Skip to content

UN NUEVO PACTO DIGITAL. LATINOAMÉRICA EN EL FESTIVAL ARS ELECTRONICA 2021

¿Para qué queremos utilizar las nuevas tecnologías y cómo? ¿Cómo los artistas, científicos y activistas pueden usar el arte, la tecnología y el conocimiento científico y social situado para enfrentar de manera eficiente y efectiva los grandes desafíos ecológicos y sociales del siglo XXI? ¿Cómo podemos recuperar la libertad de actuar y comprometer nuestra capacidad de hacer algo en esta nueva realidad de pandemia global?

Estas son algunas de las preguntas fundamentales que plantea Ars Electronica 2021, el festival internacional que por más de cuatro décadas ha servido como escenario anual para encuentros artísticos y científicos y su cruce con fenómenos sociales y culturales que son resultado de los avances tecnológicos.

A raíz de la crisis sanitaria mundial, el festival -que tiene como sede la ciudad de Linz, en Austria- se desarrolla este año en formato híbrido: por un lado, presenta proyectos virtuales de más de 130 países, denominados “jardines”, y por otro, despliega de manera presencial producciones y activaciones in situ en Austria y otros países.

Bajo la temática A new digital deal [Un nuevo pacto digital], el festival imagina cómo la era digital -el espacio virtual- puede ofrecer alternativas en un contexto mundial de desigualdad económica y social, de movimientos migratorios en ascenso y un cambio climático avasallante.

Otros asuntos a explorar en esta edición son los alcances de la Inteligencia Artificial; cómo la sociedad civil del siglo XXI utiliza las nuevas tecnologías para documentar la violencia, el terror y las guerras; fuentes de energía alternativas; el nuevo materialismo y el post-antropocentrismo; y la brecha digital por falta acceso o por género.

En este post, compartimos los proyectos Ars Electronica Gardens de Latinoamérica.

Jardín Andes | La Fabulosa República de la Montaña de la Corporación Chilena del Video (CChV). Foto: Fabián Andrade

JARDINES VIRTUALES

CHILE

Desde 2018, Chile ha sido parte integral de Ars Electronica y, a partir del 2020 – a causa de la pandemia- ha integrado el programa Gardens [Jardines], una serie de exposiciones, conferencias, performances, conciertos y talleres dirigidos al público de 120 lugares alrededor del mundo, y que son organizados por universidades, museos, galerías, asociaciones, municipalidades y empresas. Este año, la participación de artistas y “jardines” de Chile es el resultado de una colaboración entre Ars Electronica, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Seleccionadas por una convocatoria abierta, las instituciones chilenas participantes en los Gardens son la Fundación Mar Adentro, la Corporación Chilena del Video (CChV) y la Fundación Mustakis junto al Observatorio ALMA, así como las artistas Celeste Rojas Mujica y su proyecto Ejercicios de Aridez, y María Court junto a Trinidad Piriz (Border Podcast).

Jardín Araucanía |Polygonal Forest de Fundación Mar Adentro

Participantes: Maya Errázuriz, Juan Pablo Vergara, Sebastián Rodríguez, Claudia Müller, Etienne de France, Marcos Sánchez, Gregorio Fontén y Elisa Balmaceda. Con la colaboración de la Universidad de Bristol, Green Art Lab Alliance, Fundación Centro de Cine y Creación, Galería Patricia Ready y Geocom.

Polygonal Forest, de Fundación Mar Adentro, se concibe como un encuentro virtual en un bosque templado húmedo para explorar sus múltiples dimensiones sonoras, visuales, biológicas, históricas, culturales y conceptuales. Según Maya Errázuriz, encargada de Arte y Publicaciones, “lo que Polygonal Forest busca es hacernos reflexionar sobre nuestros roles como humanos al ingresar a estos ecosistemas, no como cuerpos externos, sino como componentes integrales de las ricas interrelaciones que conviven en un espacio natural”.

Esta plataforma online de encuentros naturales-virtuales considera un programa dividido en cuatro senderos que invitan a adentrarse en espacios que ofrecen una serie de experiencias. En el primero se encuentra la exposición de cinco obras audiovisuales de los artistas Elisa Balmaceda, Claudia Müller, Etienne de France, Gregorio Fontén y Marcos Sánchez. En el segundo sendero se encuentran talleres y experiencias educativas que exploran los temas tratados por los artistas. El tercer sendero es un espacio de encuentros y diálogos que invita a expertos en arte y ecología. Finalmente, el cuarto sendero presenta en su recorrido obras digitales elaboradas por jóvenes artistas, seleccionadas mediante un concurso abierto.

