
ÁNGELA BONADIES & JUAN JOSÉ OLAVARRÍA: EN LAS ENTRAÑAS DE LA BESTIA
En la búsqueda ensoñada de una respuesta al caos que domina la vida en la República Bolivariana socialista del siglo XXI, A y J nos conducen a una aventura a través de las entrañas de la bestia jerárquica y criminal. Pasearemos por espacios carcelarios, por las guaridas del «caudillo»: figura elusiva que representa el poder autoritario y machista característico de una violenta cultura heroica.


En 2010, Ángela Bonadies (Caracas, 1970) y Juan José Olavarría (Valencia, Venezuela, 1969) inician el proyecto titulado La Torre de David. Este work in progress toma como eje la ocupación, por parte de diversas familias e individuos sin vivienda, del Centro Financiero Confinanzas, rascacielos de 45 pisos y 195 metros de altura que era la tercera construcción más alta de Caracas.
La Torre de David, así llamada porque su promotor fue el banquero venezolano David Brillembourg, empezó a levantarse en 1990, como parte de un plan urbanístico impulsado por empresarios que habían amasado sus fortunas con el boom bursátil de los ochenta, y que pretendía crear en esta zona de la capital un bulevar al estilo de Wall Street. Sin embargo, las obras se detuvieron en 1994, debido a la quiebra financiera del grupo Confinanzas tras las sanciones impuestas por el gobierno de Rafael Caldera.
En 2007, cuando el edificio presentaba un estado ruinoso, empezaron a instalarse familias precarias que llegaron a ser un total de novecientas, unas cuatro mil quinientas personas en su etapa de mayor densidad, quienes, amparados bajo la figura de la cooperativa habitacional Caciques de Venezuela, construyeron sus casas y permanecieron allí hasta 2014, siendo desalojados por el presidente Nicolás Maduro. Tras negociar con el responsable de la comunidad, una especie de capo que ordenaba la vida colectiva e imponía las reglas a seguir, Bonadies y Olavarría accedieron al interior de la torre y documentaron los espacios domésticos y la nueva morfología arquitectónica, además de mantener conversaciones con sus habitantes.
Según señalan los propios artistas, la torre es un icono que representa las últimas décadas de Venezuela: de la promesa modernizadora del capital hasta la promesa revolucionaria del Estado. Concebida como una novela gráfica, En las entrañas de la bestia se añade a los numerosos trabajos desarrollados bajo el epígrafe La Torre de David, los cuales adoptaron distintos formatos —instalaciones, esculturas, fotografías, etc.— según sus sucesivas visualizaciones públicas. En esta exposición no solo se muestran los dibujos originales, sino también una presentación museográfica inédita, concebida específicamente para la Sala Miserachs.

