad. A partir de esta aproximación, se rescata la figura del gallinazo como un ser que hace parte activa de los imaginarios de Lima, que está presente históricamente en este territorio y que juega un rol determinante en el procesamiento de los desechos que se vierten en el río. La pieza propone una mirada del entorno del río Rímac desde el punto de vista de los gallinazos, a quienes se les dirige una ofrenda orgánica que produce tanto una acción estética y sensible, como un insumo clave para la investigación de ornitólogos y especialistas en la fauna de Lima.

A lo largo de los cinco meses de recorridos artísticos por el entorno del Río Rímac y el Centro Histórico de Lima, Espacios Revelados Lima buscó propiciar intercambios que contribuyan a superar las brechas, prejuicios y formas de exclusión que hoy en día dificultan la integración y convivencia en la capital peruana.

Más información en el sitio web de Espacios Revelados Lima

También te puede interesar

BRASIL NEGRO SALVE, del colectivo Frente 3 de Fevereiro. Foto: Lucas Barreto

ABRE-CAMINHOS

“Abre-Caminhos" es una muestra importante para entender que nada termina, nada se acaba, es circular. Reúne una producción artística contemporánea joven, artistas con una relación muy fuerte de ancestralidad con visualidades no europeas. Es...

UN ADELANTO DE LO QUE SERÁ LA 15° BIENAL DE CUENCA

La Bienal de Cuenca de 2021, llamada la “bienal del Bioceno”, se abandera del azul del agua para dejar atrás prácticas de falso compromiso, como el criticado “greenwashing”, adoptando compromisos a diferentes escalas, como...

Arte y Expolio:la Humanidad Como Memoria

La exposición Expolio, que se presenta a partir del 7 de enero de 2016 en el Museo de Memoria y los Derechos Humanos, es el resultado de un ejercicio grupal de tres artistas de…