Skip to content

ESTE ES EL GRAN REGRESO DEL MANTO TUPINAMBÁ

[VERSÃO EM PORTUGUÊS ABAIXO]

La exposición Kwá yapé turusú yuriri assojaba tupinambá | Este es el gran regreso del manto Tupinambá, que abrió el 16 de septiembre en el espacio Funarte, en Brasilia, y se verá a partir del 28 de octubre en Casa da Lenha, en Porto Seguro, Bahía (Brasil), presenta a Glicéria Tupinambá, importante lideresa política de su pueblo, como principal artista.

El eje principal de la exposición es el regreso de la producción de mantos tupinambá por parte de Glicéria después de un lapso de más de 300 años. Trenzados con fibras naturales y plumas de guará rojo y araruna azul, los antiguos mantos tupinambá eran utilizados en rituales comunitarios.

Como objetos de valor sagrado y majestuosa belleza, varios de ellos fueron sacados del Brasil colonial por los europeos y pasaron a formar parte de colecciones reales. Actualmente, se conoce de la existencia de once mantos tupinambá en el mundo, producidos entre los siglos XVI y XVII, todos conservados en museos etnográficos europeos como importantes artefactos arqueológicos.

Vista de la exposición “Este es el gran regreso del manto Tupinambá”, en el espacio Funarte, Brasília, 2021. Foto: Lucena de Lucena
Glicéria Tupinambá, Manto de Tupinambá, 2021, en Funarte, Brasília. Foto: Lucena de Lucena
Vista de la exposición “Este es el gran regreso del manto Tupinambá”, en el espacio Funarte, Brasília, 2021. Foto: Lucena de Lucena

“En el contexto político brasileño actual, la exposición se configura como un acto de resistencia de los pueblos indígenas, llevando la discusión al centro de la capital de Brasil, donde actualmente tienen lugar muchas manifestaciones frente al intento de mermar los derechos indígenas”, dice Juliana Gontijo, una de las curadoras de la exposición, junto a Augustin de Tugny, Juliana Caffé y la misma Glicéria Tupinambá.

Galardonada con el Premio Funarte Artes Visuais 2020/2021, la exposición parte de la historia de los mantos tupinambá para reflexionar sobre las relaciones entre estos pueblos y el proceso de dominación colonial y su resistencia. Además de los nuevos mantos tupinambás producidos por Glicéria, la muestra cuenta con obras de Edimilson de Almeida Pereira, Fernanda Liberti, Gustavo Caboco, Livia Melzi, Rogério Sganzerla y Sophia Pinheiro.

Guiada por sueños en el año 2006, Glicéria Tupinambá, del pueblo de Serra do Padeiro (BA), reinició la confección de un nuevo manto, que se convirtió en el eje central de la exposición. A pesar de que los once mantos tupinambá de los que se conoce existencia no han regresado a Brasil y su producción ha estado inactiva durante un largo período de tiempo, estos artefactos nunca han dejado de habitar el mundo de los Encantados, entidades sobrenaturales que guían al pueblo Tupinambá. Ahora, están siendo reelaborados por las manos de Glicéria.

Otra novedad en este proyecto es que el Nheengatu, una lengua derivada del antiguo Tupi, fue elegido como idioma principal de la exposición. Nheengatu, una palabra que significa «buena lengua», se usó en el siglo XIX como idioma común entre varias naciones indígenas de la región amazónica. Fue más popular que el portugués en Amazonas y Pará hasta 1877.

Actualmente, esta lengua franca (utilizada en comunidades que usan más de un idioma) es una de las lenguas oficiales del municipio de São Gabriel da Cachoeira (AM). También se utiliza para la comunicación entre indígenas y no indígenas, y fue adoptado por grupos que perdieron su idioma nativo.

Glicéria Tupinambá, Manto de Tupinambá.
Fotografía de Fernanda Liberti en la exposición “Este es el gran regreso del manto Tupinambá”, en el espacio Funarte, Brasília, 2021.

