Skip to content

ESCUCHA PROFUNDA: PRÁCTICAS HACIA EL MUNDO AL REVÉS

Cuatro proyectos monográficos se reúnen en esta exposición, vinculados por su exploración de formas de pensar y vivir desde epistemologías de pueblos originarios, en cuestionamiento o crítica ante un ordenamiento del mundo, del cuerpo y del afecto sistemáticamente europeizados.

En su conjunto, Yutsil, María Sosa, Naomi Rincón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez proponen prácticas artísticas descoloniales en las que la tierra emerge como un vínculo vivo hacia formas de autonomía, tanto lingüísticas como territoriales, que trazan sus orígenes a mundos previos a la colonización y apuntan a nuevas formas de relacionarnos a la flora y la fauna, trastocando su explotación habitual bajo el sistema capitalista tardío que padecemos.

El cuerpo y su enunciación también unen estos proyectos, que abordan la contradicción y complejidad de las múltiples identidades post-mestizas que constituyen el contexto sociopolítico actual de México, sugiriendo un posicionamiento encarnado en aquellas que se autodenominan indígenas, feministas, o queer/cuir y que, ante todo, implican procesos emancipatorios y descolonizados ante las jerarquías raciales, de clase y género que vivimos a diario en nuestro país y que son, en efecto, la continuación de procesos que tienen sus orígenes violentos en la Colonia.

María Sosa, El desconocimiento del Ch´ulel, 2019, papel de algodón, tinta china, clips, hilos y bambú. Cortesía de la artista y Llano Galería. Creado con fondos del INBAL por medio del LAA. Foto: Erik López

Las obras presentadas proponen no uno sino múltiples universos de sentido anclados a pasados y genealogías divergentes y variadas, en los que se confunden el tiempo histórico y el presente, evocando así un mundo al revés, efecto de la insurrección de los sentidos implícito en estos trabajos, que resisten ser definidos desde y por el poder, y que apuntan a la intimidad de los afectos y las afiliaciones como fuente de identidades compartidas.

También están implicadas aquí críticas institucionales a la desigualdad de las plataformas habituales del arte. Escucha profunda se apoya, por ende, en un término prestado de Candice Hopkins, curadora, escritora e investigadora independiente de Carcross / Tagish First Nation, pueblo originario autónomo que comparte territorio con Canadá, quien invita a “sintonizarnos para captar frecuencias más profundas, sentir lo que reverbera y oír lo que suena al margen” como una manera de comenzar a establecer nuevas metodologías institucionales para generar y compartir saberes y preguntas, y así replantear a este museo –el Laboratorio Arte Alameda– como un lugar de mutualidad, diverso y representativo de la necesidad de atender las demandashistóricas por dar espacio y hacer visible la multiplicidad de mundos “al revés” que conviven dentro del concepto reductivo y excluyente de nación homogénea mexicana.

Lucía Sanromán | Curadora, directora Laboratorio Arte Alameda

Fernando Palma Rodríguez, Tlazohuelmanaz, 2021, 28 metates en piedra volcánica tallados y cromados; cabeza de coyote en piedra volcánica cromada con electrónica; tórax de cobre y tórax de alambre; luces estroboscópicas LED. Cortesía del artista y Gaga Galería. Creado con fondos del INBAL por medio del LAA. Foto: Erik López

Sobre las obras

La herida colonial y su huella en el cuerpo femenino es el tema central del proyecto creado por María Sosa (Morelia, Michoacán, 1975) para interpelar el entramado histórico de la sala denominada Capilla de Dolores, y más ampliamente de nuestra nación. A través de dibujo, textil, cerámica, videoperformance y composición sonora, la artista otorga voluntad a los objetos al adjudicarles deseo y agencia como parte de procesos de sanación tanto individual como colectiva, los cuales así participan de una especie de exorcismo de la violencia simbólica de la colonización, y que ella identifica como una de las raíces de las distintas enfermedades y malencias que ha padecido.

Igualmente, Fernando Palma Rodríguez (Ciudad de México, 1957), artista de ascendencia nahua, presentó una instalación escultórica de sitio específico comisionada para esta exhibición. Titulada Tlazohuelmanaz -que en español significa ofrenda de amor- (2021), la pieza funciona como una máquina del espacio-tiempo en la que metates de piedra volcánica son transformados en toponimias, en escritura logosilábica o jeroglífica náhuatl, con el objetivo de constituir la memoria viva conservada en los nombres populares de lugares y títulos de propiedad antiguos que aún circulan en Milpa Alta -pueblo natal del artista-, presentes en la muestra.

