Skip to content

GRABADO: HECHO EN CHILE

Por Ángela Uribe

Bajo el trabajo curatorial de Justo Pastor Mellado, Grabado: Hecho en Chile es una investigación que, a la vez, se convierte en una exposición, un relato y una historia. En efecto, este trabajo data sobre los inicios del grabado y la mancha. En palabras del curador en su bitácora de trabajo, “la base de la exposición es la sobrecarga de tinta y su relación con las sombras acarreadas”.

Compuesta por 203 trabajos, entre figuras de greda, imágenes seriadas, libros, calendarios, xilografías e ilustraciones, la exposición, que se presenta en el Centro Cultural La Moneda, plantea un relato en donde los talleres independientes de artistas de Santiago, Valparaíso, Concepción, Chillán y Temuco configuran una historia posible del grabado en Chile, adentrándose en un viaje de conocimiento e historia sobre la invención de la línea y la mancha.

Mellado, crítico de arte y curador independiente, elaboró conceptualmente esta exposición sobre un “Triángulo Paradigmático”, con tres momentos en la historia del arte que articulan sus bases. En primer lugar, está la Lira Popular, el medio usado para democratizar la información por medio de las artes; el taller de xilografía para los niños de la población Víctor Domingo Silva, realizado por Eduardo Vilches en 1971; y, finalmente, las ilustraciones de Carlos Hermosilla en libros, datadas entre los años 1935 y 1939.

Ricardo Cruz, Sin título, 1973, fotografía en blanco y negro; registro del taller realizado por Eduardo Vilches en la población Nueva Palena. Colección de Eduardo Vilches

“La mirada subjetiva de Justo Pastor Mellado se basa en una amplia investigación y análisis de lo escrito y lo tachado, proponiendo volver a los orígenes, no solo del grabado, sino de la transmisión de saberes”, dice Beatriz Bustos Oyanedel, directora del CCLM. “La ilustración de un discurso como medio de comunicación masivo, como es el caso de la Lira Popular; el arte como un dispositivo de acción política en cuyo núcleo está el deseo por un mejor porvenir, como lo es la obra de Carlos Hermosilla; y el arte colaborativo –que cada día cobra más fuerza en el campo de las artes visuales–, presentado a través de los talleres de Vilches, son los tres pilares que conforman el diagrama para su tesis”.

Es imperativo analizar esta exposición desde la base de este Triángulo Paradigmático, donde Mellado incorpora estos tres momentos importantes en la historia del arte contemporáneo y elabora, en torno a ellos, una narrativa con imágenes, figuras y textos. En conversación con Beatriz Bustos Oyanedel para Diálogos en el Centro, Mellado dice:

“Los tres están en un mismo plano de contemporaneidad y plantean hoy unos problemas a la escena creativa chilena muy particular. (…) Me importó armar este triángulo, que además recoge una historia política chilena decisiva, entre la dictadura de Ibáñez, la ilusión representativa de Allende y el Frente Antifascista de Neruda, que representa Hermosilla”.

Obras de Lorena Villablanca. Vista de la exposición «Grabado: Hecho en Chile», en el Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 2021: Cortesía: CCLM
Vista de la exposición «Grabado: Hecho en Chile», en el Centro Cultural La Moneda, Santiago de Chile, 2021: Cortesía: CCLM

De esta forma, historia, política y arte se fusionan en Grabado: Hecho en Chile. El nombre de la exposición inicialmente era Mesopotamia, una civilización de grandes hitos universales como la creación de las ciudades, la agricultura y la escritura. Justamente, este es el propósito de la exposición: un viaje a la creación del grabado, la escritura, la mancha y el trazo. Finalmente, fue el trabajo de Virginia Errázuriz, Hecho en Chile, el que dio nombre a la exposición, y es también con este grabado -como eje central- con el inicia el recorrido de la muestra. Este detalle tiene un fuerte simbolismo para el curador, quien usó este grabado inicial por el contexto histórico en que fue elaborado y el mensaje de resistencia y voluntad presente en aquellas láminas.