Jardín Andes | La Fabulosa República de la Montaña de la Corporación Chilena del Video (CChV)

Participantes: Fabián Andrade, Enrique Rivera, Josefina Lagos, Valentina Rojas, Ignacio Cuevas, Angel Quinteros, Comparsa Chinchintirapié y Antonio Cáceres.

El proyecto de la CChV se centra el concepto de autonomía como motor hacia una forma de vida más armoniosa, que proteja nuestro medio ambiente. “Entendemos la autonomía como la capacidad de tomar decisiones informadas y sin coacción. Requiere nuestra participación activa y una profunda reflexión. Las organizaciones y los individuos que sean capaces de tomar las decisiones correctas serán cruciales para nuestra especie”, dice su propuesta.

Para ello, y enlazado a la noción de ‘ciclos’, han trabajado junto a un gran equipo para seguir las etapas de la vida a través de la iteración del tiempo. “Seguiremos al agua como dadora de vida, desde las montañas nevadas hasta nuestro invernadero, como proveedores. Veremos cómo crecen las plantas y cómo sale el sol. Celebraremos la vida misma para una introspección más profunda, una búsqueda por encontrar nuestra propia autonomía perdida». La Fabulosa República de la Montaña es una finca de permacultura en Peñalolén (Santiago) y que desarrolla el programa comunitario Cocinando por la Libertad. Un proyecto que nació por necesidad, utilizando los frutos de la tierra chilena para unir a las personas, según se detalla en su presentación.


En la república de la montaña…
Declaramos a la madre tierra gran protectora de todos sus habitantes.
Buscamos el bien común de todas las especies.
Abandonamos nuestra codicia disfrazada de libertad.
Nos aceptamos como una parte y no como un todo.
Exploramos la contemplación armónica de nuestro medio.
Detectamos cada ciclo que nos rodea, por grande o pequeño.
Y lo conectamos a nuestro propio ciclo vital para florecer y colaborar.


Jardín Atacama | Networked del Observatorio ALMA y la Fundación Mustakis

Participante: Samuel Domínguez

El concepto de «paisaje» ha sido ampliamente abordado por las artes y las ciencias en siglos pasados. Sin embargo, debido al surgimiento del ámbito digital, la palabra ha adquirido una connotación diferente que está ligada a la idea de una red entrelazada de elementos mutuamente dependientes y sus interconexiones. Esta totalidad o red conectada de datos digitales puede denominarse «paisaje digital» y, por ello, también sirve para comprender mejor los fenómenos naturales que la ciencia y la tecnología se esfuerzan por reconocer.

Esto se debe a que ahora se entiende que los entornos naturales funcionan de manera similar al comunicar e intercambiar información entre sus elementos constituyentes: los árboles y las plantas en un bosque, por ejemplo, intercambian detalles clave sobre su entorno. Se hace cada vez más evidente que el ámbito digital puede estar directamente relacionado con el funcionamiento de un paisaje en red. En ese contexto, Networked reúne arte, tecnología y ciencia para cuestionar y especular sobre nuestra comprensión de la naturaleza. Desde el desolado paisaje desértico de Atacama hasta las galaxias más distantes, este proyecto se centra en acercar estas ideas a las personas.

Jardín Austral | Extractivisms: Operations and Practices de Galería Réplica (Instituto de Artes Visuales, Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad Austral de Chile [UACh]).

Participantes: Lucía Egaña, Isabel Torres, Juana Guerrero (CENEx), Andrés Terrisse, Jota Aldunce, Bernardita Pérez (TRIMEX), Claudio Celis, María Jesús Schultz (Imaginación Maquínica), Cristian Ochoa, Felipe González (riosanpedrosinrepresas), Ignacio Acosta, Paula Baeza, Martín Arboleda, Claudia Pool, Celeste Rojas, Regina de Miguel, Felipe Rivas San Martín

La propuesta curatorial de Galería Réplica es un dispositivo artístico que introduce la idea de «extractivismo expandido» para abordar el extractivismo como un conjunto de operaciones y prácticas transversales. A través de trabajos y discursos entrecruzados, Extractivismos: Operaciones y Prácticas busca suscitar una discusión política sobre las transformaciones extractivas en el horizonte del New Digital Deal.

“Ya no experimentamos el mundo a través de objetos industriales o imágenes técnicas, sino a través de datos e imágenes invisibles”, dice su propuesta. “Nuestra ubicación, salud, hábitos, afectos, cuerpos, vínculos sociales y urbanos, transacciones económicas y comunicacionales se registran, reconocen, interpretan, almacenan y circulan en bases de datos corporativas y gubernamentales. El propósito de este proyecto es intervenir políticamente en un presente convulsionado tanto por el proceso constituyente en Chile como por las mutaciones de la acumulación de capital y de formas globales de extractivismo”.