Con obras inéditas como Magia blanca y magia prieta (2020) y Güerita nacional (2021), Yutsil (Ciudad de México, 1982) analiza los valores sociales vinculados a la idea de la belleza femenina encarnados en los aspectos físicos de la mujer en un sentido étnico, para revelar de esta manera la reducción de su propio cuerpo como objeto de estudio o deseo y apuntar hacia los límites de su agencia en la definición racial de sí misma.

La fotografía antropológica y etnográfica histórica, en particular de cuerpos de poblaciones originarios considerados subalternos, al igual que los sistemas de exhibición en los museos de historia natural, le permiten plantear una crítica eficaz del entramado ideológico racial asociado a la belleza femenina. Usando tanto la copia como el simulacro para crear una serie de avatares basados en su apariencia, Yutsil analiza los valores sociales vinculados a la idea de la belleza femenina encarnados en los aspectos físicos de la mujer en un sentido étnico, revelando la reducción de su propio cuerpo como objeto de estudio y apuntando hacia los límites de su agencia en la definición sociopolítica de sí misma.

Yutsil, varias obras. Cortesía de la artista. Foto: Erik López
Yutsil, Güerita Nacional, 2021, fotografías en impresión digital a color, peluca de ixtle montada sobre cabeza de cemento en vaciado con carga en color. Cortesía de la artista. Foto: Erik López

Finalmente, fábulas y acciones performáticas se entremezclan en Resiliencia tlacuache (2019), tercer video de la serie Una trilogía de cuevas en la que Naomi Rincón Gallardo (mexicana nacida en Carolina del Norte, Estados Unidos, 1979) hace una crítica al extractivismo y a las lógicas heteropatriarcales y coloniales de saqueo territorial.

Como los otros dos videos de la serie, su punto de partida es un animal / guía, aquí un tlacuache, que se adentra en una ficción especulativa donde símbolos y mitos mesoamericanos son el entramado de narrativas de resistencia femenina. En todos ellos la cueva es un espacio liminal de paso hacia inframundos pluriversales donde coexisten, entre otros, el tiempo de la creación del mundo y el contemporáneo, dando así la posibilidad de intervenir la realidad única de un presente inoperante.

La obra fue concebida a partir de diálogos con la activista y abogada zapoteca Rosalinda Dionicio, integrante de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca, y defensora del territorio al colectivizar estos esfuerzos ante empresas extractivas transnacionales. En sus narraciones se desplegó la relación tanto espiritual como política con la tierra y fue ella quien se refirió a la gente aguantadora como “tlacuachitos” y un animal que simboliza resiliencia y resistencia.

Naomi Rincón Gallardo, Resiliencia Tlacuache, 2019, video HD con sonido, 16:01 minutos, utilería. Cortesía de la artista y Parallel Oaxaca
Naomi Rincón Gallardo, Resiliencia Tlacuache, 2019, video HD con sonido, 16:01 minutos, utilería. Cortesía de la artista y Parallel Oaxaca

Programa de conversaciones

Paralelamente a la exposición, del 26 de octubre de 2021 al 28 de febrero de 2022, se llevará a cabo un programa de conversaciones coordinado por la curadora Sara Garzón, que abordará preguntas, reflexiones y metodologías por medio del diálogo. Dividido en tres ejes temáticos, El cuerpo: reconquistando un territorio de mutualidad; Arte, tecnología y tiempo ancestral, un paradigma no occidental; e ¿Indigenizar o des-indigenizar el museo?, busca hacer de la escucha un acto de cuidado, sostenimiento y reparación, para (des)aprender a oír desde un sentido jerarquizado del conocimiento y, en su lugar, indagar sobre nuevos modelos de presentación, interpretación y representación.


Escucha profunda: prácticas hacia el mundo al revés {Yutsil, María Sosa, Naomi Rincón Gallardo y Fernando Palma Rodríguez} se exhibió del 16 de octubre de 2021 al 13 de febrero de 2022 en Laboratorio Arte Alameda, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Módulo A, 1.er Piso, Col. Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo, Ciudad de México

También te puede interesar

SANDRA GAMARRA: EL MUNDO AL REVÉS

Gamarra propone formas de encarar la imposibilidad de las ideas más arraigadas de nuestra sociedad: el crecimiento permanente, el progreso lineal, la naturaleza como productora de bienes, la ley como igualadora social, las jerarquías...

ERNESTO SOLANA: INSTITUTO DE LA NEOPREHISTORIA

El "Instituto de la Neoprehistoria" es una entidad ficticia que aparece por primera vez con esta muestra de Ernesto Solana en guadalajara90210. Emulando una configuración institucional, el proyecto constituye un ejercicio especulativo que intenta...

PERLA KRAUZE: NONSITE. EL PEDREGAL REVISITADO

Perla Krauze transforma el amplio espacio de exhibición, de 2000 m2, en una instalación multidisciplinar que ofrece a las y los visitantes un recorrido para transitar a través de la memoria geológica, la naturaleza,...