“La frase ‘Hecho en Chile’, en el año 1981, sobre todo implica ‘en este vacío yo pongo mi marca’. Virginia resume y está en el grado cero. Marcó un momento en el grabado”, comenta Mellado.

Además de Virginia Errázuriz (Santiago, 1941), Carlos Hermosilla (Valparaíso, 1905 – Viña del Mar, 1991), y el Premio Nacional de Artes Visuales 2019, Eduardo Vilches (Concepción, 1932), están representados en la exposición Lorena Villablanca (Chillán, 1969); Virginia Vizcaíno (Los Andes, 1945); Beatriz Leyton (Punta Arenas, 1950) y Daniel Lagos Ramírez (Castro, 1976).

Para Mellado, estos artistas han sido capaces de lograr el objetivo de la exposición: problematizar su eje. “Yo hago exposiciones de infraestructura. Las curadurías de infraestructura tienen que ver con convertir la exposición en una manera de pensar, y eso hace avanzar el análisis histórico. Yo hago historia de los problemas del arte”. Así, incorpora artistas de diversas regiones y áreas para contribuir al resultado final, descentralizando y complejizando la práctica del grabado desde su diversidad.

Francisca Flores Loncón, El Cacique Mapuche, 2012, xilografía en papel Fabriano Tiépolo 290 grs. Colección de Daniel Lagos.
Virginia Vizcaíno, No ascenderé a los cielos, me basta este trinar que llama a primavera, 2020. Litografía, aguafuerte y aguatinta. Colección de la artista
Beatriz Leyton, Sin titulo, 1984. Xilografía en blanco y negro. Colección de la artista.
Carlos Hermosilla, Sin titulo, 1935. Linograbado sobre papel. Colección de Eulogio Rojas.

La exposición Grabado: Hecho en Chile va acompañada de un libro y una serie de talleres llamados Estudios abiertos, ubicados en el hall central del CCLM. Estos talleres se proponen como un componente pedagógico para el trabajo con yeso, madera, arcilla, telas y audiovisual. De esta manera, se busca acercar a los espectadores y las obras exhibidas por medio de la experimentación y el trabajo didáctico.

Finalmente, se incluye el libro que contiene las reflexiones del curador sobre la historia del grabado chileno, y complementa el trabajo del montaje museográfico y pedagógico.

Justo Mellado, dotado de una inquisitiva y particular visión, plasmó con maestría la reconstrucción de la historia del grabado en Chile, incorporando elementos claves que logran coherencia y sintonía entre todos. Con su audaz habilidad, logró que 203 elementos se fusionaran entre ellos y, a la vez, con los tres ejes centrales de la exposición.

Tal como explica Mellado, esta exposición es un guiño al Chile de 1980 y a los artistas amenazados que “persistieron en enmarcar la huella de los pies desnudos sobre la arena de una playa que está hiper condensada”.

Daniel Lagos, Del pehuén al mar. Escenas vitales, 2020. Xilografía a tres colores. Cortesía del artista

Grabado: Hecho en Chile se encuentra en exhibición en el Centro Cultural la Moneda (CCLM), de martes a domingo con previa inscripción en su sitio web y con pase de movilidad. Personas sin pase de movilidad solo podrán asistir los martes entre las 10:00 y 12:00 horas y los jueves entre las 16:00 y 18:30 horas.

También te puede interesar

Vista de la exposición "Alza de mira", de Christian Salablanca, en Sagrada Mercancía, Santiago de Chile, 2019-2020. Foto: Felipe Ugalde

CHRISTIAN SALABLANCA: ALZA DE MIRA

Un elemento central en la producción de este artista costarricense, es justamente comprender la violencia como un fenómeno transversal y dependiente de las diversas condiciones económicas y sociales en las que se presenta dentro...

CONCURSO DE ARTE DIGITAL

La convocatoria, abierta hasta el 31 de julio, está dirigida a chilenos y extranjeros residentes en Chile mayores de 14 años, quienes podrán postular una obra inédita (animación digital o video) de un máximo...