El estallido de las cosas / ¿Dónde estamos parados? de Border Podcast (María Court y Trinidad Piriz). Cortesía de las artistas

El estallido de las cosas / ¿Dónde estamos parados? de Border Podcast (María Court y Trinidad Piriz)

Con la colaboración de Paola G. Olea, Javier Garay, Benjamín Villalobos, Nicolás Aguirre, Ferancisca Miles, Matthew Brown. Producido por Mucha Media y con el apoyo de la Universidad de Bristol, Brigstow Institute, Goethe Institut Chile y Centro Nave.

Border Podcast es una plataforma multimedia que alberga el podcast de seis partes El Estallido de las Cosas. Cada episodio cuenta la historia de los movimientos sociales de Chile desde la perspectiva de los objetos que los moldearon. “Queremos explorar cuestiones de incertidumbre, pérdida, memoria y deseo. ¿Dónde estamos parados? cuestiona la noción de no saber como motor de la ciencia, el arte y la auto-trascendencia. Invita al usuario a ser parte de esta reflexión”, dicen las artistas.

Border Podcast está formado por un equipo multidisciplinario, creado por María Court, cineasta, productora y académica chilena que explora la intersección del documental y los nuevos medios, junto con Trinidad Piriz, actriz, escritora y directora chilena que crea obras de teatro y performances.

PERÚ

Jardín Lima | Creaciones híbridas: exploraciones e intercambios en el medio audiovisual peruano de Alta Tecnología Andina (ATA) y Museo de Arte de Lima (MALI)

Participantes: Mario Acha, Manongo Mujica, Gonzalo Pflucker, Arturo Ruiz del Pozo, Esther Vainstein, Luciana Proaño, Karin Elmore, Rafael Hastings, Bertica Prieto, Irma Cabrera, Raquel García, Sofía Fuentes, Macri Cáceres, Clara Petrozzi, Fabrizzio Yabar, Frank Soria. Alta Tecnología Andina – ATA, Museo de Arte de Lima – MALI, Sairah Espinoza, Almendra Otta.

Creaciones híbridas tiene como eje temático lo “híbrido”, término usado por el curador Jorge Villacorta para referirse al cruce de distintas especies, y que se traduce en lo interdisciplinario –artes visuales, música, performance, danza- y transgeneracional en el medio audiovisual. La propuesta reúne trabajos pioneros desde la década de 1970 hasta principios de la década de 2000, junto con las producciones de jóvenes artistas de diferentes regiones de Perú realizadas en 2020 y 2021.

La selección de Villacorta incluye obras poco conocidas de artistas como Mario Acha, quien en su exploración del video colaboró con el músico Manongo Mujica para crear la pieza El mito del Inkarri (1977); y Rafael Hastings, Esther Vainstein y Gonzalo Pflucker, más conocidos por su trabajo visual y que acá se resaltan los intercambios realizados con artistas de otras disciplinas para la creación de obras de arte que abordan los problemas sociales de la época. También se presenta la obra de la artista Karin Elmore, referente indispensable para la experimentación audiovisual peruana.

Foto: El Perfil de lo Invisible, VideoStill, Hybrid Creations, Alta Tecnología Andina – ATA (PE), Museo de Arte de Lima – MALI (PE), Credits: Mito de Inkarri

ARGENTINA Y PUERTO RICO

Jardín Buenos Aires – Jardín San Juan | Pulse of Earth de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), LatBiolab – Laboratorio Latinoamericano de Bioarte (AR), y el Puerto Rico Science, Technology and Research Trust (PR)

Participantes: Joaquín Fargas (AR), Giselle Avilés (PR), Carola Cintrón (PR), Johnny Lugo Vega (PR)

¿Está viva la Tierra? Este proyecto considera al planeta como un organismo vivo que tiene 4.500 millones de años. En la mitología griega, Gaia es la personificación de la madre Tierra. Los incas consideraban a la Pachamama como una diosa de la fertilidad que encarnaba las montañas y provocaba terremotos. Lo mismo puede decirse del dios Atabey de Puerto Rico, donde se inició este proyecto a raíz de los terremotos de enero de 2020. Hay muchas formas de tomarle el pulso a la Tierra. En este proyecto interdisciplinario, se explora desde diferentes perspectivas, como el punto de vista geológico o las fuerzas de la naturaleza.

El programa incluye el performance Pulse of Earth, de Joaquín Fargas; una mesa redonda y una proyección de una visita virtual a la Sala de Estudios Hispánicos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a cargo de Giselle Avilés; y una transmisión en vivo con Carola Cintrón, cuya práctica artística mezcla la física y las propiedades geográficas.