KWÁ YAPÉ TURUSÚ YURIRI ASSOJABA TUPINAMBÁ | ESSA É A GRANDE VOLTA DO MANTO TUPINAMBÁ

O Ministério do Turismo, a Secretaria Especial da Cultura e a Funarte levam, de setembro a novembro de 2021, para Brasília (DF) e Porto Seguro (BA), a exposição Kwá yapé turusú yuriri assojaba tupinambá | Essa é a grande volta do manto tupinambá. Na Capital Federal, a mostra ocorre na Galeria Fayga Ostrower, na Funarte Brasília, entre 16 de setembro e 17 de outubro de 2021, seguindo em itinerância para a Casa da Lenha, em Porto Seguro, de 28 de outubro a 27 de novembro.

O trabalho integra o projeto Os artistas viajantes europeus e o caso dos mantos tupinambás nas cidades do Rio de Janeiro e Porto Seguro, e parte da história dos mantos tupinambás, para refletir sobre as relações entre esse povo, o processo de dominação colonial e sua resistência. A exposição, contemplada com o Prêmio Funarte Artes Visuais 2020/2021, conta com obras de Edimilson de Almeida Pereira, Fernanda Liberti, Glicéria Tupinambá, Gustavo Caboco, Livia Melzi, Rogério Sganzerla e Sophia Pinheiro, e curadoria de Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé e Juliana Gontijo.

Objetos sagrados para os Tupinambá, os mantos foram levados do Brasil no período colonial pelos europeus e passaram a integrar coleções reais. Atualmente, sabe-se da existência de onze desses itens cerimoniais, que foram produzidos entre os séculos XVI e XVII, todos conservados em museus etnográficos europeus.

Segundo os curadores, conduzida por sonhos no ano de 2006, Glicéria Tupinambá, da aldeia de Serra do Padeiro (BA), reiniciou a confecção de um novo manto, que se tornou o eixo central da exposição. Mesmo que os onze mantos não tenham retornado ao Brasil e sua produção tenha adormecido por longo período, os artefatos nunca deixaram de habitar o mundo dos Encantados – entidades sobrenaturais que guiam o povo Tupinambá – e agora voltam a ser confeccionadas pelas mãos de Glicéria.

Além das obras, entre fotografias, poemas, desenhos, e três mantos, confeccionados por Glicéria em 2021, a mostra conta com um catálogo, que terá distribuição gratuita, e um núcleo histórico, com imagens e textos, que acompanham a história deste objeto sagrado.

Uma novidade é que o nheengatu, língua derivada do tupi antigo, foi escolhido como idioma principal da exposição. O nheengatu – palavra que significa “língua boa” –, foi usado no século XIX, como idioma comum entre várias nações indígenas da região amazônica. Era mais popular que o português, no Amazonas e Pará, até 1877. Atualmente, essa língua franca (utilizada em comunidades que utilizam mais de um idioma), é uma das línguas oficiais do município de São Gabriel da Cachoeira (AM). É utilizada ainda para a comunicação entre indígenas e não indígenas; e foi retomada por grupos que perderam seu idioma nativo.

Gustavo Caboco, Retorno da terra encontra retorno a terra, 20 x 20 cm.

Kwá yapé turusú yuriri assojaba tupinambá | Essa é a grande volta do manto tupinambá se presenta en la Galeria Fayga Ostrower de Funarte Brasília, entre el 16 de septiembre y el 17 de octubre de 2021, para luego itinerar a Casa da Lenha, en Porto Seguro, Bahía, del 28 de octubre al 27 de noviembre de 2021.

También te puede interesar

Uma História Natural das Ruínas [Una historia natural de las ruinas], en Pivô, São Paulo, 2021. Foto: Everton Ballardin

UNA HISTORIA NATURAL DE LAS RUINAS

"Una historia natural de las ruinas" es una exposición colectiva que explora diferentes formas de resistencia a los modos en que el imaginario colonial moderno hegemónico ha capturado nuestra imaginación. Basada en diversas prácticas...

NO PRESENTE, A VIDA (É) POLÍTICA

Diez artistas reflexionan permanentemente sobre la posibilidad de una vida politizada, colectiva y libidinosa, que no se deja acallar y que no espera por el futuro prometido de las narrativas de la religión purificadora,...