
MICROCURADURÍAS: UN NUEVO DIPLOMADO DESDE EL NORTE DE CHILE
La Corporación Cultural SACO acaba de lanzar el diplomado Microcuradurías. Curadurías desde la marginalidad, programa de especialización único en Latinoamérica enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo. A desarrollarse en Antofagasta, al norte Chile, el programa busca romper con la comprensión clásica de la formación de curador.
Con más de una treintena de docentes de nueve países iberoamericanos, de diversas áreas del conocimiento –que van desde la historia y geografía, la antropología, la arquitectura, la astronomía, las cosmovisiones, la alfarería, el teatro, el cine, la poesía, la gastronomía, el arte sonoro y lumínico-, la instancia ofrece un amplio espectro de visiones, aproximaciones y experiencias, elemento indispensable para la formación simbiótica a la que apunta su lineamiento de trabajo.
El diplomado entiende a la curaduría como un proceso de investigación capaz de ordenar y administrar diversos saberes artístico-culturales. Busca transformar al Desierto de Atacama en un polo internacional y punto de encuentro para artistas, críticos, gestores, curiosos y entusiastas por el arte, potenciando el desarrollo de pensamiento crítico y creativo en áreas afines, apostando por la descentralización y deselitización de la práctica curatorial.
Dividido en tres bloques temáticos, el bloque A Backround / la base, contará con asignaturas tales como contextualización histórica y geopolítica del altiplano, arte antes del arte en la cultura atacameña, y residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales, entre otras.
En tanto, el bloque B Contexto / la contemporaneidad, incluye módulos tales como curaduría y género, curando en zonas migratorias y tierras, y geografías y arte: mapeos afectivos. Por último, el bloque C Praxis / el taller, con 112 horas de trabajo práctico, incluye clases magistrales y viajes al interior del Desierto de Atacama.
En esta línea se enmarca el viaje a Chiu Chiu, que contará con los gastos de traslado desde Antofagasta, alimentación y alojamiento totalmente cubiertos. Serán cuatro jornadas en la cual los participantes desarrollarán los talleres prácticos Tierra (alfarería), La Mesa (gastronomía como arte), Cielo (astronomía y cosmovisión) y Luz (arte lumínico).
El llamado es a líderes de pensamiento crítico y creativo, provenientes del Altiplano y territorios vecinos, con una motivación inquebrantable y, de preferencia, con experiencia en artes visuales, como artistas, curadores u otros. Se buscan personas activas, determinadas y resistentes, con ejercicios en curso y con metas claras, o en proceso de gestación.
Se propone a alumnos una co-construcción, junto con una treintena de profesores, de un modelo editorial de conocimiento público, anclado a fenómenos de significancia territorial. Se abre la posibilidad de participar en un proceso colectivo para diseñar un esquema conceptual que ordene criterios de selección y exhibición de realidades, de las cuales los participantes se harán cargo desde la práctica curatorial.
Finalmente, se generará un espacio físico y virtual propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, etc. y, al mismo tiempo, entregar significados a partir de fenómenos artístico-culturales.
El proceso de admisión estará disponible hasta el 11 de marzo de 2022. Toda la información, formulario de inscripción e indicaciones para matricularse se encuentran disponibles en www.bienalsaco.cl/microcuradurias
También te puede interesar
MUSEO DE LA MEMORIA PRESENTA PRIMERA GRAN MUESTRA DE ENRIQUE RAMÍREZ EN CHILE
Los Durmientes: el Exilio Imaginado es la primera gran muestra del artista chileno Enrique Ramírez en su país. Abierta a partir de hoy en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, esta exhibición reúne más…
PRÁCTICAS RELACIONALES EN EL TERRITORIO. MARÍA JOSÉ MUÑOZ SOBRE LAS RESIDENCIAS DE ARTE COLABORATIVO
Pedro Donoso y María José Muñoz abordan aquí los principales rasgos que marcan la influencia y el desarrollo de las prácticas artísticas durante las residencias en distintas localidades de Chile. Hablan de la internación...
DAN CAMERON SOBRE LA PRÁCTICA CURATORIAL Y LA OBRA DE GIANFRANCO FOSCHINO
La distancia entre convertirse en monje budista, en detective privado o curador de arte no parecía no ser muy grande para Dan Cameron (Utica, Nueva York, 1956), quien se inició en la práctica curatorial...