En el performance, Fargas entrelaza nuestra Madre Tierra (Pacha Mama y Atabey) con el Universo, conectando sismómetros especiales a su propio cuerpo, recibiendo señales enviadas por audiencias interactivas de todo el mundo y enviando las señales obtenidas al espacio exterior a través de la radio-telescopios. El performance se llevará a cabo en Buenos Aires y es dirigido por Johnny Lugo Vega en Puerto Rico.

Desde Argentina también participa Mariano Sardón con Ars Semantica Garden, que exhibe contenido audiovisual que relaciona elementos inspiradores y conceptuales para la visualización de datos. Busca involucrar a las personas en el surgimiento de lo no evidente y lo desconocido en el archivo de Ars Electronica.

Jardín La Habana | Disconnected Experiences of digital practices in Cuba. Foto cortesía de Néstor Siré

CUBA

Jardín La Habana | Disconnected Experiences of digital practices in Cuba de CLIC Cuba-Europa (EUNIC Cuba, Unión Europea), Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Habana Espacios Creativos, Asociación Hermanos Saíz, !!!Sección ARTE

Participantes: Néstor Siré, Cristina Figueroa Vives, Jorge Fernández, Yusnier Mentado, Maurice Haedo Sanabria, Martha Luisa Hernández Cadenas, Asniel S. Herrera González, Pavel Méndez Hernández, Javier Montenegro Naranjo junto a Miguel Alejandro Nicolás Díaz, Bryan J. Romero García

La incorporación tardía y paulatina de Cuba a internet, así como las limitaciones aún presentes en el acceso a las tecnologías, han modelado las maneras en que el arte digital se produce, se presenta y se distribuye. Si bien para la mayoría de los ciudadanos del mundo estar en línea es una acción naturalizada, en la isla el hecho de conectarse no lo es, puesto que el acceso a Internet es algo reciente, inestable y con altos precios. Los artistas se mueven entre el espacio offline y online (virtual y físico) sin aparentes conflictos, una singularidad extendida a todas las prácticas sociales y culturales.

Esto ha originado formas muy peculiares de interacción y distribución digital, surgiendo así una serie de fenómenos alternativos productos de la creatividad social. El más popular es el Paquete Semanal, una colección de archivos de un terabyte que se distribuyen de mano en mano en todo el país y cubre una amplia variedad de medios digitales de entretenimiento. Dentro del Paquete Semanal existe !!!Sección ARTE, un espacio de exposición digital que con frecuencia mensual presenta proyectos artísticos mediante las estructuras de carpetas.

El proyecto Disconnected Experiences, mediante una convocatoria dirigida al ámbito artístico cubano, propone un acercamiento a las prácticas digitales, experiencias culturales y adaptación de las tecnologías. En paralelo a su presencia online en Ars Electronica, Disconnected Experiences también será exhibido de manera offline a través de !!!Sección ARTE, en el Paquete Semanal, con un alcance aproximado de 10 millones de usuarios en Cuba.

MÉXICO

Jardín Ciudad de México | The Garden of Uncertainty de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Para este proyecto, la UAM plantea la incertidumbre no como un adjetivo negativo, sino como una opción para procesos abiertos, oportunidades y libertad. Con esto en mente, recopiló obras que pudieran presentar un panorama caleidoscópico de la producción de arte electrónico de México. “Reunimos una colección que podría mostrar un pequeño compendio de las inquietudes de una nueva generación de artistas. Al crear un mapa multimodal de las obras incluidas que visualiza las relaciones entre ellas, también nos hemos asegurado de que es más que la suma de sus partes”, dice la propuesta.


Eventos

CIFO & Ars Electronica: Latin American Media Art. History and Praxis.

Con Tania Aedo (MX), Rafael Lozano-Hemmer, Amor Muñoz (MX), Eduardo Kac (BR), Ivan Abreu (CU), Oscar Santillan (EC), Patricia Dominguez (CL), Marcela Armas (MX), Tania Candiani (MX)

Más

También te puede interesar

Natalia LL, Consumer Art, 1972-1975, película 16mm transferida a DVD, 16:01 min © Natalia LL / Cortesía: Lokal_30, Varsovia / The Verbund Collection, Viena

¡feminismos!

En el contexto actual de regresión de los derechos, el proyecto "¡Feminismos!", que se presenta en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) hasta el 1° de diciembre de 2019, quiere reivindicar la...

SACO6 ABRE INÉDITA CONVOCATORIA LATINOAMERICANA

La Semana de Arte Contemporáneo, SACO, que se realiza anualmente desde el 2012 en la región de Antofagasta, Chile, convoca para el 2017 a artistas de Latinoamérica para la producción y exhibición de obra,...