LA TORRE DE DAVID / «EL ELEFANTE BLANCO»
Ángela Bonadies & Juan José Olavarría
La estuvimos observando durante mucho tiempo por fuera
y especulamos sobre su forma.
La retícula impactada representaba una promesa que se había agrietado o era ficticia
y mostraba en su superficie la polémica entre abstracción y figuración.
Hicimos varios intentos por entrar,
pero vinieron las lluvias y como siempre: la marea fue revuelta.
Ella también colapsó, claro, como tantas otras en el territorio.
Finalmente nos recibió una compuerta roja destartalada
por la que entramos en su cuerpo e hicimos recorridos.
El punto de partida fue un desierto de concreto,
una impresionante estructura amplia y limpia,
simétrica y de alto alcance,
que conecta varios órganos del animal,
de donde surgen huecos repetitivos que se reducen hacia el cielo en perspectiva
como una columna vaciada o invertida.
Y hacia las tripas se vuelve a asomar la pugna entre figuras y sombras,
entre la realidad y la ficción,
con vehículos y componentes que mezclan décadas y calidades.
Amplio, mucho más que todo lo demás, el estómago de la bestia,
custodiada toda por dientes afilados, como en una cárcel, iglesia o cuartel.
Muchas cosas a la vista y otras opacas
y las brutales desproporciones acentuadas mientras ascendíamos
aquella catedral perforada por la que se pueden ver yuxtapuestas capas de sentido.
Varios momentos y el “eterno inacabado” que preocupaba a Simón Rodríguez
cuando apuntó “las cosas han de estar a medio hacer mientras se están haciendo”
y ahí respira la bestia-catedral de clima cálido de Sociedades Americanas.
Encontramos signos de cierta “perseverancia” del trópico,
como sucede siempre bajo las arterias viales de nuestra suramericana vida,
donde surgen plantas y árboles tercos y torcidos entre las grietas y juntas,
como “en el corazón de las tinieblas” pero en selva de concreto,
el verde se cuela y cuelga como esquinado o sorpresivo buscando luz.
Aparecen espacios de una precariedad angustiosa, como un final de historia o “shoá”.
Síntomas endémicos que quedaron por décadas en la misma posición
y cosas que “han de estar a medio hacer mientras se están haciendo” para siempre.
Caminamos en la prehistoria cultural, esto impresiona,
en un viaje en el espacio y uno más largo en el tiempo, remoto.
La historia construida y vuelta a caer representada
en un casi joven cuerpo enorme y robusto con fracturas en toda la osamenta.
Orgánico y patológico, con marcas de intervenciones y cortes,
la gran ballena blanca herida en traducción local,
el gran elefante blanco firme y arrasador como escenario de pugnas.
Y aún, la mirada romántica y exótica encantada con el sistema mágico religioso,
con el lejano e indomable animal de prehistorias sociales,
con las construcciones tribales del espacio dentro de la bestia,
con el corazón jerárquico del cacique coronado y con los súbditos de la nada.
Con un estado de cosas inacabadas y sin nombre.
Aún cierta mirada de algunos por los binoculares de la civilización
que aplauden los relatos lejanos de asesinatos y violaciones,
que aquí sólo llevan al poder disfrazado de dogma de fe,
al estómago que no mastica sino ingurgita, a los ojos que dan órdenes y clasifican.
Dentro: clases sociales, jerarquías, exclusiones, misiones falsas
y es de cientos y miles la necesidad de instalarse bajo techo.
La bestia se disfraza de terreno horizontal, en camuflaje participativo.
Pero en verdad, una sola cabeza que designa lo que sí y no tolera
y uniforma, como en todo el territorio, el lado que controla.
Lo demás en el organismo es repelido o confinado a un estado “otro”.
A un estado excepcional que puede durar mil años.
A un espacio-país que hace de la bestia: la casa
y de los designios alucinados del pastor-capitán de almas: la ley.











En las entrañas de la bestia, de Ángela Bonadies & Juan José Olavarría, se presenta del 12 de marzo al 5 de junio de 2022 en La Virreina Centre de la Imatge, Palau de la Virreina, La Rambla, 99, Barcelona, España.
Comisario: Valentín Roma
También te puede interesar
ROLANDO PEÑA: A MATTER OF PERSPECTIVE
Born in Venezuela in 1942, Rolando Peña, a.k.a El Príncipe Negro, contributed to the definition of contemporary Latin American art in the 1960s and the 1970s, when living in New York. An artist who...
SIGNIFICACIÓN DE LYGIA CLARK
La muestra "Lygia Clark. La pintura como campo experimental 1948-1958", curada por Geaninne Gutiérrez-Guimarães del Museo Guggenheim de Bilbao, revisa el proceso en el cual la inicial producción pictórica de Clark comienza a expandirse...
CARLOS QINTANA: DESCARADOSINVERGUENZASIDIOTASYCONOSDEMADERA
Qintana imprime a cada una de las figuras connotaciones psicológicas, conductuales y hasta oníricas, confunde lo real con ficción, la historia con fábula, y recrea un mundo repleto de personajes con rasgos particulares y...