
OSCAR ABRAHAM PABÓN: REMEMBERING SOMETHING DIFFERENTLY
Por Direlia Lazo | Curadora
Para Platón, la adquisición del conocimiento implicaba recordar lo que el alma había conocido cuando habitaba en el reino inteligible de las ideas antes de caer en el mundo sensible y encerrarse en el cuerpo. Toda una historia de la filosofía, y por tanto de una filosofía del conocimiento, se estructuraría sobre la diferencia entre los que recuerdan y los que no. Más que recordar algo concreto, lo interesante de este enfoque es el acto de recordar algo diferente, de encontrar la diferencia entre el recuerdo y la novedad del recuerdo.
Estas son las ideas detrás de la exposición individual de Oscar Abraham Pabón, Remembering something differently [Recordar algo diferente], que explora la teoría platónica del recuerdo como una forma de conocimiento. Las obras aquí reunidas parten de la misma premisa de tomar un recuerdo o una idea del pasado y trasladarla al presente alterando su estructura original: un reloj de pared que marca una hora diferente a la del lugar en el que nos encontramos; ropa diseccionada e intervenida con tizas de colores; andamios sobre los que cuelga una serie de cerámicas y plantas en espera de un interlocutor; dibujos que reflejan los patrones de las cajas plásticas de frutas y verduras, junto con una lista de música hecha por el artista que toma un tipo de sonido periférico que recuerda de su infancia y que forma parte de su memoria sonora.




Aunque disímiles en apariencia, una vez que captamos las referencias e ideas que hay detrás, el conjunto de obras de esta exposición revela gradualmente las múltiples dimensiones de sus mundos internos. En el caso de Vestimenta futura [Future Dresses], una nueva serie de obras que se muestra por primera vez en esta exposición, Pabón toma su ropa vieja, la corta a lo largo de sus costuras laterales y la abre en un gesto que muestra sus superficies interiores. Al diseccionar la ropa de esta manera, lo que estaba al revés ahora está al revés, revelando todos los detalles interiores de las prendas, como bolsillos, costuras y marcas registradas. Sobre estas telas, con sus pasados funcionales, Pabón dibuja círculos de colores que recuerdan la obra de Alexander Rodchenko (1891-1956), y especialmente obras que, para el artista ruso, encarnaban el callejón sin salida al que había llegado la pintura. Citando a Pabón, “me interesa volver sobre los pasos de ciertos artistas y trabajar problemas internos de una disciplina como la pintura; recordar aquellos momentos en que un problema interno de la pintura coincide con un problema personal del artista para producir una deriva creativa que puede impactar a todo un movimiento o generación”.
La instalación central de la muestra es una estructura de andamios que revisita dos obras seminales: la serie de ladrillos vidriados y Hablando con las plantas. En las piezas de cerámica, Pabón reflexiona sobre la funcionalidad y el más allá del objeto decorativo. A primera vista, estas piezas destacan por su apariencia minimalista y trazos abstractos; una mirada más cercana nos pone cara a cara con la crudeza del material y las historias asociadas con estos elementos de la construcción.
En Hablando con las plantas, la acción se activa cuando el espectador va más allá de la frontera de la observación para dialogar con las plantas. Este acto constituye, para algunos investigadores, un mecanismo para reactivar la familiaridad de la especie y la memoria oculta.
La sensación de distopía se acentúa en ¿Qué hora es allá? [What Time Is There?]: un reloj acompañado de una crónica escrita que trata sobre el desfase de los diferentes tiempos y espacios, esa amalgama de tiempos yuxtapuestos en los que pertenecemos o recordamos muchos lugares de otros lugares.


OSCAR ABRAHAM PABÓN: REMEMBERING SOMETHING DIFFERENTLY
Dotfiftyone, 7275 NE 4th Ave. #101, Miami
Del 24 de marzo al 24 de mayo de 2022
También te puede interesar
Carola Bravo:registros Intuitivos
Los dibujos son realizaciones reflexivas, y lo son al menos en dos sentidos. Por una parte, todo dibujo tiene una condición abstracta, ideal, y por ello, más que funcionar como una representación se muestra…
ELIAS CRESPIN, PRIMER LATINOAMERICANO VIVO EN ENTRAR A LA COLECCIÓN DEL LOUVRE
Con motivo del 30 aniversario de la Pirámide, el Museo del Louvre ha encargado a Elias Crespin (Caracas, 1965) concebir una nueva instalación permanente para ese espacio, convirtiéndose así en el primer artista latinoamericano...
DÍAS EJEMPLARES. RECORDANDO LA CAUSA DE H.R: JUAN PABLO GARZA – CHRISTIAN VINCK – RAILY YANCE
Aunque parezca insistente es necesario reiterar que "Días ejemplares…" es una reunión de amigos, un encuentro que ahora -en los tiempos de la diáspora venezolana- se da en la distancia, a pesar y gracias...